Blogia
La Voz de Gran Canaria

Recomendamos...

“No sabemos vender la riqueza de nuestra historia”

“No sabemos vender la riqueza de nuestra historia”

El escritor Carlos Álvarez desvela las claves de la colonización de Gran Canaria en la reedición de su novela La pluma del arcángel, con "Hora antes editorial".

Sinopsis de la novela: En algún momento del siglo XVI el inquisidor Fernán Ximénez llega a Canaria, (Gran Canaria) rincón del imperio donde las costumbres se han relajado bastante, para tratar de imponer su viejo rigor toledano. Su llegada no es bienvenida por casi nadie, y menos por el gobernador civil, Diego de Herrera, hombre pragmático y poco dispuesto a que el fanatismo convierta su territorio en un lugar inhabitable. Entre ellos se mueve un microcosmos social, donde no falta el mujeriego teniente Múxica, brazo derecho del gobernador; Antón Carreño, pescador bebedor y visionario; Martí Toscano, rico comerciante y judío converso; Alonso de las Hijas, cristiano viejo; Nemesio Quiroga, criado del teniente, pregonero y recadero, hombre para todo y con gustos sexuales muy particulares; y la vieja Farfana, prostituta y hechicera. Todas sus aventuras y peripecias se conjugan con humor a lo largo de esta novela de amores, farsas, intrigas, corrupción, ilusiones, miserias y plumas de arcángel. Y, como, telón de fondo, aquella época en la que la superstición pugnaba con el sentido común y la represión con los impulsos vitales.

En algún momento del siglo XVI el inquisidor Fernán Ximénez llega a Canaria, rincón del imperio donde las costumbres se han relajado bastante, para tratar de imponer su viejo rigor toledano. Su llegada no es bienvenida por casi nadie, y menos por el gobernador civil, Diego de Herrera, hombre pragmático y poco dispuesto a que el fanatismo convierta su territorio en un lugar inhabitable.


Entre ellos se mueve un microcosmos social, donde no falta el mujeriego teniente Múxica, brazo derecho del gobernador; Antón Carreño, pescador bebedor y visionario; Martí Toscano, rico comerciante y judío converso; Alonso de las Hijas, cristiano viejo; Nemesio Quiroga, criado del teniente, pregonero y recadero, hombre para todo y con gustos sexuales muy particulares; y la vieja Farfana, prostituta y hechicera.

Todas sus aventuras y peripecias se conjugan con humor a lo largo de esta novela de amores, farsas, intrigas, corrupción, ilusiones, miserias y plumas de arcángel. Y, como, telón de fondo, aquella época en la que la superstición pugnaba con el sentido común y la represión con los impulsos vitales. - See more at: http://www.tirant.com/derecho/libro/la-pluma-del-arcangel-9788420442341#sthash.ShrKbkkb.dpuf

Jonás Oliva


El escritor, guionista y periodista leonés, Carlos Álvarez, llegó hace más de treinta años a las Islas Canarias para quedarse y convertirse, con el tiempo, en uno de los pocos autores que tratan de acercar y poner en valor nuestra historia a través de la literatura. Primero con La Pluma del arcángel –Premio de novela Benito Pérez Armas (2000) y recientemente reeditada- y más tarde con La Señora Beatriz de Bobadilla: Señora de Gomera y Fierro (2012). Cree que es una aberración basar la identidad canaria únicamente en la manta esperancera, el timple y el cachorro.

Sin embargo, no existe mucha literatura novelada sobre la conquista y colonización de Canarias…

Existe muy poca y es una lástima porque Canarias es un territorio con una historia muy rica y compleja. Además, esa época tiene un gran potencial de episodios y personajes para la novela histórica. Ahora se ha empezado a escribir algo más con autores como Mariano Gambín o hace ya algunos años García Ramos, pero muy poco.

¿A qué cree que se debe?

Pues no lo tengo muy claro, pero una razón podría ser que la historiografía ha considerado siempre a Canarias como un lugar mitológico en el que todo era perfecto y maravilloso, donde una sociedad primitiva vivía plácidamente hasta la llegada de unos señores malísimos que les masacran. Con un imaginario tan simplista como la ‘teoría del buen salvaje’, es muy difícil hacer literatura. La literatura exige visiones más complejas.

No tenemos conciencia histórica en las Islas…

Se tiene una conciencia histórica rara. Se han construido unas señas de identidad basándose en la sociedad anterior a la conquista por parte de los castellanos. Es como si se declarara la Nacionalidad Canaria en nombre del último guanche, cuando en realidad la mayor parte de la población es descendiente de quienes conquistaron y colonizaron las Islas.

Ni siquiera se le presta mucha atención a este período en los colegios, por lo que el desconocimiento es generalizado desde niños…

La verdad es que es terrible. Y es imposible construir una idea de Comunidad o de Nación si se ignoran las raíces de esa Comunidad, lo que tenemos en común quienes vivimos hoy aquí. Y me parece aún más peligroso que se haya basado la seña de identidad canaria únicamente en el costumbrismo de la manta esperancera, el timple y el cachorro. Creo que tenemos unas señas de identidad más potentes y reales en Manolo Millares, Agustín Espinosa e incluso, guste o no guste, en Alonso de Lugo. O con los genoveses que empezaron a comercializar con el azúcar de las Islas, los holandeses que se asentaron aquí... Tenemos mucho más que ver con esa diversidad y esa mezcla de orígenes.

En ese sentido, tanto La pluma del arcángel, recientemente reeditada, como La Señora Beatriz de Bobadilla: Señora de Gomera y Fierro aportan su granito de arena…

De alguna manera, mi intención con estas novelas era contarme a mí mismo y a mi hija los orígenes de esta sociedad, a la vez que reivindicar la potencia histórica que tuvo, lo que significó para Europa. Una sociedad mucho más abierta, que rompió con los rigores del sistema feudal. Y ese es el gran valor que tiene Canarias, aquí se creó la primera ciudad moderna de Europa, Las Palmas de Gran Canaria, ajena al encorsetamiento medieval, al poder absoluto de una sola creencia. 

Además, ambas son entretenidas, fáciles de leer y comprender. Digamos que aptas y necesarias para todos los públicos.

A mí me gustaría que sí. Creo que es una forma más amena de acercarse a la historia que con los libros de Historia puros y duros. La literatura permite disfrutar y entender cómo era la sociedad de las Islas desde el momento anterior y durante la conquista. Con la llegada de unos conquistadores, posteriormente unos colonos; donde perviven unos aborígenes. Unido a gentes que proceden de toda Europa y África. Con la literatura eso se puede hacer más visible que con datos estadísticos.

Se podría sacar más partido al potencial histórico de las Islas en la literatura y en el panorama cinematográfico internacional, como se intenta hacer con nuestros parajes naturales…

Sería interesante, al menos tanto como los parajes naturales. Canarias siempre ha sido un territorio internacional, donde se han cruzado los intereses de media Europa y han sido receptores de su influencia África y América. Tenemos una historia compartida con muchos países como para que sea interesante para cualquiera de ellos. Pero no sabemos vender nuestra historia, no nos hemos planteado esa riqueza. Insisto, es más fácil simplificarlo. 

Precisamente en las últimas semanas hemos podido ‘ponerle cara’ a la Señora Beatriz de Bobadilla en la serie Isabel de TVE. ¿Es así como la imaginaba?

Nada que ver. Desgraciadamente la serie Isabel no es una teleserie histórica, sino más bien una telenovela que transcurre en una época histórica. Todo está muy simplificado y en torno a conflictos afectivos. Y han pintado a un personaje, Beatriz de Bobadilla, como la mala, la pérfida, la que rompe el matrimonio feliz de Isabel y Fernando, porque es ella la que persigue al rey y le hace caer en el pecado. Simplificarla de esa manera es ridículo.

Y una vez más se ha omitido la conquista de Canarias y no será porque no fue un período destacado de más de cien años…

Eso es lo que me da la impresión, Canarias no ha aparecido en la serie más que por el destierro de Beatriz de Bobadilla a La Gomera. Sin embargo, mientras se está conquistando Granada, las dos grandes potencias navales de la época, Castilla y Portugal, llevan años peleándose por estas Islas. La importancia de Canarias no se tiene en cuenta en ningún momento, pese a suponer el ‘ensayo de cien años’ de la conquista de América. Pero si nosotros mismos no ponemos en valor nuestra historia, es difícil que los demás lo hagan.

¿Se plantea nuevas entregas, teniendo en cuenta que es un tema que da mucho de sí?

Creo que sí. Hay una serie de personajes preilustrados que me atraen mucho y que igual podrían servir de cierre para esta serie histórica que empezó por el medio con La Pluma del arcángel, siguió con la etapa justo anterior con La Señora e igual escribo una posterior a este período.

CanariasAhora, 14-11-2013

Gran Canaria celebra un noviembre forestal con una decena de actividades en la naturaleza

Gran Canaria celebra un noviembre forestal con una decena de actividades en la naturaleza

J.M.N.

El Cabildo de Gran Canaria prepara "un noviembre forestal" con una decena de actividades dirigidas a conocer y proteger los bosques de la Isla. Al tradicional Día de Árbol, que este año celebra su 44 edición en la finca de Osorio, se suman repoblaciones, reuniones científicas, exposiciones, la publicación del libro El Siglo de Sventenius y la presentación del Plan Estratégico Forestal de Gran Canaria 2014-2029.

La consejera insular de Medio Ambiente, María del Mar Arévalo, adelantó ayer el programa del "noviembre forestal", que se inicia con la exposición fotográfica 20 miradas del bosque, del 7 al 24 en la Casa de la Cultura de Arucas y del 27 al 7 de diciembre en el Cicca. El Día de Árbol se conmemora el 24 de noviembre con una plantación en el Parque de Doramas y en las vísperas se celebrarán las XX Jornadas Forestales y el XIII Encuentro de Viveristas, así como una reunión de la Cátedra de la Unesco en el Jardín Botánico.

La Provincia, 06.11.2013

 

 

Nuestras tradiciones: La noche de los difuntos en Las Palmas de Gran Canaria

Nuestras tradiciones: La noche de los difuntos en Las Palmas de Gran Canaria

La coincidencia el próximo jueves por la noche de la celebración de la Noche de los Finaos con la ruta del pincho en Vegueta provocará la afluencia de miles de personas al casco histórico. En esa misma noche se escenificará la obra 'Desmontando a Don Juan', en la plaza del Pilar Nuevo, y habrá un maratón de películas de terror en los Multicines Monopol.

T. G. / P. H.

El barrio de San Lorenzo, por su parte, bailará al ritmo de su Taifa de Finaos y la tribu se desperdigará, con sus disfraces de terror, por la decena de fiestas que están previstas a lo largo de la ciudad. Como siempre, habrá espacio para las castañas asadas y para las foráneas calabazas, pero cada uno irá por su lado.

Loly Santana, presidenta de la asociación de vecinos Casco Histórico de Vegueta Triana La Unión, ya tiene preparados 120 kilos de castañas, 800 piñas y varios tipos de licores para la Noche de los Finaos, que arrancará a partir de las 21.00 horas en la plaza de Andrés Déniz el Ratón. El reparto de castañas asadas empezará cuando llegue a la zona el pasacalles con once grupos folclóricos que partirá de San Telmo a las ocho de la noche.

Loly Santana, que presume de haber resucitado la celebración de los Finaos hace ya 14 años, cuando esta había desaparecido mientras las fiestas de Halloween ganaban terreno, espera que la afluencia de este año sea mucho mayor que los alrededor de 3.000 personas que se congregaron el pasado año. "Este año, la fiesta seguro que se prolonga más allá de la una de la mañana, porque los restaurantes seguirán con la Ruta del Pincho", manifestó Santana, que agradeció a los vecinos de Vegueta y otros barrios de la ciudad, la colaboración para que la fiesta tenga el condumio gratis, como otros años.

Los restaurantes que participan en la ruta del pincho, ofrecerán esa noche tapas alusivas a la representación de Don Juan Tenorio, mientras que los bares celebrarán fiestas.

El Ayuntamiento, que ayer presentó los actos de la noche, denominó la iniciativa De finados y donjuanes. La representación 'Desmontando a Don Juan', de 2RC Teatro, comenzará a las 22.00 horas en la plaza del Pilar Nuevo. Bajo el epígrafe La Noche más freak, empezará a las 23.00 horas en los Monopol un maratón de dos largometrajes y dos cortos de terror, coordinado por Jesús Palacios.

La Provincia, 28-10-2013

Castañas, donjuanes y compras

Castañas, donjuanes y compras

Vegueta y Triana serán, desde este jueves al domingo, punto de visita obligado para los que decidan pasar el puente de Todos los Santos en la capital. La Noche de los Finados, la representación de Desmontando a Don Juan o una nueva edición de LPA Sunday Shopping Party son parte de la oferta ideada por el Consistorio.

Rebeca Díaz
 
Este próximo jueves, 31 de octubre, Vegueta acogerá los primeros actos que conforman la tercera edición de De finados y donjuanes, una cita festiva que como señaló este lunes la edil de Cultura, María Isabel García Bolta, en su presentación, «funde cultura y tradición», y que convertirá hasta el domingo las calles del casco antiguo y la zona de Triana en visita obligada.

Las actividades previstas comenzarán el mismo jueves, víspera del Día de Todos los Santos, con la Noche de los Finados. Una cita que cumple 14 ediciones bajo la organización de la asociación de vecinos Casco Histórico de Vegueta-Triana La Unión, que este año tiene previsto asar más de 100 kilos de castañas y unas 800 piñas asadas, que brindarán a los que se acerquen a la plazoleta de Andrés el Ratón, en las confluencias de las calles López Botas y Mendizábal.

Esa misma noche, la plaza del Pilar Nueva, será el escenario que acoja, desde las 22.00 horas, la representación de Desmontando a Don Juan, montaje de la compañía 2RC Teatro. Para los que prefieran el séptimo arte, desde las 23.00 horas los Multicines Monopol proyectarán los dos largos y dos cortos que integran La Noche más Freak, una propuesta que se independiza del Festival Internacional de Cine de la ciudad y que se presenta bajo la coordinación de Jesús Palacios.

Además, durante el fin de semana, como durante todo el año, Vegueta y Triana cuentan con una oferta de ocio y gastronomía pensada para todos los gustos y bolsillos. Por otra parte, el domingo se celebrará la novena edición de LPA Sunday Shopping Party, una iniciativa dinamizadora organizada por las asociaciones de empresarios de Triana y Vegueta y que favorece la apertura de negocios de la zona entre las 11.00 y las 18.00 horas.

Esta cita comercial, que se ha ido consolidando en cada una de sus ediciones, cuenta además con una parte lúdica y cultural. Así, en esta ocasión tiene el circo como temática central, por lo que se han programado talleres, exposiciones y pasacalles dirigidos a los más pequeños. Asimismo, habrá cuentacuentos, actuaciones y abrirán los museos. Además, en esta ocasión la iniciativa tiene un carácter más solidario. Y es que La Caixa instalará en San Telmo y en la plaza de Stagno, puntos de recogida de material escolar, ropa alimentos y tapones.

Canarias7, 29-10-2013

Manolo Padrón reúne a la sociedad canaria en ‘Caritratos’

Manolo Padrón reúne a la sociedad canaria en ‘Caritratos’

El dibujante Manolo Padrón Noble y el presidente de Destilerías Arehucas, Rafael Méndez, llevan once años trabajando para hacer realidad Caricatros, una cuidada edición que reúne los 600 retratos caricaturescos con los que el ilustrador ha radiografiado a la sociedad insular durante siete décadas.

Carmen Delia Aranda

Manolo Padrón Noble tiene un extraño don. Sus retratos –esquemáticos, geométricos y nada realistas– son capaces de llevar al papel los rasgos, tanto físicos como psicológicos, que mejor identifican a los que posan para él. Y por sus pinceles han pasado prácticamente la totalidad de la sociedad civil grancanaria; desde políticos a deportistas, pasando por científicos, profesionales liberales, empresarios o personajes de la calle. Así, durante siete décadas de incansable y apasionado trabajo, ha retratado a muchas de las figuras de la vida grancanaria.  Ahora, 600 de estas ilustraciones se reúnen en Caritratos, de Manolo Padrón, un volumen editado por Destilerías Arehucas que se presentará el próximo 29 de octubre en el Gabinete Literario. «Toda la sociedad grancanaria ha pasado por sus manos», explica el presidente de la empresa licorera canaria, Rafael Méndez, que junto al dibujante, ha recopilado los dibujos que ahora se presentan en este magnífico libro.

El dibujante, que disfruta envolviendo en un misterio su edad, dice que este libro refleja su pasión por el dibujo. «He tenido una vocación a prueba de bomba», explica el autor que, sin embargo, nunca ha podido vivir de sus dibujos.
La mayor parte de los retratados han posado para él, pero dice que nunca ha pertenecido a ningún partido, asociación o entidad cultural que le abriera las puertas para conseguir su confianza. «Hay todo tipo de personas; incluso deportistas, aunque el fútbol no me interesaba sí la persona. Los retraté independientemente de su ideología», comenta Padrón. Y su libro confirma sus palabras, allí figuran desde Pedro Lezcano a Matías Vega.

En sus 346 páginas están casi todos los que han formado parte de la vida pública canaria, desde José Vélez, al padre Báez, pasando por Miguel Ángel Ramírez, José Miguel Suárez Gil, Leopoldo María Panero o Martín Chirino. Las 600 figuras se ordenan en apartados temáticos o por su popularidad.

CONSAGRADO AL DIBUJO. Manuel Padrón tuvo muchos trabajos, pero su auténtica vocación fue el dibujo, una actividad que ha realizado toda su vida gracias al respaldo de una persona especial. «Pude hacer lo que hice gracias a mi mujer. Me apoyó contra viento y marea, aunque le perjudicara a ella», explica el retratista.

La primera incursión de Padrón en el dibujo la hizo en su adolescencia. En 1948 tuvo su primera exposición individual en el Club Plana. Desde entonces nunca ha dejado de dibujar. «Tengo muchos más retratos. Hubiera dado para tres libros», confiesa el dibujante, muy agradecido a la colaboración de su amigo Rafael Méndez. «Fue a él a quien se le ocurrió hacer el libro. Ha sido más entusiasta que yo. Tiene un gran amor por los dibujos», dice Padrón, que colaboró como ilustrador en casi todas las cabeceras de la prensa local.

Los que quieran tener este álbum de la historia social de Gran Canaria tendrán ocasión de hacerse con él a un precio de 20 euros. Además, la recaudación de la venta será a beneficio  de la Fundación Canaria para el Tratamiento Integral de la Parálisis Cerebral Infantil.

Canarias7, 25-10-2013

Multicines Monopol pone el cine al alcance de todos

Multicines Monopol pone el cine al alcance de todos

Siguiendo con nuestra política desinteresada en favor de la empresa grancanaria, de nuestras marcas y lugares emblemáticos, hacemos hoy un llamamiento para que, a la hora de elegir cine, escojamos el más señero de todos nuestros espacios, completamente perteneciente a los grancanarios y no a empresas y cadenas foráneos. Hablamos de Multicines Monopol, ubicado en el barrio de Triana en la popular plaza de "Las Ranas" (Ambrosio Hurtado de Mendoza) de la capital grancanaria:

http://www.multicinesmonopol.com

Esta empresa grancanaria, que recordemos llegó también a regentar los multicines Telde y Galaxys, ambos por desgracia ya desaparecidos, se caracteriza por ofrecernos un cine alternativo. Como todos sabemos, el cine no pasa, debido al pirateo y a las descargas ilegales de películas, por sus mejores momentos. Por dicha razón Multicines Monopol ha ajustado sus precios para hacerlos lo más populares posibles. La Voz de Gran Canaria hace un llamamiento para que apoyemos esta empresa grancanaria y ayudemos a su sostenimiento simplemente siguiendo una de las aficiones más placenteras: acudir al cine.

 

Ansite, cortometraje sobre la conquista de Gran Canaria, en DVD con el Canarias7 del domingo 20 de octubre

Ansite, cortometraje sobre la conquista de Gran Canaria, en DVD con el Canarias7 del domingo 20 de octubre

El próximo domingo 20 de octubre de 2013, conjuntamente con el periódico Canarias7, se entregará gratuitamente un DVD con el cortometraje "Ansite", del cineasta grancanario Armando Ravelo. Este cortometraje, narra los últimos momentos de la resistencia aborígen guanche de Gran Canaria contra los invasores castellanos, personificado en la figura de Bentejuí.

Invitamos a todos a adquirir y conocer este noble esfuerzo cinematográfico por dar a conocer nuestro pasado. 

-----------------------

 

El cortometraje canario "Ansite" gana el Festival de Cine Bereber de París.

El director teldense Armando Ravelo ha obtenido el premio al mejor cortometraje del Festival Internacional de Cine Bereber (FIFB, en sus siglas francesas) de París con "Ansite", un relato sobre la resistencia de los aborígenes de Gran Canaria durante la conquista castellana.

"Ansite" suma así el premio obtenido en la primera edición del FIFB, donde competía con otros seis cortos, al logrado el año pasado en el sexto Festival Internacional de Cine de Agadir (Marruecos), según ha anunciado este lunes sus productores.

El filme, de 25 minutos de duración, será reestrenado en Las Palmas de Gran Canaria el 9 de mayo en los cines Monopol, con una imagen mejorada y retoques en el montaje.

De producción independiente, "Ansite" forma parte del Proyecto "Bentejuí", que en breve sumará un nuevo trabajo, "Tierra de fuego: Guadarfía", una historia que cuenta cómo un solo hombre puso en jaque al ejército normando que acababa de llegar a la isla de Lanzarote con la intención de conquistarla. "Tierra de fuego: Guadarfía" se empezará a rodar en agosto, con los actores Rubén Darío, Nati Vera y Lamberto Guerra en los papeles principales.

Canarias7, 23-4-2013

-----------------

El cine canario resiste en “Ansite”

Hace unos años el joven Armando Ravelo, por aquel entonces cineasta en ciernes, se propuso llevar a cabo el proyecto más ambicioso de su vida: plasmar en un largometraje la historia de los antiguos canarios; traducir a formato audiovisual lo que tantas veces había leído en los libros de historia, un material que para una mente inquieta como la del teldense se presentaba perfecta para ser llevada a la ficción. Con ese reto en mente, Armando Ravelo se puso manos a la obra, y comenzó a esbozar un proyecto de película inspirado en el líder indígena Bentejuí y la resistencia llevada a cabo por los últimos canarios ante la colonización castellana en la isla de Gran Canaria.

Como proyecto independiente que es, el futuro de Bentejuí pasa por contar con la financiación suficiente para ser llevado a cabo con los mejores medios posibles. Es por ello que Armando Ravelo y su equipo de producción llevan trabajando más de un año para lograr recaudar el dinero necesario para la película. En este duro camino, en el que han contado con la inestimable colaboración de personas como el profesor de historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Javier Velasco, o el filólogo y experto en lengua amazigh Ignacio Reyes, el equipo liderado por Ravelo ha buscado diferentes caminos para poder sufragar los gastos derivados de una producción de estas características.

Una de estas acciones conducentes a la financiación del largometraje ha sido la realización de Ansite, un cortometraje que tiene una doble finalidad: por un lado mostrar el potencial que tiene la historia como material cinematográfico, y por otro buscar inversores que puedan invertir en este proyecto. De esta manera, Bentejuí logra sumar a su exitosa campaña de crowdfunding en las redes sociales otra posible vía de ingresos para la película.

El éxito de Ansite ha sido total. El cortometraje ha logrado llenar todas las salas por las que ha pasado y ha demostrado que el proyecto Bentejuí está cada día más cerca. Las Palmas, Gáldar o La Laguna son algunos de los lugares por donde Armanda Ravelo y su equipo han podido sentir el calor del público -más de 2000 espectadores- y sus impresiones. Ahora el proyecto trabaja en futuras proyecciones en el resto de las Islas, así como en diversas ciudades de España como Madrid o Barcelona.

Ansite emociona e ilusiona. Su calidad técnica a pesar de lo limitado del presupuesto, su brillante concepción narrativa y su evocadora puesta en escena, el nivel interpretativo de los actores, entre los que destaca el genial Iriome del Toro dando vida a Bentejuí, y sobre todo el entusiasmo del equipo que lidera Armando Ravelo, hacen presagiar que el desarrollo del proyecto Bentejuí va a ofrecernos en un futuro -que esperamos no sea muy lejano- una gran película para el cine canario.
“Ansite”, más allá de la historia

Ansite, rara avis dentro del cine canario, narra en poco más de 20 minutos los últimos momentos del líder indígena Bentejuí y la resistencia llevada a cabo en la fortaleza de Ansite, así como el fin y decadencia de una cultura milenaria encarnada en la figura del converso Fernando de Guanarteme. Pero más allá de ser una película histórica o biográfica -todo lo que una película de estas caractecterísticas puede ser-, Ansite trata con magistralidad argumental una historia en donde el miedo, el odio, el rencor o la traición son el motor de la trama con la historia de Canarias como trasunto, salvando un peligroso escalón que podría haber convertido a Ansite en un cortometraje documental o caricaturesco. Un excelente guión rematado con una más que destacable dirección de actores hacen intuir en el trabajo de Armando Ravelo a un director meticuloso y cuidadoso hasta el más mínimo detalle. Ansite transmite verdad, de la histórica y de la artística, de esa que se percibe en el trabajo con cariño que este equipo de amantes del cine han puesto en realizar tan ilusionante proyecto.

Pocas son las películas dentro de la filmografía isleña que centren la trama en episodios de la Historia de Canarias, salvando excepciones como la muy celebrada Guarapo de los hermanos Ríos, y eso es algo a destacar. Pero además, su carácter claramente independiente, su vocación pedagógica -Proyecto Drago para divulgar la historia en centros educativos- y su extraordinaria capacidad para movilizar a un equipo de 200 personas de manera altruista nos hacen estar ante un hito dentro de la historia del cine canario, tan acostumbrado a la subvención, al personalismo y a la búsqueda de referentes externos para contar historias.

Armando Ravelo, sello canario de calidad

Como Bentejuí, Armando Ravelo es un joven en la resistencia. Es la mente creadora de este ilusionante y complejo proyecto. Nacido en el municipio grancanario de Telde, este joven realizador ha transitado por diversas ramas de la comunicación y el arte como la radio o el dibujo. Su experiencia en el mundo del audiovisual es relativamente corta, apenas un par de cortometrajes, pero con Ansite ha demostrado que le sobran ganas y talento para poder marcar una página histórica en la filmografía isleña. Junto a él, el elenco de jóvenes actores que protagonizan el film -Ruth Armas, Iriome del Toro y Maykol Hernández- son ejemplo para Canarias de cómo crear desde las Islas sin necesidad de renunciar al enorme potencial que éstas nos ofrecen, más allá de los tan manidos clima y paisaje.
Armando Ravelo no ceja en su empeño por lograr un producto aún con más calidad, capaz de igualar en repercusión y carácter a otras producciones de renombre internacional. Este reto pasa por obtener los recursos económicos necesarios. Por eso, con esfuerzo, tesón y talento, Ravelo y su equipo siguen abriendo camino en una nueva forma de creer y de crear en y desde Canarias.

Tamaimos, 12-8-2012

Con la mejor miel en los labios

Con la mejor miel en los labios

El Cabildo premia 19 apicultores grancanarios en la octava edición del Concurso Oficial de mieles

Thaidi Llamas 

La Casa Condal de Telde acogió ayer una de las citas más dulces que se celebran en Gran Canaria. Casi una veintena de apicultores recibieron de manos del consejero de Agricultura del Cabildo, Francisco Santana, el premio que les reconoce como artífices de las mejores mieles de la Isla en 2013. Los municipios de Telde, San Mateo y Artenara obtuvieron los primeros premios en la octava edición del Concurso Oficial de Mieles.

La textura, el aroma, el sabor, el color así como las propiedades nutritivas son los criteriores generales por los que se evalúa la calidad de las mieles elaboradas en las zonas de cumbres, medianías y costa de la isla de Gran Canaria. Este año los municipios que que hay que marcar en el mapa para degustar las mejores cucharadas de miel de la Isla son Telde, San Mateo y Artenara.

Algunos galardonados, como José Florido, ya tienen experiencia en 2esto de fabricar un producto dulce y excelnte de calidad", ya que l a edición pasada se llevó a su casa de Lomo Magullo un primer premio. Lo curiosos de este año es que comparte galardón con su hija Carmen Rosa, que ha decidido seguir la tradición familiar y ganarse la vida con uno de los oficios más dulces del mundo.

"He crecido entre panales de abejas en medianías, por eso este año me estreno como aficionada con una muestra de miel recogida del mes de marzo, con aroma de cardos y tajinastes", señaló Carmen Rosa, quien con su descripción minuciosa del color y el sabor de su miel, hace que más de uno se relama la boca al escucharla.

El que también de enhorabuena ayer fue Manuel Valido, que se estrenó en la muestra insular con la única miel ecológica de Gran Canaria, que se elabora de manera artesanal en las cumbres teldenses. Elabora su miel ecológica a puño, como se hacía hace 50 años en el pueblo de La Breña, sin máquinas algunas.

Este criador de abejas reinas, heredó los panales y la técnica de su abuela y lleva más de veinte años elaborando una miel ecológica elaborada a partir de panales repartidos por barrancos, a mil metros de altura. "La ubicación de los panales influye en el sabor de la miel; por ejemplo, la mía se aleja de todo ápice agridulce al tener una mayor cantidad de polen", destacó Valido.

Lo que empezó para Manuel como una afición de fin de semana se está convirtiendo con el tiempo en una tarea cada vez más profesionalizada, "ya que este año este teldense ha conseguido producir 700 kilos de miel certificada como un producto ecológico.

Tras la entrega de los premios, el consejero de Agricultura, Francisco Santana, recordó que este tipo de muestras sirven para incentivar un aumento en la calidad de un producto local, natural y , sobre todo, dulce al paladar.

La Provincia, 18.10.2013

Artenara acondiciona el Museo Casa Cueva como atractivo para el turismo

Artenara acondiciona el Museo Casa Cueva como atractivo para el turismo

Cooperación Institucional acomete un plan de actuaciones en el casco del municipio.

J. Bolaños

Ver galería fotográfica (La Provincia)

Artenara acondiciona el Museo Etnográfico Casa Cueva como atractivo para atraer a los turistas. El Ayuntamiento aprovecha la reducción del coste de una serie de obras impulsadas por la consejería de Cooperación Institucional del Cabildo para invertir cerca de 82.000 euros en obras para facilitar la movilidad interior, los servicios y el sistema eléctrico.

El consejero de Cooperación Institucional del Cabildo, Antonio Hernández Lobo, visitó esta semana la localidad para evaluar el grado de ejecución de los distintos trabajos que se vienen realizando en el municipio, acompañado de la alcaldesa, Eva Díaz; y los concejales de Cultura, Antonio Medina; y de Vías y Obras, Jesús Díaz. Entre las inversiones en marcha se encuentra la pavimentación y el adoquinado de las calles Matías Vega Guerra, Alcalde Manuel Luján y el Camino de Las Moradas. Y en pocas semanas se acometerá la instalación eléctrica y de accesibilidad del Museo Casa Cueva, conocido antes como Santiago Aranda.

Eva Díaz apuntó que el objetivo dar estabilidad al centro que ofrece objetos típicos. La alcaldesa espera también que antes de fin de año acaben los trabajos de embellecimiento de la carretera por La Atalaya (GC-21 y 215). Antonio Hernández Lobo recalcó que esas obras "generan empleo, e inciden en la conservación y desarrollo del municipio".

La Provincia, 18-10-2013

Valsequillo recupera las tiendas de aceite y vinagre en el día de sus tradiciones

Valsequillo recupera las tiendas de aceite y vinagre en el día de sus tradiciones

Tenteniguada pone en escena una obra de teatro para homenajear sus costumbres.

Cristóbal D. Peñate

El Rincón de Tenteniguada, en Valsequillo, celebra este fin de semana el Día de las Tradiciones. El sábado se pondrá en escena una obra teatral en la que se homenajeará a las antiguas tiendas de aceite y vinagre. Y el domingo será el día grande.

La asociación juvenil La Parada de El Rincón abre nuevamente la puerta del tiempo en esta cuarta edición del Día de las Tradiciones con las jornadas culturales Recordando nuestro pueblo, que comienzan con "un sentido y merecido homenaje a las antiguas tiendas de aceite y vinagre del barrio", en palabras de José Aridane Peñate, presidente de esta asociación.

Hoy, sábado 12 de octubre, a partir de las 20.00 horas, se celebrará el Baile de los faroles de la mano de la parranda Nuevos aires isleños y con la puesta en escena de la obra de teatro Las tienditas de mi barrio, representada por un grupo de vecinos de El Rincón. Las jornadas concluyen mañana domingo con una muestra de artesanía apoyada por la Fedac del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias y Canarias Cultura en Red.

El espléndido anfiteatro natural que forma la Caldera de Tenteniguada es el marco en el que se celebra esta cita con la cultura popular canaria, "ya que guarda en sus entrañas un tesoro etnográfico que, inmune al paso del tiempo, se consolida como un auténtico museo en vida de nuestras costumbres y tradiciones".

"Artesanía viva se respira en cada uno de sus rincones con la elaboración de quesos, miel, vinos, licor de guinda y con el mantenimiento de las labores artesanales de antaño de la mano de más de una decena de artesanos", señala Peñate.

"En este Día de las Tradiciones se respirará el ambiente de nuestros pueblos de antes, el olor de los calderos tiznados al fuego con el potaje, el aroma del café recién molido en los molinillos de mano, el humo de las planchas de carbón, el discurrir del agua en los antiguos lavaderos, el dulce sabor de una pella de gofio recién amasada o la suave textura de la lana, el mimbre, el centeno o la hoja de palma en las manos de nuestros artesanos", añade.

La máquina del tiempo retrocede más de 50 años en El Rincón de Tenteniguada de la mano de este colectivo juvenil, Galardón Joven Canarias 2011, para mostrar a las nuevas generaciones las costumbres y tradiciones canarias y en el que los mayores se reencontrarán con escenas cotidianas de tiempos pasados.

La Provincia, 11-10-2013

La grancanaria Josefa Isabel Farray, finalista del Planeta con una novela sobre la libertad femenina

La grancanaria Josefa Isabel Farray, finalista del Planeta con una novela sobre la libertad femenina

Esta profesora de la ULPGC y presidenta de la Fundación Farrah se adentra en el mundo de la mujer con ’Mamá se muere otra vez’.

Nora Navarro

El listado de las 10 novelas finalistas de la LXII edición del Premio Planeta de Novela, que el secretario del Jurado presentó el pasado martes 8 de octubre, cuenta entre sus aspirantes con la obra Mamá se muere otra vez, de la autora grancanaria Pepi Farray, presidenta de la Fundación Canaria Farrah y profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

La novela de Farray se presentó a concurso bajo el seudónimo "Pe. Farray" y fue seleccionada entre las 478 obras originales presentadas este año, de las cuales 316 procedían de España, mientras que un total de 9 lo hacían de Las Palmas de Gran Canaria. Según palabras de su autora, se trata de"una lectura y una interpretación de la vida a través de los ojos de una niña, hasta que se convierte en una mujer libre", cuenta. "Me gusta pensar que la novela se puede leer desde diversos puntos de vista, tanto en clave de humor como de drama, así como desde una perspectiva de crítica social", señala Farray, "pero, sobre todo, me interesa que, a través de su lectura, se escuche la voz de las mujeres y las niñas".

El fallo del Premio Planeta de Novela 2013, dotado con 601.000 euros para la obra ganadora y 150.250 euros para la finalista, tendrá lugar el próximo martes 15 de octubre en Barcelona, en el marco de una cena literaria que se celebrará esa noche en el Palau de Congressos de Catalunya. El Jurado lo integran Alberto Blecua, Ángeles Caso, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Emili Rosales.

Para la autora Josefa Isabel Farray, conocida por lo general como Pepi Farray, "casi había olvidado que optaba al premio literario" y aún se encuentra "en proceso de digerir esta feliz noticia". "Me animé a presentar la novela gracias a un ’empujón’ de varios amigos y amigas y no esperaba que desembocara en esto", confiesa.

Según la autora, Mama se muere otra vez se asemeja a trabajos literarios anteriores, donde la perspectiva de género, la lucha y la crítica social son los protagonistas de su obra. "Esa es mi vida y a eso me dedico", apunta Farray, que, en la actualidad, coordina y desempeña varios proyectos de cooperación simultáneos entre el continente africano y Gran Canaria, a través de la organización que preside. En este sentido, la autora impulsa diversos proyectos con el objetivo de acercar la sociedad local a la realidad de muchos países africanos, así como tratar de dar respuesta a muchas de las problemáticas sociales del continente, con especial atención a la situación de las mujeres y a los niños, que constituyen los sectores más vulnerables. "Escribir es parte de mi vida pero mi objetivo es la lucha social, la lucha de las mujeres y la lucha por un mundo más justo", apunta Farray, que, precisamente, combina ambas facetas en la obra con la queconcurre como finalista al Premio de las letras. "A través de las palabras y de los personajes, escribir una novela puede convertirse también en una manera de recrear la realidad en la que vivimos e, incluso, de mostrarse crítico con ella", señala Farray.

La novela Mamá se muere otra vez transcurre en una ciudad sin nombre que, sin embargo, bebe de espacios familiares de la vida de su autora, como Las Palmas de Gran Canaria o Senegal. "En el libro aparecen determinadas luchas y situaciones con las que se identifican algunas ciudades", revela la autora, que añade que no tuvo que viajar más allá de la realidad para hallar la inspiración literaria: "Cuando observas y escuchas lo que tienes a tu alrededor, puede surgir una novela a partir de lo que ves", explica, "escribir ha sido una parte de mí desde que tenía 3 años y, a veces, las palabras salen con tanta facilidad como cuando hablas. A veces, hasta te expresas mejor".

"A veces, escribir es recrearte en la belleza mientras que, otras veces, es denunciar una determinada situación social, adornándolo con palabras bonitas", concluye Farray, "creo que escribir puede ser un canto a la vida y también un llanto por la muerte".

La Provincia, 12.10.2013

El gofio irrumpe en las aulas

El gofio irrumpe en las aulas

Un centenar de alumnos del IES Santa María de Guía comparte un desayuno saludable y canario

Javier Bolaños

Decaimiento, falta de concentración, bajo rendimiento en el aprendizaje, baja capacidad de expresión y de memoria, creatividad y de resolución. Estos son algunos de los síntomas que presentan los estudiantes que acuden a clase sin antes haber desayunado. Y es un problema, que según reconocen los profesores, es cada vez más frecuente. Entre otras razones, porque los niños han perdido la práctica de esta primera comida del día y porque cuando se levantan tarde no tienen tiempo para echarse algo a la boca. Otros, pese a comen por la mañana, son víctimas de una mala alimentación.

El instituto Santa María de Guía desplegó ayer su mantel y, con la ayuda de alumnos del módulo de cocina del propio centro, extendieron sobre la mesa gofio para echar en la leche, magdalenas de gofio con almendras y yogur, junto a mermeladas de mango, batidos de papaya y fruta natural para cumplir con una dieta sana.

Paula Moreno (11 años) reconoce que prefiere el gofio en los potajes antes que en lo desayunos, y opta durante el desayuno de ayer por el cacao y el pan. Mientras, su compañero Pedro Suárez (12 años) no para de degustar todo lo que se encuentra, desde el yogur hasta la fruta, además del gofio, que siempre prefiere que sea de millo.

El proyecto combina la alimentación sana y equilibrada con una muestra de la cultura gastronómica canaria. Como complemento se desplegaron tres carteles que muestran la importancia del gofio en la cultura alimentaria de las Islas y sus ricas cualidades, al contener hidratos de carbono, minerales y diferentes vitaminas. Y para ello cuentan con la colaboración de los molinos de los barrios de Becerril, La Atalaya y Montaña Alta.

Cerca de un centenar de alumnos de primaria y secundaria tomó parte en esta actividad, que se inició con una breve charla didáctica y luego con la degustación, además de entregarse un folleto ilustrativo en el que se insiste en que "el desayuno es la comida más importante del día; no te lo saltes", que "hacer bien esta comida es indispensable para tener ánimo y energía; para jugar; para trabajar; para rendir en los estudios" y, por último, que "los niños que no desayunan son más apáticos y tiene un menor rendimiento escolar".

Luis Falcón resalta que la experiencia gastronómica pretende concienciar a los estudiantes, pero que también debe ser extensible a sus padres, que deben ser copartícipes de fomentar el desayuno. El profesor recalca que uno de los grandes males es que los alumnos optan por la bollería industrial, chocolatinas y por bocadillos a media mañana, lo que no cubre sus necesidades reales.

Dentro las actividades paralelas, el centro promueve actividades lúdicas para dar a conocer las ventajas del gofio y la cultura tradicional, con puzzles, libros y marcadores. Y próximamente celebrarán una caminata hasta el centro de alfarería de Hoya Pineda.

La Provincia, 16-10-2013

La Filmoteca Canaria proyectará dos películas inéditas realizadas en Gran Canaria en 1915 y 1926

La Filmoteca Canaria proyectará dos películas inéditas realizadas en Gran Canaria en 1915 y 1926

Celebración de cine canario inédito. La Filmoteca Canaria proyecta el próximo 16 de octubre en el teatro Guiniguada, a las 20.30 horas, dos películas inéditas realizadas en Gran Canaria en 1915 y 1926

Luis Roca Arencibia


La película se inicia con el siguiente rótulo: "Gira escolar organizada con motivo de la fiesta de San José por iniciativa de la Asociación de Estudiantes del Bachillerato del Instituto de Las Palmas de acuerdo con la Permanencia oficial del mismo centro." Y nunca antes, desde hace 87 años, se había proyectado. Hasta el próximo miércoles, 16 de octubre, Día Mundial del Patrimonio Audiovisual de la Unesco. Será a las 20.30 horas en el Teatro Guiniguada. La joya, de 13 minutos de duración, se titula A pesar de todo (1926), y es la primera producción de Gran Canaria Films S.A., una de las dos empresas pioneras del cine canario junto con la tinerfeña Rivero Films. Gran Canaria Films abordaría al año siguiente el rodaje de la ambiciosa La hija del mestre, primera película de tema canario de la historia, rodada en el barrio de San Cristóbal de Las Palmas de Gran Canaria. El programa lo completan otras dos valiosas propuestas, Fiesta familiar (1915), de Félix Navarro Nieto, y Tenerife (1934) de la catalana Cultura Films.

Filmoteca Canaria cumplirá 30 años en 2014. María González-Calimano es su directora desde febrero de 2005. Fotógrafa de vocación, el descubrimiento casual de unas películas para una producción a principio de los 90 la llevó a interesarse por el rescate. Hoy lo rastrea todo. Por tierra, mar, aire e Internet. Desde su llegada, el rescate y difusión del patrimonio fílmico de Canarias se ha convertido, por fin, en la única prioridad.

Juan José Mendy Igoa es propietario de Iskra, empresa de trucajes y recuperación del patrimonio fílmico fundada en Madrid en 1974. En abril de 2013 fue galardonado por la Academia española de Cine con el prestigioso premio Segundo de Chomón. Mendy es responsable de la recuperación técnica de las tres películas que se proyectarán el miércoles. Habla desde la autoridad de quien se ha ocupado de devolver a su estado original más de 200 películas, entre ellas El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973) y Furtivos (José Luis Borau, 1975).

"La película A pesar de todo apareció por sorpresa," afirma González-Calimano. "Sabíamos que se había realizado porque figura en nuestro catálogo de 2004, pero no que se conservaba una copia. Hay reseñas de prensa que mencionan al menos otra de Gran Canaria Films, Solo en el mundo, de marzo de 1927. Quizás algún día aparezca." Según sus estimaciones, es posible que lo hallado hasta hoy suponga un 60% del total del patrimonio audiovisual relacionado con las islas existente.

Como consta en el catálogo de 2004, A pesar de todo se proyectó en el Circo Cuyás (hoy Teatro Cuyás) el 11 de abril de 1926. La prensa dijo de ella que era "la primera película editada en Las Palmas." González-Calimano recuerda que la copia "estaba en muy buen estado. Se debió proyectar muy pocas veces, quizás solamente una. El original lo hemos tenido que depositar en el búnker de la Filmoteca Española especial para este tipo de películas de nitrato, ya que pueden arder por si solas." Por su parte, Juan José Mendy recuerda de A pesar de todo el "mucho trabajo que nos dio recomponerla por las roturas de las perforaciones del original. También me llamó la atención que a pesar de ser rodada por amateurs tiene una muy alta calidad fotográfica."

Moya en el cine primitivo

A pesar de todo además es relevante como ejemplo tardío del cine primitivo, esto es, un cine que usaba un lenguaje distinto -y anterior- al que terminó imponiéndose después de la Primera Guerra Mundial por la supremacía industrial estadounidense. El cine primitivo se desarrolló de manera especial en Francia. Georges Méliès fue su exponente más popular. Eran películas donde la cámara se posicionaba de manera frontal a la acción con personajes que no tienen inconveniente en dirigir su mirada a la cámara. Filmes compuestos de planos de larga duración que son como cuadros autárquicos que describen escenas cerradas en sí mismas, sin continuidad ni un único punto de focalización. En el cine primitivo los ojos del espectador corren de un lado a otro de la pantalla detrás de la maraña de cosas que surgen llamándole la atención. Con frecuencia los planos empiezan vacíos y no se cortan hasta que todos los personajes de la escena hayan salido del campo de visión de la cámara.

A pesar de todo cuenta una excursión de alumnos del Instituto de Las Palmas a Moya. La riada humana es espectacular. Peatones, profesores, chicos y chicas de distintas edades desbordan el cuadro como un ejército de hormigas enriqueciéndolo con sus acciones espontáneas. En la primera imagen atrapan la atención esos niños que saltan el murete que separa su instituto de la calle para evitar el colapso que forma la muchedumbre en las escaleras. Es el actual Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Al pasar por Moya, la comitiva llega en coches y guaguas (piratas) repletas hasta la bandera. Algunos de los pasajeros agitan los sombreros a la cámara. Los chicos del pueblo, alertados por la algarabía, aparecen súbitamente y corren tras la comitiva.

Son "trescientos inquietos expedicionarios" -como se dice en uno de los intertítulos- los que se agolpan en un paisaje presidido por un puente de piedra en el barranco de Los Tilos. Un chico fuma en primer término. Bajo el puente corre el agua. Algunos alumnos caminan sobre ella con palos y ramas en las manos extraídos de los cañaverales cercanos. En el lado opuesto están las guaguas vacías aparcadas. Parecen extenuadas. La caravana retorna a Moya. Un joven salta de una guagua en marcha, se pierde de vista en medio de una nube de polvo. Niñas juegan al bádminton y al crocket, como se lee en otro intertítulo. Un nuevo cuadro muestra a chicos y chicas practicando el salto de altura. Otros, series de rudimentarios ejercicios gimnásticos. La comitiva regresa. En la parte frontal superior de las guaguas un cartel señala su recorrido habitual: "De Las Palmas a Santa Brígida".

Anunciación

Otra cosa es lo que cada espectador siente cuando ve esas imágenes proyectadas por primera vez. Tras el choque inicial, cajones que permanecían cerrados en la memoria comienzan a desplegarse como los pétalos de una flor. No hace falta haber estado allí para poner en marcha la fascinante maquinaria que activa los recuerdos. La imágenes pueden evocarnos el recuerdo de familiares perdidos hace décadas, o la remembranza de sitios sobre los que hemos oído hablar. Ahora los vemos vivos por primera vez. A muchos les golpea hondo. Es algo parecido a una anunciación.

También ocurre con las personas que aparecen en pantalla. En el segundo de los filmes inéditos que podrán verse el próximo día 16, Fiesta familiar (1915), de Félix Navarro Nieto, nueve comensales se sientan alrededor de una mesa presidida por una mujer que parece la anfitriona. Son 117 segundos que transcurren en un plano general frontal. A la derecha llama la atención por su posición preeminente un anciano de barba blanca. Un comensal guiña un ojo a la cámara. Después del chinchín con champán lo veremos de acá para allá repartiendo puros.

El anciano es Pantaleón Quevedo Ferrera y es dueño de la finca de Arucas donde se celebra esta sobremesa de verano. La mujer del fondo es su hija y uno de los comensales Félix Navarro Nieto, artífice de la película. Nos encontramos con su nieto Juan Esteva Navarro en la cafetería Petit Café de la calle Tomás Morales. "Mi abuelo era militar, como sus otros dos hermanos, hijos del reputado periodista de Ávila Jorge Navarro Almansa. Llegaron a Canarias por el mayor, Gustavo, que en 1898 hizo escala en las islas de camino a la Guerra de Cuba. Pero la guerra acabó y Gustavo nunca partió. Se quedó, arrastrando a sus hermanos." Gustavo Navarro Nieto fue fundador del Club Náutico (1908) y el periódico LA PROVINCIA (1911). Además fue jefe en Canarias del partido Unión Patriótica de Primo de Rivera. Y promotor de la División Provincial de 1927. Murió en 1938. "Mi abuelo, en cambio," continúa Juan Esteva, "murió en 1962 en Tenerife. De sus tres hijas, Blanca, mi madre, es la única que sigue viva. Los tres hermanos eran gente inquieta y viajera. Todos tenían aparatos tomavistas. Seguramente los habrían traído de alguno de sus viajes." Desde Madrid en conversación telefónica, Mendy alumbra la certeza de que quizás estemos ante un hallazgo mucho más importante: "De Fiesta familiar sorprende lo insólito de rodar en 28 mm., un soporte profesional muy raro de encontrar," afirma. "De memoria puedo decir que dos veces más me he encontrado un caso así en mi carrera. Es posible que estemos ante el primer caso de película doméstica realizada en España."

Turban esos filmes antiguos con personas cerca de la cámara que miran al objetivo. No solo porque de repente cobren vida personas reales fallecidas hace décadas. También parece que nos quieran decir algo desde un lugar más allá de la muerte. En Fiesta familiar llaman además la atención las personas del servicio. Una señora mayor aparece al principio. Y una chica joven, de tez muy morena y enfundada en un traje blanco que le llega hasta la barbilla, permanece durante todo el rato a la sombra de la anfitriona. Parece un fantasma. Nadie repara en ella. Mientras los ilustres comensales brindan, ríen y fuman, esta chica de extracción humilde que hoy tendría 120 años busca su hueco como si no quisiera que nadie le robara su protagonismo en la película.

Para la Unesco "todo el patrimonio audiovisual mundial está en peligro." Iniciativas como la del próximo miércoles en el teatro Guiniguada sirven para "concienciar a todo el público sobre la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de los documentos audiovisuales como parte integrante de la identidad nacional." Para Juan José Mendy su importancia es que "es un testimonio irrefutable de una realidad." Y pone a la tercera película que se proyectará, Tenerife, de 48 minutos de duración, como claro ejemplo. "Esta película es la demostración documental de la realidad en esos momentos en Tenerife. De la importancia de la industria bananera y de sus procesos. El patrimonio audiovisual es conservar congelada una realidad y tener la oportunidad de observarla y, si se quiere, compararla con el presente. En este sentido, hay que reconocer el enorme esfuerzo que hace la Filmoteca Canaria."

En la vorágine del día a día, María González-Calimano encuentra hueco para responder sobre lo decisivo de apoyar la proyección del miércoles. "La exhibición del material recuperado es fundamental para contribuir a crear mayor conciencia de la importancia del patrimonio fílmico. En Canarias hemos sido afortunados porque desde que se inventó el cinematógrafo en el año 1896 hubo muchos que tomaron imágenes de las islas, por ser lugar de paso hacia América y África. Por desgracia, no hemos sido debidamente conscientes de la importancia de recuperar y conservar este material de gran importancia histórica. Aunque gran parte se ha perdido para siempre, todavía nos queda mucho por rescatar."

La Provincia, 13.10.2013

La Marquesa de Arucas levanta el telón

La Marquesa de Arucas levanta el telón

La Asociación Salsipuedes realiza un ensayo general de la historia de esta familia nobiliaria en el Jardín tropical de Las Hespérides, en el municipio grancanario de Arucas.

Javier Bolaños

La música de arpa suena de fondo. La entonces Marquesa de Arucas María del Carmen Fernández del Campo y Madán hace su aparición, preocupada y abanicándose. Se le acerca una asistente con un telegrama en una bandeja de plata con un abrecartas. En esa misiva se le informa del nacimiento de su nieto Juan José Benítez de Lugo y Massieu. Con esta escena comienza la obra de teatro que rescata la historia de una de las familias de mayor abolengo de Gran Canaria, a pesar del enorme desconocimiento en el que ha vivido en estas décadas. La Asociación Cultural Salsipuedes pondrá en escena este fin de semana la historia del Marquesado, tomando como punto de arranque ese año 1951, para repasar luego su vida, su legado y, sobre todo, la maternal relación con sus muchos trabajadores. El grupo vivió anoche un ensayo general con los cerca de 50 actores en los monumentales Jardines, únicos en el mundo, con un cuidado vestuario, con prendas y hasta vehículos originales de la época, y algunos secretos de familia.

Arucas tuvo dos grandes familias a comienzos del pasado siglo, que rivalizaban entre sí por alcanzar una mayor notoriedad pública. Por un lado, los Gourié. Y, por otro, el Marquesado. Sus aportaciones como mecenas a la vida social, económica y cultural son innumerables. Sin embargo, ésta última quedó relegada no se sabe muy bien por qué razón. El resultado es que su legado apenas ha quedado grabado hasta ahora para la historia, reviviendo solo de los testimonios orales.

La Asociación Salsipuedes ha querido rescatar su vida y obras en una obra de teatro, en donde se cuenta durante dos horas parte de su historia, pero también se detiene en los diferentes grupos de trabajadores y en cada una de sus aportaciones a la sociedad. Y, todo ello, en un escenario único y natural. El palacete de fondo y el gran jardín de Las Hespérides, considerado el botánico privado más importante del mundo, con especies únicas que la familia fue trayendo en sus muchos viajes por los distintos continentes.

"De su vida se sabe muy poco. Tal vez porque fue el momento de los Gourié, y la misma familia se encerró en sí misma. Incluso ahora muchas personas siguen temiendo contarnos su historia, entre ellos familiares de los propios actores, que evitaban hablar de la época". El director Gilberto Moreno reconoce que la historia ha llevado un gran trabajo de fondo, que han podido montar en gran parte por los relatos orales, más que por la bibliografía, que es mínima.

Pero, también, admite, por un posible pudor, porque muchos empleados evitaban hablar de las penurias de la época, de que recibían de sus patrones comida y hasta alojamiento para los que vivían lejos de las fincas y del resto de sus propiedades. A pesar de todo, su reto será rehabilitar en toda su amplitud la figura del Marquesado.

"Cuando les dijimos lo que queríamos hacer se sintieron muy emocionados, y nos han dado todas las facilidades posibles", resalta el director. Y de ellos han conseguido gorros de la primera Marquesa, maletas y otras muchas prendas originales de la familia, que aparecen en esta obra teatral.

Historias de grandes obras

La narración se divide en dos partes. Por un lado, un recorrido por el Jardín Tropical Las Hespérides, toda una joya botánica de la que hay muy pocos ejemplos comparables en manos privadas en el mundo y hasta públicos. Este refugio de la naturaleza fue creado por el primer Marqués de Arucas, y servirá para ambientar ese periodo de la vida familiar.

En este marco se narrarán diez pequeñas historias en la que dos actores contarán hechos como la visita del jesuita Francisco Villén, que encontró apoyo económico para fundar Radio Ecca; la gestación del colegio La Salle; la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas; el respaldo para la construcción de la iglesia de Arucas; los feligreses; los orígenes de los Jardines; la monja mutilada y los descendientes de la familia.

Y, posteriormente, una segunda parte en el interior de la carpa que arranca en el año 1951, que ya es más teatral, donde se recrea la convivencia entre la familia y los trabajadores, y repasa la historia de los nobles. Y en ella coinciden tres generaciones que conformaban la abuela, la madre y la actual Marquesa, María del Rosario Benítez de Lugo Massieu, además de la mujer del primer marqués y su esposo.

Se da la circunstancia de que uno de los actores trabajó de pequeño a las órdenes de la primera Marquesa. Se trata de Domingo Rodríguez, que hace las veces del listero Andresito, que era algo así como un jefe de personal que controlaba a diario la asistencia de los trabajadores. En aquella época había contratados 102 jornaleros y 61 mujeres, aunque en alguna época la nómina llegaba hasta los 300 empleados para atender las muchas fincas agrícolas y el resto de propiedades privadas.

En su caso, fue contratado cuando tenía apenas 14 años, y se encargaba de realizar algunos pequeños trabajos, sobre todo de peón, aunque también cargaban estiércol con una carretilla.

Domingo recuerda alguna anécdota curiosa de esa etapa real que se sitúa en torno al año 1963. Según relata, en una ocasión la señora les pilló subidos a un árbol comiendo naranjas, y le llamó la atención al capataz. Y también tiene grabada la llegada el primer tractor, que dejó admirados a todos sus empleados.

"Tal vez la falta de relevancia social hace que se desvivan por sus trabajadores. De ahí que el primer Marqués de Arucas dejara en herencia 50 duros para repartir entre los hombres y 25 duros para las mujeres", según el director, que destaca el lado paternalista de la familia.

El papel principal está representado por María González, una joven de 33 años que lleva un tercio formando parte de este colectivo, y que ya ha ambientado otras historias de Arucas. Según ha podido ir recabando, María del Carmen Fernández del Campo y Madán, que llevó el marquesado durante 41 años hasta su muerte con 71 años, era una mujer "muy seria y recta, y correcta en el trato". Pero en la obra muestra una parte de su rostro menos formal. En una de sus apariciones habla de cómo el pueblo se siente muy apenado cuando muere su tío, el primer Marqués, que llevan su féretro a hombros desde la casa señorial hasta la iglesia.

Los autores han pretendido con este relato explicar la trascendencia de los Marqueses partiendo de los años 50. Tanto desde el punto de vista de los trabajadores, como de una larga investigación centrada en esa primera mitad del siglo XX, que contó con la colaboración de la familia. De la colaboración con la familia han podido obtener ropa original que había guardada en sus habitaciones, como un sombrero de copa con las iniciales del primer Marqués en el interior, y otro militar, dada su condición de comandante de Infantería. Pero de las mujeres han tenido que guiarse más por fotos antiguos de aquella mitad del siglo pasado. Pero también han vuelto a hacer pelotas con hojas de plataneras, han desempolvado una raqueta de madera porque ha sido un deporte muy practicado por algunos miembros, calderos de cocina y otros juegos infantiles. Pero también de los obreros, con sus vestimentas típicas del momento, según sus profesiones, y con sus herramientas de labriegos y del servicio.

Y como no podía faltar la ambientación, hay desde uno de los primeros vehículos que compró la familia, hasta un carruaje del siglo XIX. El quitrín fue propiedad del primer marqués, que se ha logrado rehabilitar, y que podrá ser admirado durante los tres días de sesión. Todo ello, con el escenario original de La Casa y el Jardín de la Marquesa, que es un conjunto arquitectónico construido en 1880 y rodeado de espaciosos jardines románticos que se pueden visitar.

La Asociación contará con uno de los arpistas más relevantes del mundo, Vicente La Cámara. Nacido en Santa Brígida, su trabajo le lleva por todo el mundo, aunque en estas fechas podrá dar su aportación gracias a su estancia en la Isla. En su trayectoria profesional se incluye su pertenencia a la ´Historial Harp Society of Ireland". Además de la apertura de la obra de teatro y el cierre, se encargará de ambientar una fiesta de la época, que se organizaba siempre que nacía algún descendiente de una de las familias más ilustres de Arucas.

La Provincia, 8-10-2013

El "Pueblo Canario", declarado Bien de Interés Cultural (BIC)

El "Pueblo Canario", declarado Bien de Interés Cultural (BIC)

Imagen: el Pueblo Canario tal cual lo ideara Néstor Martín-Fernández de la Torre

El Gobierno declara el Pueblo Canario Bien de Interés Cultural. Esta catalogación incluye los bienes muebles vinculados al Museo Néstor. La primera piedra de la obra se colocó el 2 de abril de 1938.

EFE

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración del Pueblo Canario, situado en Las Palmas de Gran Canaria, como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento, según ha informado hoy el portavoz del Ejecutivo, Martín Marrero.

Esta catalogación incluye los bienes muebles vinculados al Museo Néstor, ha indicado Marrero, que ha recordado que fue ideado como una unidad arquitectónica por los hermanos Néstor y Miguel Martín Fernández de la Torre en la década de los treinta.

Tanto el Bodegón, como la Ermita de Santa Catalina, la plaza de Las Palmas y el Museo integran el nuevo BIC.

El Pueblo Canario es el resultado del estudio de Néstor Martín-Fernández de la Torre sobre la manifestación de la canariedad y de la cultura popular con un tratamiento ecléctico de la temática regional.

Aunque fue ideado como unidad arquitectónica por el pintor Néstor, como se refleja en su obra de 1937, fue su hermano Miguel quien finalmente lo formaliza. La primera piedra de la obra se colocó el 2 de abril de 1938, según una nota facilitada por el Gobierno canario.

La Provincia, 3-10-2013

 

 

 

Miel de Gran Canaria, un placer indescriptible

Miel de Gran Canaria, un placer indescriptible

Un total de 37 apicultores procedentes de quince municipios se presentan a la VIII Cata Oficial de Mieles de Gran Canaria organizada por el Cabildo Insular.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Aguas y Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Santana, destaca la importancia que ha cobrado en los últimos años la producción de mieles en la Isla.

 “De hecho se espera que el invierno rico lluvias que hemos tenido haya supuesto también un aumento en la floración y, por tanto, un incremento en la miel recogida por los apicultores grancanarios”, precisa Francisco Santana.

Por lo que el próximo jueves, 3 de octubre, la institución insular procederá a celebrar la VIII Cata Oficial de Mieles de Gran Canaria, que este año tendrá como escenario el municipio de Telde. La corporación teldense ha cedido la instalación de varias carpas en la Plaza de San Juan donde los asistentes podrán csaborear y adquirir aquellas mieles que ya forman parte de la marca de garantía ‘Gran Canaria Calidad’, mientras que la Casa Condal de Telde será el recinto donde se desarrollará la cata oficial de las 55 muestras que, en esta ocasión, concurren al concurso.

El consejero Francisco Santana estuvo acompañado durante el transcurso de la rueda de prensa por la alcaldesa de Telde, María del Carmen Castellano, y el director general de Canarias Caja Rural, Sergio Pérez, en calidad de entidad patrocinadora.

Francisco Santana también insistió en en la presente edición se ha notado un aumento en el número de apicultores participantes, un total de 37, procedentes de 15 municipios diferentes de la Isla, frente a los 26 que acudieron a la cata de 2012. Así como, 55 muestras que serán analizadas el próximo jueves frente a las 34  muestras registradas en la cata anterior.  

Por primera vez se celebra en el municipio de Telde la Cata Oficial de Mieles de Gran Canaria, lo que implica que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca, Patrimonio y Aguas del Cabildo de Gran Canaria acerca los concursos oficiales a los municipios, pues desde que el actual grupo de gobierno inició este mandato es la segunda edición que se celebra fuera de las instalaciones del Cabildo, el año pasado se realizó en Valsequillo.

“Telde cuenta con una gran tradición de apicultores y, fruto de ello, son los premios obtenidos en anteriores catas insulares, por lo que en distintas reuniones mantenidas decidimos  que el municipio de Telde albergara en sus instalaciones la Cata Oficial de Mieles correspondiente a 2013.
    
Los datos más relevantes de esta edición son los que a continuación se detallan:

• En la edición de 2013 se han presentado 37 apicultores con un total de 55 muestras de miel.
• De los 37 productores, 13 son apicultores profesionales puesto que están inscritos en el Registro General Sanitario de Empresas y Alimentos para el envasado de miel. Por su parte 24 son apicultores “aficionados”, que aún no comercializando la miel de forma regular tienen excelentes producciones. Finalmente 1 participantes es una asociación apícola que envasa la miel de forma conjunta.
• Según las explotaciones ganaderas de origen, los municipios de los que proceden las muestras son: Agüimes (2), Artenara (3), Ingenio (3), La Aldea de San Nicolás (6), Las Palmas de Gran Canaria (1), Mogán (1), Moya (1), San Bartolomé de Tirajana (4), Santa Lucía (2), Telde (5), Santa Brígida (1), Santa María de Guía (2), Valleseco (1), Vega de San Mateo (1) y Valsequillo (4).
• De la modalidad de “apicultor profesional” participan:
8 mieles de costa (producidas en apiarios desde el nivel del mar hasta los 600 metros de altura)
13 mieles de medianías. (desde los 600 metros hasta los 1.000 metros de altura)
5 mieles de cumbre (a partir de los 1000 metros de altura).
•    De la modalidad de “apicultor aficionado” participan:
13 mieles de costa.
9 mieles de medianías.
7 mieles de cumbre.

• Según las bases de concurso, publicadas mediante anuncio en el BOP de Las Palmas de fecha 11 de septiembre de 2013, se hará entrega de18 premios. Asimismo, se distinguirá a la mejor miel del Concurso como Mejor Miel de Gran Canaria, año 2013. En total supone casi 2.000 euros en premios.
• Ya el pasado 19 de septiembre todos los apicultores entregaron las muestras para ser sometidas a un análisis en el Servicio de Laboratorio Agroalimentario y Fitopatológico del Cabildo. Dicho análisis evalúa características fisicoquímicas, polínicas y sensoriales de la miel.
• Para todas aquellas muestras que hayan superado el análisis laboratorial, pasarán a la fase de cata pública. Ésta se celebrará el jueves 3 de octubre en la Casa Condal de Telde, dando comienzo a las 10:00 horas.
• El panel de cata lo conforman catadores de reconocida experiencia que se han ido formando desde el inicio del Concurso en Gran Canaria. Algunos vienen incluso de otras islas del Archipiélago.
• Como datos estadísticos cabe resaltar que Gran Canaria posee un censo aproximado de 8.000 colmenas y produce algo más de 80.000 kg de miel al año. Es la isla con el mayor censo después de Tenerife. Además, la producción apícola representa uno de los subsectores con mayor proyección dentro de la ganadería canaria.
• La consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca puso en marcha en 2012 la creación de la Marca de Garantía Gran Canaria Calidad para la Miel de Gran Canaria. Actualmente están adheridas en el registro de envasadores  5 marcas que envasan miel; otras 4 están en trámite. También está adherido un apicultor en el registro de productores.

LVTF, 1-10-2013

Gran Canaria recuerda su dulce pasado con unas jornadas sobre el azúcar organizadas por el Cabildo

Gran Canaria recuerda su dulce pasado con unas jornadas sobre el azúcar organizadas por el Cabildo

Gran Canaria recuerda su dulce pasado con unas jornadas sobre el azúcar organizadas por el Cabildo Insular. Expertos de las dos universidades canarias, junto al especialista belga John Everaert y al conservador Matías Díaz Padrón, participan en el ciclo ‘Azúcar y mecenazgo en Gran Canaria. El oro de las islas siglos XV-XVI’.

Las jornadas incluyen una visita guiada al ingenio azucarero de Agaete y la exhibición, también en el museo americanista, de las esculturas flamencas de Era de Mota (Valsequillo) hasta septiembre de 2014

La Casa de Colón, con la colaboración de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC) y del Hotel Roca Negra (Agaete), acoge del 9 al 11 de octubre, las jornadas ‘El oro de Canarias. Azúcar y mecenazgo. Siglos XV y XVI’, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías.

Paralelamente, el museo americanista acogerá una exposición temporal (hasta septiembre de 2014) con las esculturas flamencas del siglo XVI de Era de Mota, en Valsequillo. Las piezas del Oratorio de Nuestra Señora de la Salud (Santa Lucía, Santa Catalina de Alejandría, Santa Clara de Asís, San Bernardo y Santiago el Mayor) podrán verse, junto a la colección permanente de este centro grancanario, gracias al acuerdo alcanzado entre el Cabildo y el Ayuntamiento de la localidad.

Por su parte, doctores de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna (Ana Viña, Manuela Ronquillo, María de los Reyes Hernández, Cristóbal Corrales, Dolores Corbella, Manuel Lobo y Mariano Gambín); el especialista John Everaert, de la Universidad belga de Gante; el conservador Matías Díaz Padrón y los arqueólogos Valentín Barroso y Consuelo Marrero (Arqueocanaria), impartirán una decena de conferencias en el marco de estas jornadas que se clausurarán con una visita al ingenio azucarero de finales del siglo XV en Agaete.

“El azúcar fue fuente de riqueza para esta isla, que ya por entonces ocupaba un lugar destacado en las rutas marítimas que unían África y Europa con América y que, de hecho, tuvo mucho que ver en el salto de este cultivo al Nuevo Mundo”, recuerda el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, quien ha presentado este martes las jornadas junto a la directora de la Casa de Colón; Elena Acosta, y a la coordinadora de las mismas, Ana Viña.

“Esta iniciativa busca poner el foco sobre un período interesantísimo de nuestra historia, que tuvo entre sus fenómenos más destacados un desarrollo cultural sin precedentes gracias al mecenazgo por parte de los grandes señores del azúcar quienes, con sus ganancias, adquirieron algunas de las piezas más valiosas de nuestro patrimonio histórico-artístico, como son las esculturas de Era de Mota que, durante un año, mostraremos en nuestro museo más visitado”, añadió Álvarez.

En efecto, los castellanos tenían claro que el azúcar estaba llamada a ser el oro de Canarias, por lo que plantaron cañas antes incluso de repartirse oficialmente las tierras. La economía de las islas, y en particular la de Gran Canaria, se organizó alrededor de este producto y, en poco tiempo, proliferaron los ingenios y se produjo la llegada de arte europeo de calidad costeado por sus propietarios, cuestiones todas ellas que serán abordadas en el desarrollo de las jornadas, haciendo hincapié en el caso de Agaete.

El municipio norteño, cuyo retablo (tablas) de la Virgen de las Nieves constituye otra de las joyas artísticas de la isla, simboliza a la perfección esa fusión entre la riqueza económica de los ingenios y el arte que proliferó a su alrededor, gracias a los intercambios comerciales de Gran Canaria con Europa y, más concretamente, con los Países Bajos.

Las jornadas serán inauguradas a las 11.00 horas del miércoles, 9 de octubre. A continuación, su coordinadora, la doctora Ana Viña, de la Universidad de La Laguna (ULL), impartirá la conferencia ‘El azúcar como eje vertebrador de la sociedad canaria en el siglo XVI’, a la que seguirá (12.00 horas) la de la doctora Manuela Ronquillo, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), titulada  ‘Hombres de azúcar e Inquisición’.

Ya por la tarde (18.00 horas), María de los Reyes Hernández (ULPGC) hablará sobre ‘El retablo de Nuestra Señora de las Nieves (Agaete). Una lectura desde una perspectiva histórico-artística patrimonial’, mientras que, a las 20.00 horas, la Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria acogerá la charla ‘El mercader-hacendado Daniel Van Damme (1554-1604)’, a cargo del doctor de la Universidad de Gante (Bélgica) John Everaert.

Para el jueves, día 10, hay previstas otras cuatro conferencias, todas ellas en la Casa de Colón. Se trata de ‘Ingenios azucareros y patrimonio lingüístico’, de los doctores de la ULL Cristóbal Corrales y Dolores Corbella; ‘La vida cotidiana en el ingenio’, de Manuel Lobo (ULPGC); ‘Francisco Palomar y Antón Cerezo: auge y ocaso de un clan familiar en Agaete’, de Mariano Gambín (ULL) y ‘Cristóbal García del Castillo, Señor de la Vega de Telde y del Tríptico de la Adoración de los Pastores de San Juan Bautista, del prestigioso conservador Matías Díaz Padrón. Serán a las 11.00, a las 12.00, a las 18.30 y a las 19.30 horas, respectivamente.

La jornada del viernes, día 11, se desarrollará en Agaete. En el salón de actos del Hotel Roca Negra, los arqueólogos Valentín Barroso y Consuelo Marrero (Arqueocanaria) impartirán la conferencia ‘Los restos arqueológicos del ingenio azucarero de Agaete, siglo XV-XVIII (Gran Canaria)’ y guiarán, a modo de acto de clausura, una visita al yacimiento arqueológico del ingenio azucarero de  finales del siglo XV.

La entrada a las conferencias y al yacimiento será libre (hasta completar aforo), pero los interesados en recibir información o inscribirse para la obtención de un certificado de asistencia (participar en las jornadas equivale a 10 horas de reconocimiento académico por la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC), pueden dirigirse a la Casa de Colón (c/Herrería, 2, Las Palmas de Gran Canaria. Teléfonos: 928 312 373/384/386. Correo electrónico: casacolon@grancanaria.com. Web y redes sociales: http://www.casadecolon.com, http://www.facebook.com/casadecolon y twitter.com/casadecolon).

LVTF, 1-10-2013

Peregrinos a los pies del Cristo de Telde

Peregrinos a los pies del Cristo de Telde

Más de 5.000 personas se acercaron esta semana a la Basílica de San Juan en Telde (Gran Canaria) para dar gracias por los favores recibidos ante la venerada imagen.

Antonio José Fernández

La tradición religiosa apunta desde hace décadas que el Santo Cristo de Telde es la imagen que mayor devoción y veneración despierta en la Isla tras la Virgen del Pino. No hay estadísticas para confirmarlo, pero sí presencia de peregrinos y devotos. Durante los diez días en los que la pieza manufacturada por los indios de Michoacán permanece a la vera del altar mayor, son más de 5.000 las personas que acuden hasta la Basílica de San Juan para pagar una promesa, darle las gracias por algo que le han pedido o, simplemente, rezar en silencio a sus pies.

La tranquilidad del verano se prolonga en Telde una semana más que en el resto de la isla. La actividad política vuelve con más bullicio que nunca tras la celebración del Día del Pino, pero en la ciudad de los faycanes se disfruta una especie de prórroga propiciada por la llegada de las fiestas religiosas más conocidas del municipio, las del Cristo de Telde. Como hace ya 51 años, la pieza elaborada en el siglo XVI por una tribu mexicana abandona su hornacina para vivir diez intensos días más cerca de los suyos.

El punto de inflexión se sitúa en la bajada, desarrollada con la ayuda de ocho mayordomos. A partir de esa noche, se inicia un lento y constante goteo de peregrinos que desde los más diversos puntos de Gran Canaria se acercan hasta la Basílica de San Juan. La afluencia de devotos es tal que durante la semana se ofician una media de tres misas al día. Y pese a tratarse de jornadas laborales, a cada una de ellas acuden no menos de 200 personas. La fe no entiende de crisis.

Laureano Betancor es uno de los voluntarios de la parroquia que presencia este fenómeno. Durante esta semana, la venta de objetos con la imagen del Cristo se dispara, al igual que los rostros de satisfacción y los gestos de agradecimiento hacia favores concedidos. Solo entre los días 10 y 22 de septiembre -hoy, cuando se produce la subida de la pieza- pasan por el templo más de 5.000 fieles.

Niza Quintana es una de las habituales. "Llevo toda la vida viniendo a verlo", resume tras comprar un librito y otros objetos religiosos mientras el párroco José María Cabrera inicia su homilía. "Le tengo mucha devoción. Mientras viva vendré porque me ha ayudado en muchas cosas. El domingo no fallaré. Estaré aquí con mi hermana, que vive en Valsequillo".

En tono similar se expresa Antonia María González, que este año ha venido dos veces. Una de ellas, caminando desde La Garita. "Le pedí una cosa y se me concedió, así que he repetido. Tengo mucha fe en él y sé que nos escucha donde quiera que estemos", musita ante el recinto. Unos metros más hacia el interior es Manuel López, de Santa Brígida, el que sigue con atención las palabras del párroco. Ensimismado, acompañado por su hermana, relata que su relación con la imagen es de "pura devoción". Él fue una de las 1.500 personas que el día 12 presenció el descenso del Cristo. Su cita es inaplazable.

Nacida y criada en el lugar es María Jesús Santana, "justo ahí, en la placetilla", detalla. Se casó en la Basílica hace 40 años, cuando Juan Artiles ejercía de párroco en Telde. "Me fui a vivir a El Calero, pero lo quiero mucho. Siempre me ha ayudado y voy con una foto suya a todos lados", apunta ante la mirada de su hija Natalia Bordón. "Mientras las piernitas me lo permitan, aquí estaré". Palabra de fe.

La Provincia, 22-9-2013

Cerveza alemana hecha en Gran Canaria

Cerveza alemana hecha en Gran Canaria

La familia alemana Klein produce la única cerveza negra en la provincia de Las Palmas desde hace 14 años en Arinaga.

Thaidi Llamas

Maquinaria y técnica alemana, pero con ingredientes fermentados a temperatura canaria. Y sin prisas. Éstas son las claves del éxito en el proceso de elaboración de la cerveza Viva, producida ecológicamente en el polígono de Arinaga por una familia de alemanes afincada en la Isla desde hace 14 años, artífices de la única cerveza negra en la provincia de Las Palmas.

Con 40 años el maestro cervecero Martin Klein decidió cambiar el clima frío y seco de Baviera por los cálidos vientos del Sureste, por eso "de buscar nuevos nichos de mercado y aprovechar la luz solar como ahorro energético en la elaboración de un producto propio", explicó Klein, mientras colocaba algunas botellas de cerveza en las dependencias de la fábrica.

Recién aterrizados en la Isla, el matrimonio Klein compró una antigua cervecería en Playa del Inglés, con la que comenzó una tímida producción artesanal de cerveza natural, con malta de cebada importada de Alemania y agua de Santa Lucía de Tirajana. "Al principio el proceso de elaboración era manual y rudimentario y poco a poco modernizamos la maquinaria a medida que aumentaba la demanda", destacó el empresario. En 2003 decidieron mudarse a Arinaga, desde donde actualmente producen una media de 500.000 litros de cerveza al año.

La experiencia y la necesidad de ahorro en tiempos de crisis impulsaron a este emprendedor extranjero a buscar nuevas fórmulas de eficiencia energética. Para ello Klein instaló un sistema solar en el techo de la fábrica a través del cual ahorra un 50% su consumo eléctrico y de combustible. "Es una manera de beneficiarse de las condiciones meteorológicas de la Isla, donde la luz solar es constante durante todo el año y propicia el uso de fuentes de energías térmicas", resaltó Max, hijo mayor del matrimonio Klein, que disfruta de unas vacaciones en su segunda residencia en Arinaga antes de reanudar sus estudios en Munich.

Entre las variedades de cerveza que se comercializan en Canarias -en su mayoría, rubias y tostadas- los Klein se han atrevido con la versión negra de la cebada, consolidándose como los únicos fabricantes en la provincia de Las Palmas. "La idea es abrir el espectro de opciones para los amantes cerveceros canarios y ofrecerles un producto local con el que puedan experimentar aromas y sabores diferentes", matizó Max.

Inspirados en las leyes germanas de pureza, en lo que al ámbito de producción se refiere, esta cerveza canaria se elabora con vistas a consumirse en un período máximo de un mes. De ahí que sus fabricantes presuman de la frescura y calidad de los ingredientes. Incluso la propia levadura con la que se elaboran las bebidas espumosas se cultiva artesanalmente en las instalaciones de la fábrica. En cuanto a la imagen de la marca, la empresa ha optado por ilustrar sus etiquetas con fotografías del Roque Nublo y con expresiones tan canarias, como Eres un puntal. Denominaciones que apelan a la cultura local, ya que según Klein: "Se es un puntal, si se compra una cerveza elaborada en la Isla, o si alguien se decide a comprar un producto sin antes haberlo probado por el mero hecho de experimentar".

La Provincia, 19-9-2013

Compra helados y productos KALISE. La empresa grancanaria atraviesa por difíciles momentos

Compra helados y productos KALISE. La empresa grancanaria atraviesa por difíciles momentos

Si somos grancanarios debemos actuar como tales: pensando en lo nuestro y apoyando nuestros productos locales, que crean empleo y riqueza en nuestra Isla. Por dicha razón LA VOZ DE GRAN CANARIA hace un llamamiento a todos los grancanarios para que apoyen y compren preferentemente helados y productos lácteos de la marca KALISE-Menorquina ante los difíciles momentos que esta marca de tanta calidad y tan nuestra atraviesa. De dicha forma conseguiremos que se vuelva a contratar trabajadores de nuestra isla y esta empresa tan nuestra siga adelante sin sobresaltos.

A continuación les ofrecemos la noticia de la que el informativo CanariasAhora se ha hecho eco el pasado 17 de abril de 2013.




El ERE de Kalise afecta a 63 trabajadores en las Islas

El Grupo Kalise Menorquina está inmerso en un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 146 trabajadores en el conjunto de España y de los que 63 se encuentran en las fábricas que tiene en Canarias, todo ello, alega la empresa, motivado por la caída del consumo de sus productos y las pérdidas que ello conlleva.

Este ERE conllevará, además, que se "desmantele" la delegación de La Gomera, mientras que la de Fuerteventura pasará a depender de Lanzarote y Tenerife lleva tiempo "sin delegado". Además desaparece la fábrica de Palma de Mallorca, según fuentes cercanas a la empresa y consultadas por Europa Press.

Todo ello es el resultado de que la gestión del Grupo Kalise, que se encuentra bajo la dirección del hijo de Delfín Suárez, está "muy mal", ya que no se aprecia su adaptación al mercado.

Ante esta situación se advierte de que previsiblemente este "no será el único ERE" que se lleve a cabo desde el Grupo Kalise a pesar de que éste ha contado con el pacto de los sindicatos que representan a los trabajadores y que se firmó el 25 de marzo para hacerse efectivo a partir del próximo 26 de abril.

En cuanto a la justificación económica a la que hace alusión a la empresa para realizar dicho ERE se centra, principalmente, en la "drástica caída" que ha sufrido el consumo desde 2007, provocando que las ventas del sector de helados "muestren una evolución negativa en los últimos cinco años".

Al respecto, exponen que el volumen de negocio experimenta una caída del 8,8 por ciento, al pasar de los 1.025 millones de euros en 2006 a los 935 millones de euros en 2011.

Esta situación, según alega el Grupo Kalise en su justificación, hace peligrar la viabilidad de la empresa en el medio plazo. Asimismo, puntualizó, que todo ello ha obligado a la empresa a acometer entre 2010 y 2012 una política de contención de gastos y aumento de ahorros que "ha afectado a todas las áreas de gestión, permitiendo una mejora de la eficiencia".

Sin embargo, las fuentes consultadas por Europa Press, matizan que es precisamente en 2010 cuando la empresa decide contratar la imagen del futbolista Andrés Iniesta, coincidiendo así con la política de contención de gastos que, según el Grupo Kalise, decide llevar a cabo entre 2010 y 2012.

Finalmente, otra de los puntos que recoge la justificación que realiza la empresa se encuentra en los 12 plazos en los que el Grupo Kalise se compromete a pagar la cantidad adeudada a los trabajadores afectados por el ERE, indemnización que será la cuantía equivalente a 26 días de salario por año de servicio con un máximo de 19 mensualidades.