Blogia
La Voz de Gran Canaria

Para visitar

El Guayarmina vuelve al Valle

El Guayarmina vuelve al Valle

El emblemático hotel que reinara en la Isla duramente medio siglo espera su próxima remodelación.

Juanjo Jiménez

Entra el siglo XX en Agaete. El pueblo es un reducto, una república independiente dentro de una Gran Canaria fragmentada por una orografía abrupta y una red de comunicaciones prácticamente inexistentes. En esa esquina del noroeste es donde la isla nueva, de 3 a 4 millones de años se abraza a la vieja, de 14 millones de años, pico arriba, pico abajo. Y justo en esa ´falla´ pare un manantial de agua santa, un caudal ferrugiento cuyas propiedades medicinales fueron descubiertas 30 años antes, en 1870, por un peón encargado de limpiar la fuente tras observar en primera persona mejorías varias.

En un tiempo en el que la medicina andaba en pañales, corría por Europa la fiebre por los balnearios, a los que acudían estadistas, príncipes y la alta burguesía formada al calor de la revolución industrial.

El agua termal lo mismo servía para averías reumáticas que para desperfectos en la piel, para ardores estomacales u otras dolencias de más alambicada solución. Y Agaete la tenía a chorros. El doctor Blanco Enrique escribe en 1881 sobre "los grandes beneficios para los pobladores" y exigía unas instalaciones con "todos los adelantos técnicos disponibles", según un trabajo de investigación sobre el manantial y el hotel realizado por descendientes del fundador del Princesa Guaryarmina- Adrián y Juan Gabriel Cruz, padre e hijo.

Al doctor se le sumaban otros voceros. El periódico El Liberal, lanzaba en 1887 una encendida defensa de las aguas de Los Berrazales a las que atribuye el arreglo de "enfermedades sifilíticas" entre otros "maravillosos resultados", al punto que sería Agaete un imán de "inmigración de extranjeros y peninsulares".

Fue la familia Armas, liderada por Francisco de Armas el que se pone manos a la obra levantando un primer pequeño hotel, La Salud, al arrancar el siglo XX. Es la actual Casa de la Esperanza, o de San Pablo, que se encuentra por encima del Princesa Guayarmina, y que sigue funcionando hoy como centro de rehabilitación.

Pero había un segundo agaetense, un obstinado visionario, Juan Suárez García El de las cuevas, que va más allá que los Armas. Suárez está afanado en dar confort a los enfermos a pie de fuente, y según sus parientes Adrián y Juan Gabriel Cruz, "construye dos casetas de madera, una para hombres y la otra para mujeres con una tina en cada una". A los clientes los traía en burro desde San Pedro, en el corazón del Valle, una postal animada abigarrada de cafetales, mangos, uvas, naranjas -chinas y de zumo-, guayabos, plátanos, caquis, tunos... A don Juan se le hacen pocas las casetas. Hace más y también ocupa unas cuevas, hasta que finalmente arrienda en 1924 a los Armas el primer establecimiento: La Salud. Un prodigio, La Salud. ¡Con teléfono!, oratorio y luz eléctrica de fábrica, en una época en la que según recuerda el catedrático de Historia, y administrador durante un tiempo del Hotel Guayarmina, Cristóbal García del Rosario, no llegaba el tendido general a la villa. La maravilla abría de mayo a octubre, y por 10 pesetas incluía pensión completa. Se hablaba hasta inglés, según los anuncios de la época. Juan Suárez iba viento en popa, y con los ahorros comenzó a edificar el primer piso del hotel, con once habitaciones en 1925.

La familia Armas, mientras, emprende la construcción de un balneario unos metros más abajo en 1929, que terminará conectado por un pasillo al flamante hotel de los Suárez, que sigue subiendo en alturas hasta lograr cuatro pisos en 1939, justo cuando acaba la guerra civil. La fama de la instalaciones del que era el único hotel, como recuerda García del Rosario, que existía en Gran Canaria fuera de la capital junto con el de Santa Brígida, atrae hasta el remoto valle a lo más granado de la sociedad isleña, y de la vecina isla de Tenerife, desde donde llegan expediciones, como las de los directivos de la refinería Cepsa. Allí se aloja también un entonces achacoso poeta Alonso Quesada, que es atendido de cerca por su amigo y también poeta y médico Tomás Morales, que tenía plaza en la villa.

La pena de las esquelas

El hotel es una pera en dulce, especialmente a partir de 1952, cuando el pintor Miró Mainou estampa sus espectaculares murales además de acometer algunos trabajos decorativos, según los Cruz Suárez. El Agaete de mitad de siglo era un lugar de harto meneo. Con su fábrica de zapatos, Calzados Armas, sus llanos tomateros en la entrada de la villa, seis panaderías y su docena de empaquetadoras, dos pensiones, la cofradía de pescadores, las cadenas de plataneras: "No había paro", recuerda García del Rosario, "eso sí, los salarios eran bajísimos". En ese entorno se desarrollaba la vida propia de la autarquía. Para la población joven acceder a aquellos establecimientos era entrar en una "verdadera escuela".

Pero también tiene un recuerdo para muchos "inquilinos enfermos de los que luego veías su esquela con enorme pena".

La mesa del Guayarmina era una rutilante exhibición de los productos de la tierra. "Allí se mataban los pollos del Sao y El Hornillo, baifos de San Pedro y Vecindad de Enfrente", o los becerros como el que dejó cojo un tiempo a Manuel Suárez, encargado del hotel y matarife de fortuna, tras aflojarle una patada en su agonía. De San José del Caidero llegaban los quesos, y las papas de Juncalillo o Fagagesto, sin olvidar el pescado de Las Nieves. La clientela disfrutaba de una "comida extraordinaria", y comienza un flujo de turistas suecos, ingleses, franceses, holandeses..., siempre de ´repetición´, atravesando Europa y media isla para volver al calor de las aguas medicinales, los baños de verano en su piscina, "las noches de tertulia en sus jardines".

Por allí pasó y se alojó Sara Montiel, o se tomaron sus piscos Silvana Pampanini y Marcello Mastroianni durante el rodaje de Tirma en 1954. O el ministro de Educación Joaquín Ruiz-Giménez Cortés. La Unión Deportiva del entrenador Satur Grech, que ascendió al equipo a primera, tenía en Los Berrazales el secreto de su éxito, donde concentraba a los jugadores desde el viernes para el partido de los domingos. Los avances médicos, y el nuevo turismo que irrumpió en los 60 y los 70 de sol y playa acabó con su esplendor. Hoy, propiedad de la empresa Hermanos Tito, y tras el visto bueno del Gobierno canario para su rehabilitación, espera una segunda vida en aquél asombroso rincón del Valle.

La Provincia, 2-12-2013

La nueva Biblioteca Insular de Gran Canaria abre sus puertas

La nueva Biblioteca Insular de Gran Canaria abre sus puertas

Todo un logro para la cultura en plena época de crisis. El proyecto, que ha contado con una inversión de 3,5 millones, ha duplicado la superficie del centro con la anexión de la Casa de Doña Úrsula. Para celebrar la apertura, hay previsto un programa especial de actividades y conciertos

La Biblioteca Insular ha inaugurado este miércoles sus nuevas instalaciones tras las obras de ampliación y rehabilitación llevadas a cabo por el Cabildo de Gran Canaria. Con la ejecución del proyecto de Carlos Díaz y Enric Torrent, cuyo presupuesto supera los tres millones de euros (a los 2,8 millones iniciales hubo que sumar otros 419.410 euros en concepto de equipamiento), la Biblioteca Insular duplica su tamaño, pasa de los 2.184 metros cuadrados de la antigua sede a los 4.226 tras la anexión de la Casa de Doña Úrsula Quintana Llarena, más conocida como el Palacete Romántico.

Con las obras de ampliación, el recinto amplia los puestos de consulta de 167 a 384. Además, habrá 100 ordenadores personales, 35 lectores de imagen y 36 de sonido, 18 lectores e-books, cuatro consolas y dos lectores de códigos de barras, entre otras herramientas tecnológicas. En ese sentido, y aunque la Biblioteca dispondrá de una Sala Multimedia e Internet que concentrará gran parte de los ordenadores (unos 25), se ha hecho un esfuerzo para que, al menos todas las mesas, combinen puestos de lectura tradicional e informática.

Inaugurada en 1991, afronta ahora "una nueva etapa en la que, sin duda, estará mejor dimensionada, para dar una respuesta óptima a las necesidades y expectativas de los grancanarios en materia cultural", explicó el presidente del Cabildo, José Miguel Bravo de Laguna, durante el acto inaugural celebrado este miércoles. Bravo destacó el "importante papel" tanto de las nuevas instalaciones como de las antiguas en la política cultural impulsada desde la Corporación Insular, que se plasma, por ejemplo, en la reciente puesta en marcha del Plan para el Fomento de la Escritura y la Lectura de Gran Canaria, cuyo buque insignia será propia Biblioteca.

Junto al presidente del Cabildo de Gran Canaria, el acto inaugural contó con la presencia de la delegada del Gobierno en Canarias, María del Carmen Hernández; la consejera insular de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías, Auxiliadora Pérez; el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, Larry Álvarez, y el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona, entre otros. Además, ejerció como madrina de excepción la escritora Julia Navarro, que estos días presenta en las islas su último trabajo: ´Dispara, yo ya estoy muerto´, de la editorial Plaza & Janés.

La Provincia, 27-11-2013

----------------------------------

La Biblioteca Insular de Gran Canaria se hace mayor

El edificio contará con 1.750 metros cuadrados más gracias a las obras de ampliación.

Thalía Rodríguez

Tal y como adelantó en el mes de julio el consejero de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, la nueva Biblioteca Insular de Gran Canaria abrirá sus puertas este otoño.

La inauguración tendrá lugar este miércoles 27 de noviembre. La nueva Biblioteca Insular de Gran Canaria contará con una sala infantil más amplia y mejor dotada para atender a niños de distintas edades; con una nueva sala para investigadores con equipamiento informático y acceso a los archivos de los diferentes centros del Cabildo de Gran Canaria. La capacidad de custodia, conservación y gestión de fondos bibliográficos y documentales se amplía.

Otra de las novedades es un cambio en la entrada, que pasará al lateral del edificio que da a la calle Remedios. La biblioteca contará con nuevos espacios culturales y el uso de de las cubiertas exteriores como la azotea del edificio donde se llevará a cabo la segunda edición de Suculencias, donde la literatura, la música y la gastronomía se unirán para el deleite de los asistentes el día de la inauguración.

En cuanto al personal, desde el comienzo del proyecto todo estaba pensado para que fuera redistribuido. Jordi Permanyer, el Gerente de Servicios de Biblioteca de la Diputación de Barcelona, visitó Gran Canaria para asesorar al personal y se impartieron cursos sobre cómo mejorar la gestión de la biblioteca tras la remodelación.

Aunque la ampliación se demoró durante años, ya que, tras la compra del inmueble en el año 2000, el proyecto cayó en el olvido. Permaneciendo así durante los años de presidencia de José Manuel Soria en la Corporación insular.

En 2007, siendo presidente del Cabildo de Gran Canaria José Miguel Pérez y consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural,  Luz Caballero, se realizó una revisión al proyecto existente y se descubrió que no se ajustaba a la normativa urbanística del momento, por lo que se llevó a cabo un concurso público. El proyecto redactado por los arquitectos Carlos Díaz y Enric Torrent resultó ganador y la empresa Sacyr Vallehermoso fue la encargada de realizar la obra.

Esta ampliación formó parte del plan de obras que el Cabildo de Gran Canaria, siendo presidente José Miguel Pérez, llevó a cabo en el área de Vegueta Triana y que incluyó intervenciones en una veintena de edificios históricos para que  recuperaran el uso cultural por parte de la ciudadanía.

La ampliación ha supuesto la incorporación de la casa de Doña Úrsula Quintana situada en la esquina de las calles Remedios y Muro. Lo que añade 1.750 metros cuadrados útiles al edificio original.

La trasera del edificio albergaba la tienda de ultramarinos La Florida, depósito de la fábrica Romeo y Julieta de la Habana. Rótulo que también ha sido restaurado recientemente.

En un primer momento, el proyecto se diseñó para que la biblioteca albergara la manzana entera, pero no se llegó a un acuerdo económico con los dueños del resto de establecimientos. Aunque el linde está preparado para que se pueda conectar sin problemas con los edificios colindantes.

Pero todavía queda trabajo por hacer, como la remodelación de la parte delantera del edificio.

CanariasAhora, 27-11-2013

Nuestro Cabildo, un museo provisional para la obra del pintor galdense Antonio Padrón

Nuestro Cabildo, un museo provisional para la obra del pintor galdense Antonio Padrón

La obra de Antonio Padrón, desde sus primeros y titubeantes cuadros hasta la pieza que estaba pintando el día que murió, se puede admirar de forma conjunta en la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria; convertido, a partir de hoy, en un museo provisional para reivindicar su figura.
 
C.D. Aranda
 
Los pescadores, los campesinos, las secadoras de jareas, los casteadores de gallos, las queseras, las alfareras y las aguadoras salidos de la mente de Antonio Padrón (Gran Canaria, 1920-1968) se han mudado a la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria. Desde esta noche y hasta el próximo 17 de enero, la sala de exposiciones de la Corporación insular será el nuevo hábitat de estos personajes surgidos del entorno más arcaico y rural de Gran Canaria y llevados al terreno contemporáneo por el pintor expresionista.

Esta tarde, a las 19.00 horas, se inaugura la muestra, titulada El viaje de Padrón, que reúne 27 piezas del artista galdense que permiten apreciar su evolución, desde las primeras obras que hizo tras acabar sus estudios de Bellas Artes a La Piedad, el cuadro en el que trabajaba cuando murió.

«La obra de Padrón recupera las costumbres y los paisajes», explica César Ubierna, director del museo dedicado al pintor, que estos días está cerrado por remodelación. «Su obra tiene un contenido indigenista y una forma expresionista», abunda el experto en la figura de Padrón.

La exposición reúne una cuarta parte de la obra del pintor, que tampoco fue muy extensa por su repentina muerte. También se exhiben varias esculturas, algunas talladas en madera y otras hechas con la técnica de reducción al negro; cerámica con apariencia de piedra pómez gracias al barro ennegrecido tras cocerse bajo tierra.  «En el museo tenemos 120 obras suyas», apunta Ubierna. Otras 40  piezas del artista están catalogadas y en distintas manos.

A pesar de su dedicación a la pintura, el arte no fue su sustento. «Vivía del campo. Eso le dio la  independencia creativa que solo es posible cuando hay independencia económica. Si pintaba era por vocación, por una necesidad vital», sostiene Ubierna.

Padrón fue criado por su tía. Cuidar de ella fue el principal impedimento para buscar nuevos horizontes más allá de la Isla. Y, aún hoy, su pintura apenas se conoce más allá de nuestras fronteras. «La deuda de la cultura canaria con Antonio Padrón –asegura Ubierna– es exponer su obra fuera de la Isla».

La Casa Museo de Antonio Padrón volverá a abrir sus puertas a finales del próximo febrero. Tras su ampliación, el atractivo del museo crecerá porque, además de reunir la obra del artista y recrear su taller, el inmueble situado en la calle Drago de Gáldar albergará el Centro de Arte Indigenista, según explicó el director del museo, César Ubierna.

Las piezas del galdense convivirán con  30 obras de indigenistas canarios como Plácido Fleitas, Felo Monzón, Santiago Santana, Jorge Oramas y Jesús Arencibia, entre otros.

«Es uno de los movimientos más interesantes del siglo XX en España», indicó Ubierna, que sostiene que, mientras en América también se cultivó este estilo, en el resto del país no germinó. «Es un movimiento exclusivo de Gran Canaria, que surgió en la Escuela Luján Pérez», abundó.

Canarias7, 21-11-2013

La Fedac incorpora a su fondo audiovisual más de mil fotografías antiguas de Telde

La Fedac incorpora a su fondo audiovisual más de mil fotografías antiguas de Telde

Juan Domínguez y Mari Carmen Castellano inauguraron hoy la exposicón ‘Gran Canaria va por barrios’, que ofrece un paseo por la historia del municipio a través de 400 imágenes antiguas del 13 al 17 de noviembre en San Gregorio. El Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento teldense firman un acuerdo para la preservación del patrimonio fotográfico de la Isla.

Ver galería fotográfica (La Provincia)

El Cabildo de Gran Canaria ha incorporado al fondo audiovisual de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac) más de 1.000 fotografías antiguas del municipio cedidas por particulares y colectivos sociales para su digitalización dentro del proyecto Gran Canaria va por barrios.

El vicepresidente del Cabildo y presidente de la Fedac, Juan Domínguez, destacó el valor etnográfico e histórico de estas imágenes que en su mayoría proceden de la colección del cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón, y que a partir de ahora entran a formar parte del Fondo Digital de Fotografía Histórica de Canarias impulsado por el Cabildo de Gran Canaria.

Una selección de algo más de 300 de las fotografías recopiladas se muestran desde hoy hasta el domingo junto a un centenar de imágenes procedentes del Fondo Audiovisual de la Fedac en la exposición ‘Gran Canaria va por barrios’, que fue inaugurada hoy por Juan Domínguez y la alcaldesa de Telde, Mari Carmen Castellano.

 El vicepresidente del Cabildo grancanario explicó que quien se acerque estos días a la carpa de 120 metros cuadrados que el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del Ayuntamiento de Telde, ha instalado en San Gregorio podrá realizar un paseo por la historia de la ciudad a través de cinco áreas temáticas: Historia de la fotografía en Telde, Política y economía, Sociedad y cultura, Paisanos, y ayer y hoy.

Juan Domínguez apunta que el mayor número de las fotografías cedidas por el cronista de Telde y otros particulares y colectivos datan de los años 40 y 50, aunque también se han recuperado retratos realizados en 1895 porel primer fotógrafo que hubo en Telde, Francisco Izquierdo, y otras imágenes de los años de cambio de siglo que son obra de Francisco Pérez Estupiñán, un fotógrafo amateur.

 La más antigua que podrá encontrarse en la exposición, por su parte, data de 1864 y procede del Fondo Audiovisual de la Fedac. Se trata de una panorámica de la antigua entrada a Telde en la que se ve la Vega y el Puente de los Siete Ojos.

Por su parte, Mari Carmen Castellano afirmó durante la inauguración que con esta inauguración y el convenio “el Cabildo de Gran Canaria ha tenido una idea magnífica y yo me sumo a su apoyo de manera incondicional. Iniciativas como estas, tan enriquecedoras, siempre serán bienvenidas, pues nos acercan al pasado contribuyendo a forjar la identidad de nuestro municipio.

Es una oportunidad para recordar o conocer aspectos de la historia de Telde que han formado parte de la construcción del presente. Animo a la ciudadanía a visitar una exposición realmente entrañable”.

Con el proyecto Gran Canaria va por barrios el Cabildo impulsa la participación de la sociedad grancanaria a través de asociaciones de vecinos, culturales, deportivas, centros educativos y otros agentes sociales en el Fondo Digital de Fotografía Histórica de Canarias. Entre los objetivos fijados por la Fedac está la recuperación de la memoria fotográfica de la Isla a través de sus propios protagonistas y contribuir a la dinamización social y cultural de los barrios convirtiendo a los vecinos en los protagonistas de la recuperación de su propio patrimonio fotográfico.

Convenio

Juan Domínguez y Mari Carmen Castellano aprovecharon el acto de inauguración de la exposición Gran Canaria va por barrios para suscribir un convenio de colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde para el desarrollo del Fondo Digital de Fotografía Histórica de Gran Canaria.

Se trata de un acuerdo que permitirá la preservación del patrimonio fotográfico, uno de los objetivos fundamentales de la Fedac, y que ya ha sido firmado con otros municipios y colectivos de la Isla, destacó Domínguez. En virtud de este convenio, la Fedac impartirá formación continua y gratuita en las técnicas de recopilación, digitalización y catalogación de fotografías antiguas a los empleados del Ayuntamiento y facilitará los recursos sofware necesarios para la realización de esta tarea.

Además, en la web de la Fedac se publicarán los avances realizados en la recuperación del patrimonio fotográfico-histórico de la Isla y se expondrán las convocatorias, opiniones y otros aspectos relacionados con este proyecto. Todas las fotografías que se digitalicen podrán ser consultadas en www.fotosantiguascanarias.org y serán incorporadas a la Base de Datos del Archivo de Fotografía Histórica de Gran Canaria.

El fondo audiovisual del Cabildo grancanario cuenta en la actualidad con más de 10.000 imágenes de interés histórico y etnográfico que han sido recuperadas a través de convenios con administraciones públicas y entidades sociales.

LVDT, 13-11-2013

Las medianías de Gran Canaria se lanzan a promover el negocio del queso, vino y miel

Las medianías de Gran Canaria se lanzan a promover el negocio del queso, vino y miel

Los días 15 y 16, la Mancomunidad de Medianías organiza en la Villa de Santa Brígida la 4ª edición de la Feria Regional de Vino, Queso y Miel de Canarias, que este año tendrá como producto invitado el aceite de oliva virgen.

Rafael Falcón 
 
El éxito conseguido en las anteriores ediciones, todas ellas realizadas en San Mateo, con un promedio de 20.000 visitantes, 60 productores artesanos del ámbito regional, la generación de economía y contratos de negocio que se han consolidado a posteriori con empresas de restauración y comercios de delicatessen, así como con touroperadores para visitas a fincas, «hacen creer que esta Feria es una herramienta válida para dinamizar la economía rural y que repercute de manera beneficiosa en el mantenimiento de las actividades empresariales ligadas al sector primario», destacó ayer en la presentación de esta Feria Juan Domínguez, consejero de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Ortega, alcalde de San Mateo y presidente de la Mancomunidad de municipios de las Medianías de la Isla, y Lucas Bravo de Laguna, alcalde de Santa Brígida.

Canarias7, 8-11-2013

El Bentayga estrena un nuevo museo para difundir su pasado aborigen

El Bentayga estrena un nuevo museo para difundir su pasado aborigen

El remodelado centro de interpretación ofrece un análisis detallado de los usos del Roque.

Antonio José Fernández

Ver galería fotográfica (La Provincia)

El Roque Bentayga, que se alza a 1.404 metros sobre el nivel del mar en la cuenca de Tejeda, cuenta desde este sábado con un nuevo atractivo que añadir a su ya de por sí completa oferta cultural, histórica y paisajística. El ministro de Turismo, José Manuel Soria; acompañado por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna; varios de sus consejeros; la directora regional de Promoción Turística, Rita Hernández; y el alcalde de la localidad, Francisco Perera, inauguraron ayer el nuevo centro de interpretación del conocido monolito, hecho que ha supuesto la ´musealización´ de un inmueble impulsado hace ya más de cinco años, durante la etapa en la que Soria presidió el Cabildo.

La institución insular ha sido la principal promotora de una infraestructura en la que el departamento de Cultura, comandado por Larry Álvarez, ha invertido 153.000 euros; mientras que el área de Presidencia ha reservado otros 23.500 para iniciar, en cuestión de semanas, una intervención arqueológica en una de las cuevas habitacionales de la estructura. En total, y gracias al desarrollo del Plan de Competitividad Turística Islas Canarias, una experiencia volcánica, se han invertido 219.188 euros.

En síntesis, el visitante que se acerque ahora hasta esta cresta de la cumbre se encontrará un moderno espacio museístico formado por cinco salas equipadas con pantallas, paneles, columnas retroiluminadas y otros soportes informativos con tecnología de última generación que permiten al público disfrutar de proyecciones, recreaciones en 3D y otras aplicaciones interactivas, "generando", en palabras de la Consejería de Cultura, "un ambiente escénico que envuelve al visitante y facilita la comprensión de contenidos".

El edificio se alza en un espacio geoestratégico, donde se cree que 500 años atrás se apostó un batallón de 300 ballesteros castellanos que se dedicaron a asediar a la población aborigen recluida en las paredes y oquedades del Bentayga. De hecho, tras las declaraciones políticas de rigor de ayer, un actor que ayer simuló ser uno de esos militares fue el encargado de ´abrir´ el museo tras explicar a los cargos públicos el lugar en el que se estaban adentrando.

Poner en valor el patrimonio histórico y etnográfico de Gran Canaria es otro de los objetivos del recinto, cuyo sendero, de 1,2 kilómetros de longitud y dificultad baja, conecta el aparcamiento habilitado con los principales puntos de interés del Bentayga, almogarén y Cuevas del Rey incluidas.

Los grabados, los silos, las necrópolis, el lugar de culto y las estructuras labradas en la roca aspiran a convertir este espacio "en un nuevo icono turístico de Gran Canaria". Además, con el dinero disponible se ha procedido rehabilitar y señalizar el camino, cuyo recorrido de ida y vuelta se cubre en una hora.

El museo, cuya entrada es gratuita, abre de lunes a viernes de 10.00 a 16.00 horas, mientras que los sábados y domingos puede verse entre las 10 y las 18.00 horas. Su visita incluye un recorrido guiado de 30 minutos hasta el almogarén. Para llegar al mismo se puede acceder, por ejemplo, viniendo desde el pueblo de Tejeda en dirección al Roque, por las diferentes carreteras comarcales señalizadas. Las explicaciones dispuestas en su interior están reproducidas en español, inglés y alemán y destacan por su carácter interactivo. En su cubierta se ha acondicionado un mirador con tres pilares y paneles sobre la formación de la sierra del Bentayga.

La Provincia, 27-10-2013

Ruta por las ermitas históricas de Gran Canaria

Ruta por las ermitas históricas de Gran Canaria

El Cabildo abre el plazo de inscripción para una visita guiada a la ermita de San Telmo. Del 21 al 23 de octubre, permanecerá abierto el plazo de inscripción para participar en la visita guiada organizada por el Cabildo a la ermita de San Telmo, en Las Palmas de Gran Canaria, dentro de la iniciativa denominada ‘Ruta de las ermitas históricas de Gran Canaria’. 

Con una duración de 90 minutos aproximadamente, la visita tendrá lugar el próximo jueves, 24 de octubre, a las 17.00 horas. Los interesados pueden solicitar información o inscribirse en la Oficina de Información y Atención al Ciudadano del Cabildo de Gran Canaria (en la calle Bravo Murillo, 23, accediendo por Pérez Galdós, a través del teléfono 928 219 229 o del correo electrónico oiac@grancanaria.com).

La primera ermita de San Pedro González Telmo se fundó en el siglo XVI y fue destruida en 1599, iniciándose su reconstrucción en 1604. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC), este templo custodia  uno de los patrimonios artísticos más ricos de la ciudad y es uno de los ejemplos más antiguos de fundaciones religiosas presentes en ella. Histórico lugar de oración y sede  de la cofradía del gremio de marineros, hoy es la iglesia parroquial de San Bernardo.

El edificio está situado al suroeste del parque de San Telmo y tiene una planta rectangular con dos crujías longitudinales, una de ellas ocupada  por la nave de la iglesia. Su interior constituye un verdadero museo de arte sacro, con  bellos  paneles policromados, magníficos artesonados mudéjares y un espectacular retablo barroco de incalculable valor patrimonial.  

Según el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, Larry Álvarez, “templos como el de San Telmo, que muchos ciudadanos desconocen pese a estar enclavado en un punto neurálgico de la capital, constituyen una muestra del incalculable valor de nuestro patrimonio, razón por la cual el Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico ha puesto en marcha esta ruta”.

Organizada en colaboración con la Diócesis de Canarias, la iniciativa contempla aún visitas a las ermitas de San José y de San Nicolás, también en Las Palmas de Gran Canaria, los próximos 14 de noviembre y 12 de diciembre. Con notable éxito de público, antes, se llevaron a cabo otras tres a los templos de San Juan Bautista y San Roque, en la capital grancanaria, y al de San Isidro, en Teror.

En todas ellas ejerce de guía Pedro Quintana Andrés, doctor en Historia Moderna y autor de varios libros, lo que, junto a su participación en cerca de un centenar de publicaciones y en numerosos eventos nacionales e internacionales, le ha valido premios como el “Juan Bautista Lorenzo” (1995, Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma); el “Viera y Clavijo” de Historia (1996, Cabildo Insular de Gran Canaria) o el Premio Extraordinario y el de Mejor Tesis Doctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1997). 

LVDT, 18-10-2013

Un nuevo repique en la Catedral

Un nuevo repique en la Catedral

Las campanas del templo capitalino necesitan un arreglo - Se ha podido recuperar el instrumento de la matraca

Lourdes S. Villacastín 

Las campanas de la Catedral repican sin problemas desde que en 1602 se instalasen en una de las dos torres de la Basílica. El tiempo, sin embargo, no pasa en balde y los grandes cencerros necesitan hoy un pequeño retoque. Eso es lo que ha detectado el maestro matricero Jacobo González Velázquez en la inspección que realizó este año al campanario para ver el estado de conservación de las sonoras piezas. La subida a la torre guardaba una sorpresa más y eran los restos de la matraca, un viejo instrumento musical con más de 300 años que se usaba en Semana Santa para llamar a los fieles y que ha sido restaurado por el experto tras 60 años en el olvido.

González ya ha comunicado al Obispado de Canarias la situación en la que están las campanas, que no corren peligro de desplome. El especialista asegura que convendría cambiar las piezas que las unen al yunque así como el esquilón. Lo que está más deteriorado es el piso del campanario -hoy tapado-, por donde subieron las campanas en su momento.

La instalación de las campanas en la Catedral finalizó en 1602, después de que en 1599 el canónigo Bartolomé Cairasco de Figueroa, el canónigo Zoilo Ramírez y el arcediano de Tenerife encargasen la compra de las mismas tras llevarse el pirata holandés Van der Does las campanas en el saqueo a la ciudad.

Las campanas se encargaron en Flandes y costaron 37.600 reales, que se sufragaron gracias a las deudas de algunos feligreses con la Iglesia. Pero en su periplo hacia la Isla, la campana mayor -conocida como la Virgen de la Antigua y que está situada en el poniente- a punto estuvo de no llegar a su destino. Por el camino hasta Cádiz destruyó la carreta en la que viajaba y en su trayecto marítimo cayó por la borda, de donde fue rescatada. Así lo cuenta Rafael Rodríguez Matos, historiador, tras bucear en los libros de actas y recuerdos del Cabildo catedralicio la historia de estos timbres eclesiales.

Los 114 quintales y 3 arrobas que pesaron los cuatro cencerros, de distintos tamaños, fueron subidos por una polea Wnchert que aún hoy se puede ver en el Museo Diocesano de Arte Sacro de la Catedral. Al naciente se instaló la campana de San Pedro, con la nota mi; al Poniente, la llamada de la Virgen de la Antigua, que da un fa sostenido; al Norte, la de San José o de San Martín, que entona el sí; y al naciente la de San Pedro, con la nota mi. En dos ocasiones más, los timbres sufrieron desperfectos. En 1852 se cayó por el campanario la de San José. Fue enviada a Sevilla para su reparación y volvió con medio tono más bajo que el inicial. Y en 1857 se quebró el esquilón. Hasta Londres llegó el badajo para su reparación, costeado por el conde de la Vega Grande.

La Provincia, 18.10.2013

Una noche para Mary Sánchez

Una noche para Mary Sánchez

Los Gofiones y Los Bandama acompañaron a la artista en Santa Ana. Este domingo Vegueta acoge el desfile de romeros y el baile de taifas.

Lourdes S. Villacastín  

Al son de Ay, Teror que lindo eres, la cantante Mary Sánchez, ataviada con el traje típico, se arrancó anoche en la plaza Santa Ana acompañada de Los Gofiones y Los Bandama en una noche mágica para el barrio de Vegueta, en plena fiestas en honor a la virgen del Rosario. La artista es la primera representante de las tradiciones grancanarias homenajeada en el Festival Folclórico, que arrancó este año y que ha sido organizado por la concejalía de distrito para dar mayor realce a los festejos. Mary Sánchez agradeció a todos los que le han ayudado "desde niña a luchar por mi tierra y llevar por bandera las canciones canarias de mi tierra. Siempre que salía de ella apuntaba con lápiz cuánto tiempo me quedaba para volver".

Los Gofiones dejaron bien claro nada más subir a la escalinata de entrada a las Casas Consistoriales que la noche "es para y por Mary Sánchez", pero ellos tampoco se quedaron atrás en aplausos. El público, que llenó casi la plaza, se arrancó palmeando para acompañar al grupo más internacional del folclore grancanario nada más comenzar su actuación.

"Es para nosotros un honor y una suerte no solo estar en este festival sino participar en un merecido y gran tributo a la voz de Las Palmas y de Gran Canaria durante los más de 60 años llevando el nombre de las islas y de Gran Canaria", dijo uno de sus componentes tras arrancar la noche con el popular Tenderete.

El espectáculo, plato fuerte del I Festival Folclórico del barrio de Vegueta que arrancó el viernes con un encuentro de grupos en la plaza de Santo Domingo y que finalizará hoy con un baile de Taifas, se inició pasados unos minutos de las ocho, cuando apareció la estrella en la plaza.

La cantante subió al escenario después de que Los Gofiones interpretarán varios de sus temas. Mary Sánchez cantó con ellos y con sus compañeros de viaje -Los Bandama- tres de sus más populares canciones ante un público entregado, entre los que se encontraba el concejal del distrito Vegueta, Cono Sur y Tafira, Cristian Santana; el concejal de Turismo, Pablo Barbero; la concejal de Coordinación Territorial, María del Carmen Guerra; entre otros representantes del grupo de gobierno, y también de la oposición.

El Festival Folclórico continuará en las próximas ediciones rindiendo homenaje a todas aquellas personas que defienden las tradiciones canarias en todos sus ámbitos. Pero ayer, la noche fue "para y por Mary Sánchez"

AGENDA

  • Romería. El desfile de romeros partirá desde la Alameda de Colón. (12.00h)

  • Baile de Taifas. En la plaza de Santa Ana (15.00 a 18.00 h).

  • Exposición. El lunes se inaugura la muestra de pintura del grupo Asociación de Vecinos Vegueta-Santo Domingo, en el local social de plaza de Sto. Domingo.

La Provincia, 29.09.2013

 

La matraca vuelve a sonar en la Catedral de Canarias

La matraca vuelve a sonar en la Catedral de Canarias

La catedral de Canarias recupera este singular instrumento litúrgico de más de 300 años gracias a la restauración altruista del maestro matricero Jacobo González Velázquez.

La "Matraca" de la Catedral de Santa Ana ha vuelto a sonar este domingo ante la curiosidad de numerosos fieles que se han acercado a ver este instrumento litúrgico de más de 300 años, que ha sido restaurado de forma altruista por el maestro matricero Jacobo González Velázquez.

González Velázquez ha señalado que la recuperación de esta pieza, la más grande de Canarias, se debe a una visita que efectuó a principios de este año a la catedral para revisar el estado del campanario, donde halló en mal estado y abandonada en el suelo este instrumento, y rescató con ayuda de una cuerda y de un imán dos de sus martillos caídos en la cornisa del edificio.

Tras solicitar permiso al canónigo José Lavandera, director de Patrimonio Histórico de la Diócesis, González trasladó el instrumento al taller de su casa, en Santa Brígida, donde pacientemente ha logrado su restauración, para la que ha contado con la ayuda de la Iglesia, que sufragó los 1.000 euros necesarios para reponer las piezas que faltaban.

Se trata de una matraca de madera de tea canaria, que dispone de cuatro alas en cruz, dieciséis yunques y ocho martillos que golpean las alas cuando se hace girar el instrumento mediante una manivela, ha explicado este maestro de 67 años, ya jubilado, hijo adoptivo de Santa Brígida y natural de Garachico, en Tenerife, lo que ha relevado con orgullo.

Tras las dos misas que se han oficiado este domingo en la catedral se ha hecho sonar la matraca después de que dejara de usarse en torno a 1950, según ha indicado Lavandera, quien ha informado de que será colocada de nuevo en el campanario para cumplir su función: llamar a los fieles en Semana Santa, entre los gloria del Jueves Santo y de Resurrección.

Lavandera ha explicado que el nombre de matraca es de origen árabe y significa martillo o también golpear, y que se introdujo en Europa, a través de Alemania, en la Alta Edad Media. Este instrumento litúrgico también se empleó para acompasar el pisado de las uvas, así como para otros menesteres, y en el orden religioso suplió a las campanas en Semana Santa porque no se permitían tocar en esos días para llamar a los fieles, ha indicado el canónigo.

En cuanto a la antigüedad de la matraca ahora restaurada, Lavandera ha manifestado que se trata de la más grande de Canarias y posiblemente la más antigua.

Así mismo, ha comentado que la primera referencia que se tiene es de 1701, cuando el campanero Bartolomé Sánchez pidió soga y jabón para emplear en ella, y, entre otras anécdotas, también se ha referido a que la iglesia de San Agustín quiso en su día tener una, lo provocó la protesta del cabildo catedralicio porque solo podían disponer de estos instrumentos las catedrales.

CanariasAhora.com, 15-9-2013

Cumbres de mi Gran Canaria

Cumbres de mi Gran Canaria José Jiménez

Serpentean las carreteras que suben desde las tierras más amables de las costas. Los barrancos, en inviernos como el que las últimas lluvias presagian, se cubren de selvas verdes y tupidas e hilillos plateados de agua que brillan bajo el sol. Las peñas también reciben con alborozo el agua y se tiñen de regueros negros mientras el árbol toma el protagonismo dejando atrás la monotonía de un tabaibal que, en estos meses, también da una imagen de lozana alegría gracias al agua que cae con generosidad sobre los campos de una isla que agradece cualquier rociada.

Sube la carretera, decíamos, por las rampas de Cazadores desde la ciudad de Telde. A un lado quedan los abismos que llevan al umbrío y espectacular Barranco de Los Cernícalos que debe ir cargado, tal como dicen las gentes del lugar. Abajo quedan los sonidos del riachuelo y las cascadas de aguas frías que bajan desde las cumbres. Y ese es, precisamente, nuestro objetivo. Un paseo por las cumbres desde las inmediaciones de la Caldera de los Marteles hasta el mismísimo borde de la isla junto a los pinares de Tamadaba. El hoyo perfecto de Los Marteles nos adelanta lo que veremos algunos metros más arriba. Tal como le sucedió a la caldera de Tejeda, el boquete fue el resultado de una pavorosa explosión que vació todo un cráter dejando las intimidades de la tierra al aire. Hoy, sus contornos suavizados por el tiempo y las tierras de labor que tapizan su interior de verde nos dan una imagen un tanto dulcificada del terrible cataclismo que se produjo en este mismo lugar hace miles de años.

La ruta sigue ascendiendo entre pinares hasta llegar al Pico de las Nieves. Este lugar no sólo ofrece la posibilidad de asomarse a uno de los balcones con mejores vistas de Canarias. Aparte del panorama hacia el sur y los roques, este lugar también tiene una importancia patrimonial importante. En las inmediaciones de la base militar aún se conservan dos viejos pozos de nieve que servían para guardar los hielos del invierno que se vendían, en los meses calurosos, en las calles de Las Palmas de Gran Canaria. El Pozo Grande y el Pozo del Obispo han sido restaurados y habilitados con paneles que permiten conocer los detalles de un comercio que estuvo en manos de la iglesia hasta la llegada de las modernas máquinas de fabricar hielo.

Hacia el sur, el paisaje se desploma formando la imponente cuenca de Tirajana que desborda hacia las arenas rubias de Maspalomas que, en días claros, se distinguen a la perfección barranco abajo. Las manchas de palmerales como los de Santa Lucía o Fataga, completan el tapiz de colores ocres, amarillos, verdes y azules. Hacia el norte, la cicatriz corresponde a la Caldera de Tejeda, coronada de manera elegante por el Roque Nublo o el sagrado Bentayga.

La carretera ofrece dos posibilidades. O bajar hasta el Nublo y alcanzar Tejeda desde los almendros de Ayacata o seguir por las cresterías hasta La Cruz de Tejeda para bajar al pueblo desde allí. En los dos casos, el visitante obtiene un buen puñado de lugares donde parar el coche y disfrutar de una Naturaleza que, con Gran Canaria, se ha mostrado muy generosa. El que se atreva con la opción más larga (Ayacata) puede añadir a la ruta un paseo de poco más de media hora para sentarse un rato a los pies del Roque Nublo. Merece la pena. Desde el centro de la gran cicatriz de piedra, es fácil disfrutar del espectáculo que ofrece el mar de nubes cuando se precipita por los Riscos del Chapiz y se disuelve antes de llegar al suelo. Los que opten por la Cruz, pueden hacer un alto en la degollada de Becerra o acercarse un momento a los abismos de El Garañón para ver a los roques en su mejor versión.

También sorprende El Chapiz cuando dejamos atrás el pueblo de Tejeda y avanzamos a sus pies por la carretera que va hasta Artenara. Los muros verticales, que guardan muchos secretos de los antiguos canarios, amenazan con desplomarse sobre nuestras cabezas mientras ascendemos lentamente hacia el municipio más alto de la isla. En Artenara obligan la visita al curioso santuario troglodita de la Virgen de la Cuevita y un vistazo al mirador desde el que el célebre Unamuno supo ver en la cumbre isleña las consecuencias de una auténtica tempestad petrificada.

Seguimos adelante. Sólo restan algunos kilómetros hasta el final del camino propuesto. Otro rodeo posible pasa por la Mesa de Acusa, desde donde podemos ver una cara poco conocida de los roques que nos vienen acompañando desde gran parte del camino. Otro hito pétreo ocupa nuestra atención al final del periplo. Punta Faneque es un gran espolón de basalto que avanza hacia el mar desde las colinas cubiertas de pinos que forman Tamadaba. Una caída de algunos centenares de metros nos separa del mar. El mismo mar que baña las costas de Telde, punto de salida de esta excursión que nos ha llevado por los caminos más altos de la isla. Una buena forma de conocer sus distintos paisajes y las artes que sus habitantes han tenido que ingeniar para sacar provecho de una geografía tan bella como dura.

Información de: La Provincia, 7-12-2008

El Cabildo de Gran Canaria toma medidas para evitar que continúe la fuerte caída de las visitas a la Cueva Pintada de Gáldar

El Cabildo de Gran Canaria toma medidas para evitar que continúe la fuerte caída de las visitas a la Cueva Pintada de Gáldar El Cabildo de Gran Canaria adoptará una serie de medidas con las que pretende mejorar el funcionamiento del parque arqueológico de la Cueva Pintada, según informó el director del parque, Iñaki Sáenz, en el transcurso de unas jornadas de reflexión sobre el recinto y que fueron organizadas por el Ayuntamiento de Gáldar.

En concreto, ante las críticas sobre los impedimentos que tienen los grupos de turistas para visitar el parque, Iñaki Sáenz manifestó que el Cabildo está estudiando una nueva fórmula para el sistema de tarifas, ya que en la actualidad no existe un precio especial para los grupos turísticos, ni se ha establecido una forma de pago más adecuada a las características especiales de este sector.

Otra de las demandas que parten los operadores turísticos es la de mejorar las visitas al parque arqueológico, ya que ahora sólo hay una gira en un idioma que no sea español. Así, se solicita un sistema de autoguías en distintos idiomas, una petición que la dirección del museo y parque arqueológico está dispuesta a estudiar también.

CAÍDA. El descenso de visitantes que en el último año ha tenido la Cueva Pintada se sitúa en lo que va de año en 16.588 menos que en 2007. Esto ha generado una gran preocupación en el municipio de Gáldar, por lo que el Ayuntamiento decidió organizar unas jornadas en las que se contó con la participación de empresarios, guías turísticos y el propio Cabildo de Gran Canaria a través del director del parque y de un representante del Patronato de Turismo.

Desde el Ayuntamiento de Gáldar se ha indicado que en la Oficina Municipal de Turismo se han recibido numerosas quejas sobre las deficiencias que tiene el recinto arqueológico, por lo que por parte de las instituciones se ha mostrado la voluntad de adoptar las medidas necesarias para que se cumpla con las expectativas que se trazaron con la reapertura de la cueva.

Información de: La Provincia, 20-11-2008

Inaugurada la ampliación del Museo Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria

Inaugurada la ampliación del Museo Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria

Las instalaciones del Museo Pérez Galdós en Gran Canaria, que reciben al año 15.000 visitantes e investigadores, han sido ampliadas con un nuevo edificio de tres plantas cuyo coste ha ascendido a 5,1 millones de euros.

La ampliación, inaugurada por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Manuel Soria, ha sido posible tras la compra del edificio situado en la calle Cano esquina Malteses y cuyo coste de compra ascendió a 1,47 millones de euros, de los que 420.000 euros fueron financiados por el Ministerio de Cultura, a lo que se agregó una inversión de 3,1 millones de euros.

Soria manifestó su satisfacción porque el museo, que se ha convertido en un complejo de ocio que será referencia y centro de peregrinaje de investigadores, es un nuevo hito de la oferta cultural de Gran Canaria. Además, destacó que la ampliación ve la luz el mismo año en el que el Cabildo ha iniciado la edición de la obra completa del escritor grancanario, cuyo presupuesto para los próximos cuatro años es de 500.000 euros.

El nuevo edificio, anexo a la casa en la que nació el novelista, agrega a las actuales instalaciones 1.480 metros cuadrados de superficie, casi el triple que la que fuera su casa familiar, lo que eleva el conjunto a unos 2.000 metros cuadrados.

La intervención en el edificio se ha basado en el principio de conservación y restauración de las partes más valiosas y en la eliminación de las de dudosa factura técnica, al tiempo que resolvió exigencias museísticas relacionadas con el tipo de espacios que precisan unas instalaciones de esta naturaleza.

Así, el sótano contiene depósito de fondos, aseos y dependencias para el personal, mientras la planta baja cuenta con salón de actos y marca el comienzo de la visita a la Casa-Museo con la exposición de la escultura de Galdós de Victorio Macho. La primera planta está formada por salas y aulas para cursos, seminarios y talleres, además de por las áreas de dirección y administración.

La Biblioteca Pérez Galdós se encuentra en la segunda planta, donde también hay salas de consulta y espacios donde se conservan conjuntos documentales, entre ellos el legado Alfonso Armas Ayala y el fondo Josefina de la Torre, donados a la Casa-Museo por sus herederos. Además, una planta terraza cubierta situada en el nuevo inmueble posibilitará diversos usos.

El nuevo proyecto museístico pretende ampliar el espacio de exposición permanente, diversificar sus contenidos e incorporar nuevas tecnologías para la investigación, lo que contribuirá al conocimiento y divulgación de la obra de Benito Pérez Galdós, celebró Soria. Los nuevos espacios ponen a disposición del publico todos los fondos del museo, pues hasta ahora se exponía sólo parte de sus documentos por falta de espacio.

La Casa Museo Pérez Galdós se inauguró en 1964 en la vivienda que albergó el nacimiento del escritor, un edificio que supone una importante pieza de la arquitectura doméstica de finales del siglo XVIII en la zona de transición entre Vegueta y el barrio de Triana.

El conjunto museístico ofrece dos itinerarios, el primero de ellos, bajo el epígrafe Los espacios de la Literatura, muestra la producción literaria galdosiana, desde Episodios Nacionales, sus novelas contemporáneas, cuentos y teatro, hasta sus artículos periodísticos, así como manuscritos, cartas, fotografías.

Los espacios de la intimidad, por su parte, conforman un recorrido basado en la recreación de los ambientes cotidianos del escritor y permite al visitante observar parte de su legado como obras de arte, mobiliario y otras piezas de las residencias de Galdós tanto en la capital grancanaria como en Madrid y Santander.

Especial interés tienen el retrato pintado por Joaquín Sorolla y la reconstrucción del despacho de Galdós en San Quintín, cuyo mobiliario fue diseñado por el propio novelista, aficionado tanto a la pintura como al diseño, de lo que el museo ofrece otros testimonios.

Información de: CanariasAhora.com, 20-12-2006

Simples astracanadas

Simples astracanadas

ÁNGEL TRISTÁN PIMIENTA

Las acusaciones de ´dictadura judicial´, ´policial´ o ´estado general de sospecha´ son cortinas de humo, nervios quizás con causas. Dos empresarios han coincidido en señalar, con horas de diferencia, que en Canarias se corre el peligro de instaurar una ´dictadura judicial o policial´. Mario Rodríguez, presidente de la Patronal de Las Palmas, e Ignacio González, hijo del presidente de la Cámara de Santa Cruz de Tenerife -involucrado en el presunto pelotazo de Las Teresitas- no pueden ocultar su enfado por las escuchas policiales y la actividad de jueces y fiscales en relación a escándalos urbanísticos. Además, están amparados doctrinalmente por el presidente regional, Adán Martín, quien afirmó públicamente en la cena ofrecida a la Convención de la Agencia Efe en el Hotel Mencey que "... la presunción de inocencia está siendo rápidamente sustituida por la generalización de la sospecha".

Las opiniones al respecto han cambiado su sustancia desde que la lupa de la Ley dejó de centrarse en exclusiva en sucesos de poca monta que atañían a "pobres desgraciados" , como el ´caso Faycan´, donde como decía un alto cargo del PP "se pasaba el cacharro" o en trapisondas urbanísticas en ayuntamientos periféricos, a afectar a políticos relevantes y financieros de ´alto standing´ con operaciones de cientos de millones de euros.

Frente a estas actitudes desconocedoras de la realidad y tergiversadoras de los hechos, hay que destacar la ecuanimidad de algunos cargos públicos, como la alcaldesa de la capital grancanaria, Pepa Luzardo, que, "con la que está cayendo", reconoce que "el papel de los periodistas es poner las cosas sobre la mesa e, incluso, tensionar la vida política. Nada nos puede desviar de la honesta entrega a los ciudadanos".

No puede decirse que de la noche a la mañana los jueces y fiscales hayan descubierto que hay indicios suficientes para sospechar con cierto fundamento que, parafraseando Macbeth, algo huele a podrido en Canarias. Los periódicos son un fiel reflejo de la actualidad y, por lo tanto un estupendo notario, el mejor ´disco duro´ para la memoria de los pueblos. Pueden consultarse las hemerotecas para comprobar que importantes hombres de negocio han venido denunciando, en los últimos años, cómo se sienten desconcertados porque la interpretación de las leyes suele ser demasiadas veces discrecional y caprichosa; cómo se sienten inseguros, porque no siempre las reglas del juego son las mismas para todos; cómo se sienten agraviados al constatar que con cierta frecuencia las adjudicaciones de obras no reflejan las exigencias del pliego de condiciones; cómo se sienten humillados, al ser coaccionados y, en ocasiones, extorsionados.

Lo que ha cambiado es que muchas de estas declaraciones, que encerraban acusaciones rotundas de comportamientos ilícitos, no llegaban a la Fiscalía, y ahora sí. Tampoco recibían el varapalo de las asociaciones profesionales, centradas en exclusiva en los intereses corporativos del gremio y ´pasotas´ ante unas actitudes cuya proliferación ponía en cuestión la capacidad de la Justicia para hacer respetar el ´imperio´ de la Ley.

Este tipo de airadas reacciones políticas o empresariales, que no se centran en el problema sino en el mensajero y que ponen en cuestión, ´mutatis mutandis´, las libertades fundamentales de información y opinión, no pueden explicarse sin la existencia de un pánico cierto a que se pongan en peligro ´tradiciones´ habituales en las Islas, pero incomprensibles en el entorno europeo e inadmisibles de acuerdo con la propia legislación vigente en España. La práctica del compadreo, el creer que todo es posible, es un endemismo que poliniza estupendamente en el Archipiélago, y que, como los ´rabos de gato´ llegados desde el desiento sahárico, es dificilísimo erradicar.

Lo de la "dictadura policial o judicial" es una astracanada. Lo que ha cambiado es que se ha cumplido el refrán de que tanto va el cántaro a la fuente de que al final se rompe. El ministro de Justicia, López Aguilar, lo que ha hecho es fortalecer, de acuerdo con las directrices de la UE, la lucha contra la corrupción, dotando de más medios a la Fiscalía Especial. A partir de ahí, hay unos profesionales que se han puesto a trabajar en lo suyo, produciéndose un efecto cascada o ´simpatía´ muy saludable: todos los servidores de las leyes han decidido que es hora de mirar frente por frente a la realidad. Y la gente, a la vista de todo esto, ha comprendido que denunciar no cae en saco roto.

¿A qué tienen miedo los que se rasgan las vestiduras? ´Cherchez la femme´, decía Hércules Poirot.

Información de: La Provincia, 16-12-2006

La prensa molesta

La prensa molesta

ÁNGEL TRISTÁN PIMIENTA

Hace casi cuarenta años, cuando salió "La Provincia" en su segunda etapa, los periodistas no solían acudir a los plenos del Ayuntamiento: al cabo de una semana se recibía en la redacción un fleje de cuartillas holandesas donde el secretario municipal hacía un resumen oficioso de lo tratado. Por supuesto, la información judicial se reducía a las sentencias y, en algunas circunstancias, a algún juicio sonado. Era el paleoperiodismo del franquismo. Los escándalos corrían de boca en boca, nunca se traducían en papel prensa. Radio macuto daba cuenta de los casos sonados, que nunca salían del formato rumor. La reaparición de esta cabecera hizo temblar muchos cimientos, y buena prueba de ello fueron los expedientes, sanciones y condenas por tratar de abrir puertas para que circularan los aires de libertad. Años más tarde llegó la democracia y puso las cosas en su sitio, al menos en el plano de lo jurídico constitucional, porque de vez en cuando afloran una serie de tic en gobernantes que, cuando se ven afectados por revelaciones incómodas, piden moderación a los medios de comunicación.

Desde hace años, España ha vivido grandes procesos de ´juicios públicos´ a base de indicios, en el mejor de los supuestos; en otros, los menos, hay profesionales del ´periodismo de investigación´ que, sencillamente, fabrican hechos virtuales a la medida de sus ambiciones o de sus filias y fobias. CC siempre se mantuvo equidistante, porque una frase no hace una novela. Desde luego, cuando han estallado casos que han afectado a los socialistas y a los populares ATI silbaba la canción del puente sobre el río Kwai.

Ahora, el presidente regional, Adán Martín, denuncia las informaciones sobre la investigación de la Fiscalía en relación a ´lo´ de Las Teresitas y el auto del juez Baltasar Garzón que analiza documentos aportados por la policía, conseguidos en un registro en oficinas de Forum Filatélico, y que parecen involucrar al alcalde Miguel Zerolo, y descalifica las labores periodísticas de comunicación: porque lo que han hecho los periodistas que lo han hecho ha sido transmitir informaciones: hacer público el auto de la Audiencia Nacional y hacer públicos diversos extremos sobre la aparente trama montada para facilitar lo que en lenguaje común se llama ´pelotazo´ en la playa santacrucera.

Lo que desconcierta un poco, no mucho porque los políticos son como son, es que mientras se pide mesura, contraste, ponderación, ratificación, a los medios independientes -porque los afines están bien ocupados en lanzar chorros espesos de tinta de calamar- se actúe con extrema frivolidad al acusar al ministro de Justicia de manipular a jueces y fiscales, y a los jueces y fiscales, de dejarse manipular por el ministro de Justicia. ¿Están contrastadas estas denuncias?,¿responden a datos ciertos?, ¿existen fuentes solventes que lo atestigüen?, ¿hay algún juez, fiscal o portero de juzgados que aporte indicios o pruebas de que López Aguilar es la mano que mece la cuna además de tocar la guitarra? No.

Es decir, que se ve la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio. Los que así piensan y dicen no entienden el verdadero rol de la prensa en una democracia; pues, aunque pueda haber episodios de mala práctica, las excepciones, pocas o muchas, no pueden distorsionar el fundamental papel controlador que tienen en una democracia los medios de comunicación. Y el que se pica, es porque ajos come.

Desconcierta bastante la ignorancia de la consolidada jurisprudencia del TS y del TC al respecto; y que se pretenda contraponer a la información sobre presuntos escándalos, noticias sobre las subvenciones al plátano o a los pepinos. Entre las dos, sin duda alguna tiene mucha más importancia para la democracia el comportamiento de los políticos y la neutralidad objetiva en las decisiones urbanísticas que un acuerdo que, al fin y al cabo, no deja de ser el resultado del encaje de Canarias en la UE y de las cíclicas negociaciones entre burócratas, respaldadas por los lobbys de cada parte.

Vamos a ver: ¿hay o no hay corrupción?, ¿se cobraron comisiones en Telde?, ¿unos listillos organizaron o no un negociado de tráfico de influencias para el concurso público de energía eólica?, ¿aparece o no el nombre de Miguel Zerolo en unos papeles incautados por la policía que hablan de comisiones?, ¿hubo una denuncia o no sobre el presunto pelotazo de Las Teresitas?, ¿la investiga Anticorrupción o no?. Entonces, ¿cuál es el problema?.

Información de: La Provincia, 15-12-2006

Valleseco : el pueblo protegido

Valleseco : el pueblo protegido

JUAN JOSÉ JIMÉNEZ

Nos, el Dr. Fray Albino González Menéndez-Reigada, del Orden de Predicadores, porla gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Obispo de Tenerife, por las presentes letras atestamos y certificamos: que poseyendo un hueso del glorioso San Vicente Ferrer O.P., cuya autenticidad nos consta plenamente y que nos fue regalado por el convento P.P. Dominicos de Palencia, cortamos de un trozo de unos ocho centímetros de largo, con su diámetro natural como de dos centímetros y lo colocamos en un artístico relicario de plata sobredorada construido a este en Madrid por D. Félix Granda; y después lacrarlo y sellarlo con nuestro sello, lo entregamos al M.I.S.D. Deogracias Rodríguez Pérez, Canónigo de Las Palmas, que nos había pedido tal reliquia para la Parroquia Valleseco en la Isla de Gran Canaria...

Valleseco, conocida en su momento como la Galicia de Canarias de tanto su verde y su agua entra con este truculento hecho de lo que queda de un dedo de San Vicente, y que no tiene desperdicio, en el mundo de los requilarios, y lo hace casi un siglo después de haberse creado como municipio por derecho propio, tras su escisión de Teror en 1842, por culpa de una orografía que hacía muy fatigoso el paso entre un lugar y otro, a pesar de la cercanía.

Y es que Valleseco no es un lugar cualquiera, ni antes ni ahora. Embutido entre dos espectaculares barrancos, el de Madrelagua y el de la Virgen, fue desde ´chiquitito´ la mina de agua de la costa. Y, también, el campo del que salían los principales productos de huerta gracias a un volcán, el de La Calderilla, que vomitó el suficiente mineral desde el fondo del planeta para fertilizar las laderas sobre las que hoy se aposenta tan pancho el pueblo, desde el barrio de Lanzarote, arriba, hasta su núcleo urbano principal.

Este mixturado de agua fresca y tierra arcillosa le provocó desde el principio de la Conquista una gula de territorio a los repartidores, jaleándose lo cachos al menos desde el siglo XVI, que es cuando se tiene noticia escriturada de las primeras asignaciones, distribuidas en mayorazgos y cortijos. Una de las más madrugadoras fueron otorgadas durante el reinado de Carlos III, en 1767.

Valleseco, en los siglos anteriores a la tala, era un lugar boscoso, del que hoy quedan reliquias como el barranco Oscuro, una perla negra de laurisilva prácticamente desconocida hoy en día para los propios isleños, de muy difícil trasiego y que obligaba a los propietarios de tierra -incluida la iglesia de Teror-, a tirar del medianero, una figura tan recurrente como sufrida que en el siglo XIX pasa sus penurias arriba a cambio de dar la mitad de la producción, o más, a sus dueños. Dicen las crónicas que ellos fueron los primeros habitantes de la localidad.

Esos mismos reportes han dejado por escrito que la supervivencia, allí, "requería una gran dosis de esfuerzo e ingenio y que obligó a muchos a irse de su tierra en busca de mejores horizontes, sobre todo, en Cuba y posteriormente en Venezuela".

Presidente venezolano

En esa tesitura, el hombre de Valleseco ´en exportación´ llega a dejar su impronta en el continente americano, donde escalan a puestos de evidente enjundia, como la familia Monagas, uno de cuyos descendientes, José Tadeo Monagas, fue presidente de la República de Venezuela en dos periodos, entre 1847-1851 y 1855-1858, lo que valió además para prestarle el apellido isleño a un Estado venezolano: Monagas.

Sólo un poco antes, en el año 1839, comienzan los intentos para segregarse de Teror como municipio independiente, lo que lo convierte hoy en día en el más joven de la Isla, todo ello en un proceso que tuvo sus más y sus menos a cuenta de un ´conflicto fronterizo´ en las lindes del barranco de Madrelagua y La Culata, que se resolvió dejando al primer punto en Valleseco y al segundo a la villa mariana en 1842. En aquel mundo de riscos de vértigo, en el que las terrazas se sucedían en escalones a veces imposibles, surge una arquitectura y una infraestructura de agua que es casi única en Gran Canaria, en la que predomina el techo a dos aguas, las plantas de viviendas en ´l´ o en ´u´, y con muy poca azotea abierta, lo que combinada por una kilométrica red de acequias, albercas, molinos de agua -de los que quedan cinco-, y cantoneras hace del lugar una maqueta gigante que muestra esa misteriosa ingeniería sin cátedra que la sustenta y que sólo surge cuando aprieta la extrema necesidad.

Con este bagaje de lugar preferentemente agrícola y ganadero, al que dan fama ´mundial´, entre otros productos, sus manzanas en sus variedades canadienses y reinetas -que de buenas que salen hasta tienen su fiesta consagrada-, Valleseco ha vivido el último siglo apegado a la idea de no perder población y, sobre todo, no arruinar la idiosincracia de un pueblo apegado a su tierra que, según su alcalde, Juan Salvador León Ojeda, tiene hasta un 86 por ciento de su suelo dentro de espacios protegidos, afectados en su parte baja por el parque rural de Doramas, y en su parte alta por el paisaje protegido de Las Cumbres, lo que lo convierte, dice, "en el municipio más verde de la isla de Gran Canaria y en una de sus localidades menos castigadas urbanísticamente hablando de todo el Archipiélago".

Esto supone jugar con un difícil equilibrio entre territorio y demografía, de ahí que "lo ideal", según explica la misma fuente, "sería disponer de las suficientes viviendas para impedir la emigración". En este sentido, León subraya que "ya hay concedidas en torno a 90 licencias de obra a empresas privadas, a lo que se suma la adquisición por parte del Ayuntamiento de una bolsa de terrenos que serán ofertados a la Consejería de Vivienda del Gobierno autónomo para construir casas sociales".

Juan Salvador León, en este aspecto, cruza los dedos porque si bien su censo, de unos 4.250 habitantes, es eminentemente mayor, en los últimos años está experimentando un aumento de nacimientos después de permanecer durante mucho tiempo estancados, un dato que paulatinamente está invirtiendo la pirámide poblacional". Y es que en Valleseco, hasta hace muy poco, hasta mitad de los años 90, las expectativas de generar riqueza entre sus lindes municipales eran escasas.

El envejecimiento de sus habitantes, la dificultad de sus comunicaciones, con unas carreteras que no han sufrido mejora desde el mismo día de su construcción, el declive del sector primario, a partir sobre todo de los años 60, provocaron una pequeña estampida entre el vecindario, unos vecinos que, por este mismo motivo, disfrutan hoy en día de dos viviendas, la que dejaron en su momento en Valleseco y la que adquirieron en otros puntos de la isla, fundamentalmente en la capital grancanaria. De esa forma llegan los años 90 y paradójicamente no existe en Valleseco ni un metro lineal de infraestructuras como saneamiento o puntos de luz, o lugares comunes como una casa de la cultura.

Afianzar la población

Así es como el actual grupo de gobierno, que llega a la presidencia del pueblo en el año 95 inicia un proceso de búsquedas de recursos, asociándose primero a la Mancomunidad del Norte y luego a la de Municipios de Montaña que facilitan unas inversiones que hoy se traducen en una extensa red de saneamiento que abarca el 70 por ciento del municipio, una casa de la cultura, una residencia de la tercera edad en funcionamiento con 13 plazas para residentes y 20 para centro de día, además de un club, un tanatorio, un pabellón cubierto, gimnasio, piscina, campo de fútbol y canchas en muchos de sus barrios, ya que la filosofía recurrente, y el principal objetivo fijado, es que "su juventud, por nada del mundo, tenga por qué marcharse de su propio pueblo."

Información de: La Provincia, 10-12-2006

Ante la inoperancia del Ayuntamiento, el Puerto desoye a Luzardo y abre su Museo Marítimo

Ante la inoperancia del Ayuntamiento, el Puerto desoye a Luzardo y abre su Museo Marítimo

J. DARRIBA

El Puerto de la Luz y de Las Palmas ha abierto un nuevo frente con el Ayuntamiento. Y esta vez no es el marítimo. El ente portuario inaugura esta noche una exposición temporal que será el germen de su futuro museo naval en la estación del jet-foil, un proyecto que el Ayuntamiento quería ubicar en otro lugar.

La inauguración esta noche de la exposición temporal Atlántico 28-15. Ciencia, tecnología e historias de las expediciones y viajeros por Canarias servirá como primer paso para que Las Palmas de Gran Canaria cuente con un museo marítimo. El Puerto y el Museo de la Ciencia han aunado esfuerzos para lograr esta vieja aspiración de ambos que hoy empieza a andar con una muestra temporal que aporta verdaderas joyas históricas y documentales en más de 1.000 metros cuadrados de exposición.

El nuevo museo estará abierto hasta junio aunque los organizadores tienen la intención de hacerlo perdurar en el tiempo. El segundo paso sería ampliarlo hacia la sala donde se despachaban los tickets del jet foil -con una exposición del Puerto donde habrá una piscina interactiva gigante que simule la bahía- y hacia la entrada desde el aparcamiento -que se quiere habilitar como un gran barco que podrán manipular los visitantes. El director del museo de la Ciencia y promotor de la idea, Jacinto Quevedo, confía en que esta nueva fase esté abierta a finales del año que viene.

Eso supondrá la consolidación del museo marítimo, un proyecto que también el Ayuntamiento ha intentado poner en marcha con escaso éxito hasta ahora. El grupo de gobierno llegó a pensar en usar el castillo de La Luz para este fin pero Jacinto Quevedo considera que la fortaleza es insuficiente para este fin. «Con todos los elementos de la colección, llenaríamos todos los castillos de la ciudad», aseguró.

La consolidación del museo marítimo en la estación del jet foil supone además un duro golpe a las previsiones hechas por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para el edificio de la estación del jet foil. El Consistorio tenía previsto usar la estación para instalar allí el museo del pintor Manolo Millares, tal y como se recogió en la última maqueta de la Gran Marina.

Información de: Canarias7, 3-12-2006

La costa del tesoro

La costa del tesoro

JUAN JOSÉ JIMÉNEZ

Dios nos puso en estas islas, nos dejó aquí y luego se olvidó de nosotros. Esta cita, recogida por el historiador Herbert Wendt y referida a la sorprendente presencia de unos antiguos canarios que parecían haber llegado a las Islas desde la prehistoria por arte de magia, se materializa con fuerza en el poblamiento del sur de Gran Canaria. Tanto lo que hoy es San Bartolomé de Tirajana como Mogán estaban ocupados también por lo que los castellanos llamaban población indígena, pero aún más aislada, si cabe, que en el resto de la isla.

Aquellos canarios, que prosperaban en Veneguera, en el barranco de Mogán y en Taurito, Tauro y Puerto Rico, eran gente recia, capaz de chiflar al invasor, como le ocurrió a Gadifer de la Salle en 1405 en Areaganigui, actual Arguineguín, o más tarde en 1479, dejando al castellano en fogalera del que era, no obstante, uno de los poblamientos más importantes de su momento.

Mogán, nombre que algunos historiadores -sin sentar cátedra- relacionan con el nombre de Casa de Dios, los mismos que creen que en Tauro se encontraba la iglesia de los canarios, tiene desde que se estamparon sus hechos en papel un cúmulo de historias que roza el género de la aventura, desde las leyendas de tesoros escondidos, dejados allí por los piratas que abordaban su costa para hacer aguada, hasta los sufrimientos épicos de una población que en siglos posteriores trataba de sobrevivir a la vera de sus gigantescos barrancos, tan remotos y difíciles de transitar que hasta no hace mucho era mejor llegar en barco que por tierra.

Mogán, que presume de tener uno de los mejores microclimas del mundo según el trabajo Pleasant Weather Ratings, de la Universidad de Syracuse y como reconoce la Unesco, no era sin embargo un lugar fácil de habitar.

En los primeros años de la colonización, que allí dio más trabajos que en buena parte del resto de la Isla, tanto que hasta los piratas salían trasquilados como les ocurriera a cuatro navíos ingleses que cometieron el error de fondear en Veneguera en 1742, sus tierras permanecieron durante mucho tiempo abandonadas por la escasez de agua, salvo en puntos como Veneguera, Mogán pueblo o Tasarte, y cada vez más lejos de la costa por el miedo a los ataques corsarios. Allí, agazapados, subsistían en una economía prácticamente cerrada que se dedicaba a las cabras, los cereales y la silvicultura, produciendo brea para el calafateado de barcos, acopiando leña o fabricando carbón vegetal gracias a la tupida masa forestal de la coronilla de sus barrancos. Como complemento los moganeros de antier remataban los ingresos con la cochinilla, pero poco más.

BRAMIDOS DE BALLENAS. En esa búsqueda de riqueza se incluye una singular iniciativa, recogida por el investigador Francisco Suárez Moreno en su libro Mogán, de pueblo aislado a cosmopolita, en el que un señor llamado Miguel Hermosilla dejó escrito en 1779 sobre "la abundancia de ballenas de que está poblado este pedazo de mar y en donde llaman las Calmas de Canarias. Los mujidos o bramidos que allí hacen con que atemorizan cuantos se arriman á aquella costa desde marzo hasta agosto (...) en aquel paraje se mantienen, desovan y crían convidándonos a establecer un ramo comercio tan lucrativo y rico la proporción de tener (...) los dos puertos y buenas playas de Maspalomas y Argaeniguin en que poder llevar a encallar cuantas ballenas pesquen y tambien montes inmediatos, con facilidad de proveerse de leña necesaria para el uso de calderas que derritan el tocino para sacar aceite (...) y puestas estas factorías en tierra, como además de las ballenas ofrece aquel trozo de mar la pesca de cantidad de otros peces (...) que pueden salarse y curarse; la habitación de los pescadores llamaría a otras gentes (...)". La ocurrencia fue fallida, sin que lograra engoar lo suficiente para incrementar el precario censo de la época.

Tal fue así que incluso en el siglo XIX, en el año 1851, ni siquiera la epidemia de cólera que diezmó la isla fue capaz de llegar hasta los valles de Mogán.

Y es que no es hasta finales del siglo XVIII, con Carlos IV, cuando de alguna manera comienza a incrementarse tímidamente el vecindario con personas sin ocupación que procedían de la capital, eso en una época en la que Mogán no era ni municipio, ya que dependió de Tejeda hasta el año 1833. Pero era tal la soledad que a finales de ese siglo eran los vapores los que espabilaban al pueblo cuando llegaba valle arriba el sonido de sus sirenas.

Hasta que llegó el 12 de diciembre de 1967, día en que se aprueba su primer plan urbanístico, y con ello una industria que hoy mantiene alicatados sus barrancos con 50.000 camas turísticas que hacen de Mogán la tercera potencia de Canarias y un lugar en el que sólo queda por fabricar para el sector en Patalavaca y una parte de Arguineguín y Tauro, según las normas subsidiarias de 1987.

UN MUNDO EN SÍ MISMO. Es decir, que el tesoro, lejos de estar enterrado, estaba sobre tierra, una riqueza que la disfruta un municipio que en 40 años ha logrado un censo de casi 20.000 almas y que contará en un futuro con 1.500 nuevas viviendas para garantizar su crecimiento, según explica su alcalde, Francisco González, quien, no obstante, subraya que esta industria ha socavado la idiosincrasia del lugar, afectando a otros sectores como la agricultura, y en menor medida la pesca, ya que a pesar de las dificultades sigue siendo uno de los pocos municipios que mantienen dos cofradías y una flota artesanal considerable.

En cualquier caso, Mogán es un mundo en sí mismo, donde se pueden realizar avistamientos de cetáceos, participar en sus foto-sub, que dispone de los mejores puertos deportivos, con más de 400 amarres, desde los que poder practicar la pesca de altura, dar clases de vela o iniciarse en el submarinismo. Y, de tierra adentro, el senderismo, el montañismo, el entrenamiento ciclista de profesionales o, como dice el propio González, "participar en la romería de San Antonio, que no es una romería cualquiera". Un elenco de atractivos que cada vez pesa más, y que ofrece una mayor calidad del producto, como explica su edil de Turismo, Tomás Lorenzo, que destaca que su actual estado de cosas llama poderosamente la atención a los especialistas internacionales, que no en balde el turoperador Neckermann presentó este año en Mogán su catálogo mundial o la concentración allí de más de 650 agentes de viajes alemanes asociados en la RTK.

Una idea gráfica de esta cada vez mayor proyección no está sólo en el más de 1.250.000 entradas que tiene la palabra Mogán en Internet, sino también en la diversidad de áreas en la que esta toponimia se relaciona con multitud de actividades y categorías, la última de ellas, como parte fundamental de las áreas marinas protegidas.

Información de: La Provincia, 3-12-2006

Fortaleza de altura

Fortaleza de altura

JUAN JOSÉ JIMÉNEZ

Artenara "espanta a primera vista y excita la mayor admiración el ver trabajar algunos trozos en donde apenas se concibe cómo pueden sostenerse las bestias y los hombres", y produce "trigo, cebada, centeno, millo, papas, lentejas, arvejas, higos de todas clases, fruta y miel; cría ganado lanar, vacuno y con particularidad cabrío y caza de perdices, conejos, tórtolas y otras aves que en la primavera vienen de las costas de África..." Así describía al pueblo más alto de la Isla, con sus 1.770 metros de la Cruz de Los Moriscos, Pascual Madoz, en su Diccionario de España y sus posesiones de Ultramar, a mitad del siglo XIX.

Artenara, llamada la invisible porque sus asentamientos en cuevas se dispersaba por el paisaje escondido de Las Arvejas, Chajunco, Coruña, Las Hoyas, Lugarejos, Guardaya y Acusa, que no se veía hasta que se estaba dentro, es un hito en su poblamiento, tanto prehispánico como tras la Conquista.

En una orografía imposible y con un clima extremo, desde sus dos principales núcleos de población, el del actual casco urbano, y el de Acusa, el pueblo se forja una historia que supera cualquier ficción, incluida la de un Julio Verne que, por referencias, describe en su obra La agencia Thompson y Cía de 1893 la apabullante caldera y lo singular de su trasunto: "Artenara es una población de trogloditas" en la que "tan sólo la iglesia eleva su campanario al aire..."

Desde mucho antes de que el castellano entrara a piña limpia por Gran Canaria, en lo que después fue el pueblo, "veinte casas de peñasco y argamasa", ya había un trajín considerable que se remonta al siglo VI, según vestigios localizados en Tirma, donde se imploraba al dios Alcorac y desde el que los canarios más díscolos optaban por riscarse antes de entregarse a la Corona, lo que tampoco era de extrañar, porque, según Abreu Galindo, recogiendo una crónica de Fray Juan, los conquistadores debían subir desde la costa sembrando terror como el que trilla avena: "Salieron del Lagaete la misma noche y tomaron el camino de Artenara, donde se hizo una buena presa y mataron algunos canarios..."

Una vez completada con esta limpia la conquista del litoral se reparten las primeras tierras de la Cumbre, un lugar que quedaba tan lejos y en tan abrupta situación, que había curas que describían aquellos campos como "países tan remotos y desprovistos de todo socorro".

Pero cuando se habla de miserias es en mayúsculas, y entre éstas se lleva la palma el cura don Pedro González, que escribe en 1830: "Viéndome ya reducido al más deploroso y vergonzoso estado, sin alimento alguno (...) lleno de andrajos y sin poder cubrir mis desnudeces (...) y rodeado del pueblo más infeliz y desgraciado (...) me preciso andar huyendo de mi casa para no presenciar las tantas súplicas y lágrimas que vienen a derramar a mis umbrales".

Lo que ya es.

A lo largo de los siglos que abarcan desde la conquista hasta nuestros días, retratados con minuciosidad china porbb el cronista José Antonio Luján Henríquez en su libro Aspectos Históricos de Artenara, resulta que el pueblo malamente supera los mil habitantes de media, netamente exportador de mano de obra a costas y ciudades y también a Indias cuando éstas van viento en popa, e importador de personal cuando la economía isleña pinta feo.

Ingenio cumbrero

Con sólo la iglesia y dos casas de mampostería a mediados del XIX, la vida arriba era la recogida de la pinocha en Tamadaba, la guarda del ganado y la expansión artificial del territorio piedra a piedra para construir los bancales donde plantar grano, tubérculos y frutales. Las calles de las que ahora disfruta el pueblo son modernidades del siglo pasado, tras vivir tantas necesidades que casi desaparece como municipio y como parroquia, dos instituciones que allá arriba nunca fueron bien llevadas ni por sí mismas ni entre ellas.

Eso no implica que el artenarense de natural fuese flojo. Al contrario: el hombre de aquella banda de la cumbre ya tenía bastante con desplegar un inusual ingenio para sobrevivir con las pocas cosas terrenales como para derrochar en virguerías celestiales, y los mayordomos encargados de recoger limosnas y aportaciones para la iglesia se las veían y se las deseaban para levantar una mínima renta.

Además, en contra de lo que se podría suponer era Acusa la que mandaba más que el propio casco, por su mayor riqueza. Pero es en los años 50 del siglo pasado cuando comienza un éxodo masivo que casi se despuebla Artenara lo que, paradójicamente, culminaría con uno de los mayores indices de España de población universitaria. El que no podía, explica la alcaldesa y licenciada en Historia, Guacimara Medina Pérez, recurría al Seminario y los que sí a la Universidad de La Laguna, principalmente.

Hoy en día continúa con ese porcentaje ilustrado, pero con una población decreciente que apenas supera los 1.380 habitantes. Medina apunta gran parte de este receso al ineficaz papel del Ayuntamiento, "que en los últimos 30 años ha dejado de trabajar en pro del mantenimiento de la población, de su actividad económica y de su vida social". A la alcaldesa, que cumplió esta semana su primer año de gestión al frente de la Corporación, tras una moción de censura que desbancó al PP, le preocupa además el envejecimiento paulatino de sus habitantes, de los cuales más de un 65 por ciento tienen entre 60 y 80 años, por lo que la Artenara presente, dice, será la Artenara futura que pasa por activar todos los recursos disponibles, como locales, albergues, pensiones y toda aquella infraestructura que haga posible convertirla en un destino para un turismo de mayor calidad, el que aprecie "sus paisajes únicos y que desee disfrutar un fin de semana de sus senderos y de un patrimonio arqueológico, histórico, etnográfico y cultural increíble y, lo principal, de una gente maravillosa".

El médico y la escuela

Pero, para eso se requiere el apoyo de otras administraciones. Su gran extensión de espacios protegidos obliga a involucrar a la Isla y a la Comunidad Autónoma en "una política común para que Artenara no se convierta en un lugar fantasma".

En este sentido hay dos sectores especialmente delicados: el sanitario, con una reivindicación histórica para que permanezca las 24 horas en el pueblo; y el educativo, con un colegio que mantiene este año matriculados a 56 niños, a la baja, y que el Ayuntamiento se esfuerza en mantener abierto: "Un pueblo sin escuela es un pueblo muerto", como sentencia la alcaldesa que, no obstante, cree "que desde hace un año tras el pacto entre PSOE y CC, estamos en racha buena y queda un año de por medio para trabajar en el que necesitamos el apoyo de los vecinos para desarrollar los proyectos como socialistas, con políticas de izquierdas".

Tenefé: las únicas salinas en activo de Canarias

Tenefé: las únicas salinas en activo de Canarias

MONTSE DE LEÓN ACUÑA

Las Salinas de Tenefé, ubicadas en Pozo Izquierdo, en el municipio de Santa Lucía, son las únicas de Canarias que continúan en activo al cien por cien. A partir de la segunda quincena de septiembre se abrirán al público como centro de interpretación de la sal, después de que el Consejo de Gobierno haya catalogado las salinas como Bien de Interés Cultural.

Como monumento histórico artístico del municipio, los visitantes podrán conocer cómo se extrae la sal, cómo se trata, podrán visitar una recién rehabilitada Casa del Salinero y acceder en una segunda planta a un museo con las herramientas que todavía utilizan los que trabajan en esta industria ancestral.

Las salinas, que ocupan una superficie de 20.000 metros cuadrados pertenecen al Ayuntamiento de Santa Lucía pero Chano Viera, tercera generación de una familia de salineros, las ha trabajado desde siempre. Es el salinero más joven de las Islas, a sus 29 años continua la tradición familiar y sigue a pies juntillas los consejos que en su día le dieron su abuelo y su padre, como "amar su trabajo y trabajar siempre de forma artesanal". Este joven despierto y amante de la ingeniería lo sabe todo sobre este conservante natural, y bajo la marca Sal de Canarias abastece de este producto a supermercados, panificadoras y hoteles. Sin duda, las Salinas de Tenefé han sido las más productivas de toda Canarias durante años con una producción media de 180-200 kilos de sal al año.

Para Chano Viera, la sal supone algo más que un trabajo, es su vida. "Estoy muy contento de que nombren a las salinas Bien de Interés Cultural ya que eso ha supuesto una reparación de las instalaciones y que la gente pueda conocer nuestro trabajo".

Asegura que trabajar en esta faena es muy duro, pero también reconoce que no es sólo la tradición lo que le empuja a continuar, sino por vocación. Un trabajo duro y poco reconocido, pero que le ha dado muchas satisfacciones. La empresa Sal de Canarias fue creada en el año 1994 por el Cabildo de Gran Canaria, Domingo Viera, padre de Chano, continuó la que había sido también profesión de su padre y el pequeño Chano con apenas 14 años ya sabía cómo debía tratar todos los tajos, término que utilizan los salineros para los montones de sal. "Yo lo vivía desde chico y me gustó siempre, pero reconozco que hoy en día le dices a un joven que venga a trabajar todos los días, domingos incluidos, por 900 euros y no lo hace". Chano Viera muestra cómo es su trabajo cada día. "Desde las ocho de la mañana estoy en las salinas y comienzo a examinar el estado de los tajos, hay una parte que es el picado de la sal, después se colocan en círculo y después la recogida. Digamos que durante seis meses del año hay mucho trabajo y hay que estar pendiente. Pero, aunque mucha gente no se dé cuenta, puedo decir que en Canarias producimos la mejor sal del mundo: sólo hay que compararla con la de otros lugares".

Información de: La Provincia, 13-8-2006