Blogia
La Voz de Gran Canaria

Grancanarios ilustres

Los documentos del presidente Juan Negrín ya están en Gran Canaria

Los documentos del presidente Juan Negrín ya están en Gran Canaria

Los archivos del grancanario Juan Negrín, jefe del Estado y presidente del gobierno durante la II República, se encuentran ya en su isla natal tras años de negociaciones para recuperarlos de varias zonas de Francia donde estaban repartidos.

La Fundación Juan Negrín espera "despejar cantidad de dudas" en torno a ese personaje histórico, cuya biografía "estaba llena de sombras" por "todas las descalificaciones que se habían hecho" de él, con el asentamiento en Gran Canaria de sus archivos, traídos recientemente de Francia.

Unos documentos que se ha logrado trasladar a la isla natal de Negrín tras años de negociaciones para recuperarlos de varias zonas de Francia donde estaban repartidos entre París, Niza y Normandía, y con los que la referida fundación espera "seguir dando a conocer su labor como humanista, como científico, como político", frente a quienes le criticaban, ha dicho hoy su presidente, José Medina.

El máximo responsable de la Fundación Juan Negrín ha hecho estas declaraciones tras firmar junto al vicepresidente del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez, un convenio por el que el Ejecutivo colaborará en el aprovechamiento y la difusión, en especial entre los estudiantes universitarios y de Secundaria, de los conocimientos que se extraigan de los referidos archivos.

Para poder verlos en la sede de la fundación, en todo caso, será preciso todavía esperar algún tiempo, según ha expuesto Medina, que ha precisado que esos documentos se encuentran todavía en el recinto portuario de Las Palmas de Gran Canaria, custodiados en un contenedor en el que viajaron hasta la isla, en espera de poder clasificarlos y ordenarlos para proceder luego a su ubicación final.

José Miguel Pérez ha valorado, de cualquier modo, la actual situación, porque supone, según ha expuesto, que "estamos llegando al final de una etapa muy interesante para la Historia de España", ya que trasladar a la isla desde Francia esos archivos implica "recuperar para España una parte importante de la Historia de España que no estaba en España".

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, que es también secretario general del PSOE en el archipiélago y profesor universitario de Historia, ha alabado, además, la importancia que esos documentos tienen para la tarea de rebatir "temas que en su día fueron planteados para hundir a Negrín".

Algo que fue hecho, "primero, por el bando vencedor de la Guerra Civil Española y, en segundo lugar, por gente del ámbito de la Segunda República, sobre todo aquellos que fueron proclives a la rendición, que se dedicó a denostar la figura de Negrín", ha precisado.

Y es que, aunque "lo que no vamos a desmontar es el fanatismo", según ha matizado, Pérez ha opinado que, "evidentemente, todo esto queda hoy bastante más clarificado" gracias al acercamiento de cartas y otros papeles que prueban cómo fue en realidad la figura y la actuación del presidente de la Segunda república Española en el exilio.

Papeles que ya, de hecho, han permitido aclarar, según ha dicho, "tres cuestiones que machacaron mucho la figura de Negrín: el oro de Moscú, la entrega a la Unión Soviética del Gobierno republicano que él presidía o la estrategia en los tramos finales de la guerra y las divergencias que pudo haber entre él y el presidente Azaña o cualquier otro miembro de los partidos que apoyaban a la República".

"Hoy conocemos perfectamente estas cuestiones" y se sabe que "Negrín no dilapidó, en absoluto, el tesoro español, no entregó la soberanía española a la Unión Soviética y fue un hombre coherente con lo que llamaríamos, andando los meses, los aliados que se enfrentaron en la segunda guerra mundial a los países totalitarios", ha indicado al respecto.

Y ha insistido en que hay otros papeles recuperados en los últimos años que son importantes para arrojar luz sobre esa figura histórica.

Papeles como un documento que él ha leído recientemente sobre el propósito de Negrín de restablecer el culto cristiano en España tras una época de incendios de iglesias y asesinatos de sacerdotes que demuestra que "tenía muy claro lo que significaban la convivencia y la tradición en España y el respeto al orden establecido y a la libertad de creencias", ha asegurado.

CanariasAhora, 27-11-2013

El artista grancanario Paco Guillén, Premio Comunidad de Madrid Estampa por su reflexión sobre la fugacidad de las cosas

El artista grancanario Paco Guillén, Premio Comunidad de Madrid Estampa por su reflexión sobre la fugacidad de las cosas

El Gobierno regional ha concedido el Premio Comunidad de Madrid Estampa al artista Paco Guillén (Las Palmas de Gran Canaria, 1974), por su videoanimación y 21 dibujos ’S/T (Sintonizando el lugar de una bandera)’, una obra que reflexiona sobre la fugacidad de las cosas que van y vienen siguiendo la dirección del viento.

Este galardón de la Comunidad de Madrid coincide con la apertura de la XXI Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo, Estampa’13, una de las "citas imprescindibles" para amantes y coleccionistas del arte, que tendrá lugar hasta el 13 de octubre en Matadero Madrid, ha informado el Ejecutivo madrileño.

Paco Guillén, que participa con la galería santanderina Nuble, es uno de los artistas jóvenes canarios contemporáneos con mayor proyección como dibujante y videoinstalador. Ha participado en exposiciones, bienales y ferias de ámbito internacional (Italia, Alemania, México, Cuba), provocando en sus trabajos sensaciones que no dejan indiferente a quienes las contemplan, gracias al inteligente sarcasmo crítico que le caracteriza.

Su trabajo está centrado en el dibujo y la palabra y para ello se sirve de distintos soportes: el papel, la pared o la videoanimación. Retrata el sentido trágico de la vida con una estética sistemáticamente deformada y en sus temas subyace la ironía, la amargura y los aspectos absurdos que inundan la existencia cotidiana y nuestra sociedad.

La Comunidad reconoce la importancia de la Feria convocando este premio, que este año cumple su VI edición, y que pone de manifiesto el apoyo del Gobierno regional a la creación contemporánea en cualquiera de sus múltiples manifestaciones, así como al sector de los galeristas y a las iniciativas relacionadas con la difusión y promoción del arte contemporáneo.

El Premio Comunidad de Madrid-Estampa, creado en 2008, tiene como objeto premiar la singularidad de uno o varios trabajos de los artistas que participan en la feria. La obra ganadora es adquirida por el Gobierno regional a la galería a la que pertenece el artista, por un máximo de 10.000 euros, y va destinada a la Colección de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid, con sede en el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, ubicado en Móstoles.

En 2012, el premio fue otorgado a Carlos Irijalba (Pamplona, 1979) por su obra Devices VII. En 2011 el jurado premió al pintor Nico Munuera(Lorca 1974) y al escultor Mona Hatoum (Beirut 1952) y en 2010 a los artistas Txomin Badiola (Bilbao, 1957), Artists Anonymous (Fundado en 2001) y Pat Andrea (La Haya, 1942).

El jurado de esta edición ha estado presidido por la directora general de Bellas Artes, del Libro y de Archivos de la Comunidad de Madrid, Isabel Rosell. Los vocales han sido la subdirectora general de Museos, Carmen Pérez; el director del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, Ferran Barenblit; Rosina Gómez Baeza, como miembro de la Comisión Asesora para la Adquisición de Obras de Arte de la Consejería, y el crítico de arte Inmaculada Corcho.

Estampa 2013 incluye secciones de fotografía, vídeo, obra gráfica, trabajos con sonido, libros de artista y diseño, incorpora por primera vez el dibujo contemporáneo y la obra sobre el papel, de la mano de las mejores galerías especializadas.

Jaume Plensa es el artista invitado y quien ha creado la imagen de la feria. El Premio Nacional de Artes Plásticas 2012 y Premio Nacional de Arte Gráfico 2013, presentará la exposición Jaume Plensa, Lugar Imaginal, en la Sala Intermediae de Matadero Madrid.

EuropaPress, 10-10-2013

Homenaje a Pancho Guerra, el quijote de Tirajana

Homenaje a Pancho Guerra, el quijote de Tirajana

El consistorio sureño nombra hoy a Pancho Guerra, autor de los Cuentos de Pepe Monagas, hijo predilecto del municipio a título póstumo en Las Casas Consistoriales de Tunte

Thaidi Llamas

Consulte la galería fotográfica (La Provincia)

"Solo le falta un timple", eso fue lo que exclamó Chano Monagas cuando vio nacer a su hijo Pepito enchumbado de ron a la sombra de un ventorrillo, en el camino de una romería a Tunte. Así relata el escritor Francisco Guerra, más conocido como Pancho Guerra, en sus cuentos las circunstancias costumbristas en las que ve la luz el personaje ficticio de Pepe Monagas. En reconocimiento por su obra literaria e identitaria, San Bartolomé de Tirajana nombra hoy a este tirajanero hijo predilecto del municipio a título póstumo.

De la Tirajana profunda, allí donde se aprecia la idiosincrasia canaria en su esplendor, nace el escritor Pancho Guerra en 1909. Hijo del maestro de escuela de Tunte, Pancho bebe durante su niñez grandes dosis de costumbrismo canario, que luego reproducirá con ingenio en sus obras.

A la edad de los 14 años, a su padre lo destinan a dar clases en un colegio de la capital grancanaria, urbe que en aquella época efervescía de barrios periféricos, como San Cristóbal, y de un tímido movimiento marítimo en el Puerto.

Ante el cambio de residencia, Tunte por Vegueta, el tirajanero descubre lugares emblemáticos en la ciudad, como la librería de Paquita Mesa, lo que hoy es el edificio CICCA, donde refugiarse de las aburridas clases de bachillerato.

"Guerra fue un estudiante de mal aprovechamiento académico; ya que no le interesaban las clases; el era un bohemio que prefería observar y leer por su cuenta", relata Miguel Guerra, sobrino del escritor y presidente de la Fundación que lleva por nombre al homenajeado.

De alma libre y mente creativa, poco a poco aquel nuevo vecino de Vegueta encontró un sitio donde expresar sus ideas y darle rienda suelta a su literatura indigenista: La Escuela Luján Pérez.

Junto a Santiago Santana o Plácido Fleitas, Pancho comienza a componer guiones de obras de teatro, como La Sirena Varada, en las que además de dirigir también interpreta algún papel. A este guión le siguen un sinfín de caricaturas escénicas que reflejan el sentir y la forma de hablar de su pueblo, "con una delgada línea de ironía y crítica a la sociedad del momento", matiza Miguel, quien añade: "Fue la época donde el escritor comenzó a idear el personaje ficticio de Pepe Monagas y sus historias, que retrataban múltiples situaciones de la vida cotidiana canaria; desde las peleas de gallos hasta el pleito insular, pasando por la emigración y la miseria", dice el presidente de la fundación.

Cuentos

Los primeros soportes en los que se publicaron estos populares cuentos de manera semanal fueron el Diario de Las Palmas (ahora La Provincia) y el Noticiero del Lunes, "un medio deportivo cuyos lectores esperaban con anhelo los episodios del joven periodista", agrega Miguel.

Acrecentadas sus diferencias con su padre, quien le obligó a estudiar la carrera de Derecho en la Universidad de La Laguna, el escritor hace las maletas con destino a Madrid, en busca de horizontes más abiertos y bohemios.

Desde 1947 hasta 1961, año en el que fallece, Guerra trabaja en la capital española como redactor de tribunales en el periódico Informaciones, en el que firmaba sus crónicas con el seudónimo de Doramas a la vez que en una correduría de seguros, "ya que tenía que ganase la vida en la gran ciudad", apunta el sobrino. Durante estos años, el propio autor edita sus obras: Los cuentos famosos de Pepe Monagas, los Entremeses y las Memorias de Pepe Monagas.

De forma paralela, el tirajanero comienza a defender su forma de hablar frente a un español hegemónico en la Península. Como anécdota, su sobrino cuenta una vez que Pancho fue en compañía de la periodista María Dolores de la Fe a una ferretería en Madrid y le pidió al tendero: "Por favor, medio kilo de tachas y un pizco de hilo carreto" y el ferretero les preguntó: "¿Y qué son tachas?", ya que en Madrid se les llama puntas a este objeto de bricolaje. Orgulloso de su habla, sus localismos y la propia cultura canaria que se transmite través del lenguaje, Guerra crea y difunde con esmero el léxico canario; "ya que le preocupaba que las futuras generaciones no conocieran la manera canaria de entender el mundo", señala Miguel.

Durante una de sus visitas veraniegas a la Isla, Pancho entra en contacto con vecinos de origen marinero del barrio de San Cristóbal, por eso de observar las rutinas de la gente cotidiana, y compone la letra de la pieza Somos costeros.

"Se colaba en carpinterías, tiendas de aceite y vinagre o en las plazas; cualquier sitio en el que podía escuchar a la gente", apunta Guerra, quien concreta: "Pero a pesar de sus textos de humor, era una persona tímida y seria, de aspecto quijotesco, que solo mostraba su desparpajo en público con sus amigos en las parrandas". A la temprana edad de 49 años, Pancho Guerra muere a causa de un infarto en una sala de cine de Madrid.

Ante el inminente nombramiento de hijo predilecto del municipio a título póstumo, Miguel afirma que la familia agradece el homenaje, pero que a la misma vez el consistorio debería reactivar las actividades culturales del centro que bautizaron con el nombre del escritor en Tunte, "y reanudar la concesión de premios literarios en el municipio".

La Provincia, 11-10-2013

Santiago Cazorla, prelado de honor

Santiago Cazorla, prelado de honor

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana nombrará mañana por acuerdo plenario al sacerdote de Cercado de Araña como hijo predilecto del municipio a título póstumo.

Thaidi Llamas

Consulte la galería fotográfica (La Provincia)

Enamorado de Tunte, de su gente y de su idiosincracia; así vivió monseñor Santiago Cazorla León toda su vida, mientras ejercía su labor sacerdotal en Roma o en la capital grancanaria. Este intelectual tirajanero pasó de dormir en una caja de tea en su natal pueblo de Cercados de Araña para convertirse en prelado del Papa en Roma y deán de la Catedral de Santa Ana. En reconocimiento de su labor histórica y humanística, San Bartolomé de Tirajana le nombrará mañana por acuerdo plenario hijo predilecto a título póstumo del municipio. Su sobrina María Jesús recogerá el nombramiento en su honor.

Las cumbres de medianías tirajaneras fueron testigo a principios del siglo pasado del nacimiento de una de la eminencias religiosas de la Isla: el sacerdote Santiago Cazorla León. Eterno enamorado de su pueblo natal, Cercados de Araña, este vecino de San Bartolomé pasó de dormir en una caja de tea durante los primeros años de su niñez a vivir en los habitáculos del Vaticano, donde lo nombraron prelado del Papa. En reconocimiento a su labor como historiador y sacerdote, el consistorio sureño le nombrará mañana en sesión plenaria, junto a Pancho Guerra, hijo predilecto del municipio a título póstumo.

Santiago Cazorla nació en 1907 en el seno de una familia humilde a escasos kilómetros de la presa de Chira. Ante la escasez de recursos económicos de la época, Cazorla durmió en una caja de tea en los primeros años de su niñez en un hogar construido con el sudor de sus padres y en cuyas paredes floreció su vocación religiosa, según el legado fotográfico que dejó el propio sacerdote a sus familiares. Huérfano a los seis de edad, aquel niño tirajanero ingresó en el internado de San Antonio, en la capital grancanaria, donde destacó entre los demás alumnos por su inteligencia y comportamiento ejemplar. La monja propietaria del colegio en aquella época, Sor Brígida le costeó los estudios de Teología en el seminario de las Palmas de Gran Canaria y, posteriormente, en la Universidad Gregoriana de Roma, en Italia.

La década de los treinta supuso para Cazorla la consolidación de su carrera eclesiástica, ya que tras doctorarse en Teología Moral en la capital italiana fue ordenado sacerdote en San Juan de Letrán y, años después, nombrado prelado de honor del Papa.

"De su paso por Roma, mi tío me contaba que hablaba en latín con el resto de sacerdotes; pues para ellos no eran en absoluto una lengua muerta", relató María Jesús vera, una sobrina de Cazorla que vivió con él hasta el fin de sus días.

Ya de vuelta en la Isla, el sacerdote comenzó a ejercer como párroco en varios pueblos del municipio de San Bartolomé de Tirajana y capellán en diferentes centros como el sanatorio El Sabinal o el Colegio Insular San Antonio, donde fue profesor hasta su jubilación.

"De pequeñita me decía que para ir de un pueblo a otro, se desplazaba en burro", señaló María Jesús, mientras sus ojos brillaban como dos luceros al recordar la memoria de su tío. Y añadió: "Fue un enamorado de Tunte y de su idiosincrasia; siempre que podía visitaba a la gente de las medianías".

En 1971 aprobó las oposiciones como Canónigo Penitencial de la catedral de Santa Ana, convirtiéndose en el último sacerdote con esta categoría en la ciudad grancanaria. Cargos que compaginó con la investigación histórica y la publicación de siete libros, entre los que destacan Historia de la catedral de Canarias y La virgen del Pino en la historia de Gran Canaria, "por ser sus favoritos", matizó su sobrina, mientras acariciaba las portadas de ambas monografías.

En su última etapa de vida, Cazorla se nutrió de toda información histórica en los archivos parroquiales. De esa investigación documental, el propio Cazorla afirmó en una entrevista a este rotativo datada en 1997, que se debía "eliminar el complejo de que Canarias ha sido diócesis de destierro, ya que las Islas han tenido extraordinarios obispos", señaló el sacerdote aquel día.

La Provincia, 10.10.2013

 

El piloto Luis Monzón anuncia su retirada definitiva de la competición automovilística

El piloto Luis Monzón anuncia su retirada definitiva de la competición automovilística

"Tras tantos años sin correr es un orgullo haber logrado otra victoria en el Nacional y llevar el nombre de Gran Canaria por todos los rincones de la península", ha destacado Monzón tras anunciar este miércoles su retirada.

EFE

El piloto grancanario de automovilismo Luis Monzón, actual campeón de España de Rallys de Asfalto, ha anunciado este miércoles su retirada "definitiva" de las competiciones españolas e internacionales, dejando la puerta abierta a las citas regionales porque "la afición canaria tira mucho".

"Tras tantos años sin correr es un orgullo haber logrado otra victoria en el Nacional y llevar el nombre de la isla por todos los rincones de la península", ha destacado Monzón. Asimismo, el piloto grancanario ha indicado que es cierto que ya había tomado la decisión de dejarlo otras veces y que volvieron, pero que ahora "la idea es dejarlo porque no tenemos la edad ni la ilusión por seguir en las grandes pruebas".

En el reconocimiento que el Cabildo de Gran Canaria ha brindado al equipo Luis Monzón-José Carlos Déniz, el piloto ha calificado como un "privilegio" el haber contado con el apoyo de la Corporación insular para hacerse con su segundo título nacional al volante de un Mini, tras el conseguido con Peugeot en el año 2001.

Por su parte, el presidente del Cabildo, José Miguel Bravo de Laguna, ha señalado que es una "satisfacción" reconocer a dos grandes deportistas grancanarios, que han puesto en "lo más alto" el nombre de una isla que cuenta con "mucha afición" al motor. En este acto también ha estado presente el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Lucas Bravo de Laguna, quien ha mostrado su alegría por la victoria de dos "embajadores" de Gran Canaria 2014.

La Provincia, 9-10-2013

Fallece el escritor grancanario Arturo Cantero Sarmiento

Fallece el escritor grancanario Arturo Cantero Sarmiento

Arturo Cantero Sarmiento, escritor, articulista y destacado defensor de la isla de Gran Canaria, falleció este martes en nuestra capital.

Nacido en la capital grancanaria en 1931, Arturo Cantero fundó en 1961, junto a un grupo de jóvenes profesionales y abogados de Gran Canaria, el movimiento Canarias Libre (CL) y posteriormente fue miembro del Partido Comunista, donde destacó por su decidido compromiso antifranquista, que le llevó a cumplir una condena de dos años de cárcel acusado de rebelión militar en la prisión de Cáceres tras ser detenido, junto a otros compañeros, por los incidentes ocurridos en el Estadio Insular en marzo de 1962.

Seis años más tarde, fue detenido por los denominados sucesos de Sardina del Norte, donde miembros del Partido Comunista fueron arrestados en la playa de Martorell durante una reunión y tras un enfrentamiento con la Guardia Civil.

Cantero Sarmiento también fue un activo defensor de la isla de Gran Canaria y de la necesidad de lograr un equilibrio real del poder político y económico en el Archipiélago, opiniones que publicó en diversos periódicos insulares, como La Provincia.

Entre sus libros destacan ’Las Palmas, 1950: vida, hechos y milagros de la famosa Iglesia Cubana’; ’La sombra del Aguario", publicado por Editorial Prensa Canaria y el Centro de la Cultura Popular Canaria y ’Mujeres contra la represión’.Escribió también "Memorias de la prisión de Cáceres" y "Tierra abrasada" en que cuenta la lucha de La Aldea de San Nicolás contra el caciquismo y la lucha por la tierra.

Arturo Cantero estaba casado con Andrea Gabriela Rodríguez Sarmiento y tuvo cuatro hijos: Estrella, Arturo, Miguel y Sergio Cantero, y tres nieto: Miguel, Mencía y Óliver. La capilla ardiente está instalada en el Tanatorio de San Miguel, en la urbanización Las Torres y la misa funeral tendrá lugar este miércoles a las 13.00 horas, en la capilla del tanatorio.

La Provincia, 8-10-2013

Consultar el vídeo de la conferencia "La división provincial : una necesidad para sobrevivir" en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.

El grancanario Andrés Santana, productor cinematográfico internacional

El grancanario Andrés Santana, productor cinematográfico internacional

El grancanario Andrés Santana desvela alguna de las claves sobre las que articula su oficio. Pocas películas, historias en las que cree como espectador, trabajo en equipo, a pie de campo a la espera de que aparezca "la magia" del cine. El próximo 19 de febrero puede triunfar de nuevo en los Goya con su última criatura, 'Blackthorn', del teldense Mateo Gil.

Para entender y conocer el cine español contemporáneo hay que mirar a Las Lagunetas, en el municipio grancanario de San Mateo. Allí nació en enero de 1949 el productor Andrés Santana, que el próximo 19 de febrero puede convertirse en uno de los grandes triunfadores de los premios Goya del cine español gracias a su última criatura, Blackthorn, western dirigido por el teldense Mateo Gil. Si esta película, rodada en Bolivia y protagonizada por el norteamericano Sam Shepard, logra alguno o todos los premios a los que ha sido nominada –once en total–, engrosarán el ya de por si envidiable currículum de este «enamorado» del séptimo arte, tal y como el propio Santana se autodefine. Las películas que llevan su firma como productor o director de producción han logrado hasta el momento 60 nominaciones para estos galardones.

La fortuna y el respaldo de los compañeros de profesión han otorgado hasta ahora 21 premios Goya a sus filmes –8 para Días contados y El rey pasmado, respectivamente, otros cuatro para Secretos del corazón, y uno para Mararía– . Una cosecha espectacular para un productor que, como mucho, se pone al frente de una película de ficción o documental cada año o año y medio. Esta forma de trabajar forma parte de su ideario. «Cada película la hago a conciencia. Unas salen mejor y otras peor, pero en cada una lo doy todo. Hasta que no tengo entre manos una historia que de verdad que me llene, que como espectador sé que me va a emocionar o interesar, no la llevo a cabo. Nunca he hecho, ni haré, una película en la que no crea. Que no me guste. Reconozco que desde leo un guión, lo veo en imágenes. Me pongo en la piel de un espectador más. Por ejemplo, a los personajes les pongo rostro, muchos de actores conocidos, para  identificarlos mentalmente y darle forma a la película», asegura desde su oficina madrileña.

«Otra cosa fueron mis comienzos dentro de la industria, cuando llegué en Madrid. Yo era un técnico, me contrataban y hacía mi trabajo, pero yo no era responsable del resultado final de la película», rememora de sus primeros trabajos como figurante y ayudante de producción dentro de una industria que malvivía en pleno franquismo.

«Mi vida se va en mis películas. Si creo que no merece la pena la película, ¿para qué la voy a hacer? Cuando veo ahora en televisión una de las películas que he hecho, veo un reflejo de mi propia vida. Yo estaba en ese momento allí. Viví allí. Recuerdo mi vida a partir de ellas», asegura el productor del documental Ciudadano Negrín, nominado también el pasado año al premio Goya en su categoría.

Para poner en marcha una nueva producción, Andrés Santana tiene muy claro cuáles son los pasos iniciales que debe dar para llevar a buen puerto la empresa. «Lo primero que hago, una vez que tenemos el guión y hemos decidido que lo queremos llevar a cabo, es coger al director y, tras reunirnos con el responsable de arte, irnos por ahí los dos solos para buscar las localizaciones». Así hizo, por ejemplo, con Mateo Gil para Blackthorn. «Le dije que nos fuéramos a Bolivia para ver los sitios donde debía desarrollarse la acción de la película. Pero como allí no hay industria, nuestra idea inicial era rodar en Chile o Argentina. Fuimos para  ambientarnos. Yo tenía un contacto allí, lo llamé y me hizo una composición de lugar. Nos puso un coche y en los primeros viajes nos acompañó. Cuando terminamos de ver todos aquellos lugares maravillosos, Mateo me preguntó en el hotel: ¿qué hacemos? Yo le respondí que era muy fácil, la película la rodaríamos allí y los equipos los traeríamos de otro sitio», explica muy satisfecho con el resultado final de esta película en torno a la figura del forajido Butch Cassidy y que, aprovechando las nominaciones conseguidas, ha vuelto a reestrenarse en las salas comerciales.

Esta forma de trabajar nace de su pasión por el cine. «Si no me gustara el cine, no haría ya más películas. Tengo que reconocer que yo vengo de una generación de profesionales que amaban este arte. Fui parte de las primeras películas de unos directores como Fernando Trueba, Fernando Colomo, Eloy de la Iglesia o Ricardo Franco, que además de ser cineastas se convirtieron también en productores y cambiaron la forma de hacer este arte. Con ellos desapareció aquella figura del productor que no se movía de su despacho y que tenía como único objetivo ganar dinero», añade.

Como un matrimonio

Santana considera que hasta que finaliza la película en cuestión, ha cambiado su estado civil. «Yo siempre le digo a los directores con los que nunca he trabajado que se hagan a la idea de que los meses previos con las localizaciones, durante el rodaje y hasta que acaba el montaje estamos casados. Estaremos juntos casi las 24 horas del día. Una vez que la película esté lista para que se estrene, la relación se rompe. Nos divorciamos», explica entre risas.

Considera determinante para su trabajo estar presente en el set de rodaje todos los días, porque, asegura, las películas, por muy planificadas que estén, cobran vida «y tienen unas necesidades» que hay que resolver sobre la marcha. Pone como ejemplo su experiencia con Los santos inocentes (1984), de Mario Camus. «Rodábamos en Alburquerque, cerca de Badajoz. Una zona que se caracterizaba porque no suele llover. Resulta que, desde que llegamos, no llovía sin parar. En los primeros días, quemamos todos los interiores y una noche, mientras cenábamos, decidimos que cada día llevaríamos a todos los actores a los sitios previstos para rodar. Según estuviera el tiempo, decidiríamos sobre la marcha qué escena se rodaba y la que se quedaba para otro día. Mientras se decidía sobre la marcha, los actores pasaban el tiempo leyendo, jugando a las cartas... Creo que aquello dotó a la película de una fuerza tremenda. Una potencia inesperada. La película se hizo por sí misma, paso a paso».

Situaciones «mágicas», propias del oficio, según asegura este productor que siempre ha tenido como espejo en su oficio a Elías Querejeta. «En todas las películas que he hecho, siempre, en algún momento, ha pasado algo inesperado que acaba siendo favorable para la película. En El rey pasmado, en Secretos del corazón, en Días contados para qué te voy a contar... Imagínate, la hicimos en un momento muy duro de ETA. Ganamos la Concha de Oro en San Sebastián cuando ni siquiera teníamos distribuidor. Después arrasó en los Goya y se disparó en taquilla, donde hasta ese momento no funcionaba», recuerda. Con Secretos del corazón, de Montxo Armendariz, recuerda las dudas del propio cineasta con el proyecto porque no encontraban al niño protagonista. «Llegó un momento en el que le dije a Montxo. ¿Tú crees en la película, verdad? Me dijo que sí. Pues no te preocupes por el niño, no nos podemos echar abajo. Ya verás que aparece. No se dónde, pero lo encontraremos. Al final, descubrimos a Andoni Urburu en Pamplona. Una madre se presentó al casting con su hijo y al final el elegido fue el niño que les acompañaba».

A la hora de rodar, Andrés Santana tiene por costumbre entregar una copia del guión de la película a todos los que trabajarán en la misma. «Se acostumbra a hacerlo con los responsables de cada departamento. Pero a mí me gusta que todos lo tengan, porque son igual de importantes. Desde el que barre hasta el que controla la fotografía. Todos duermen en el mismo hotel y comen del mismo catering. Después, cada uno tiene su salario correspondiente. Así haces equipo, escuchas las sugerencias de todos y ya después los responsables del proyecto nos encargamos de tomar las decisiones. Consigues que todos crean en la película y la historia que se cuenta. Eso es hacer cine. La magia del cine es eso», desvela el grancanario.

Saber dónde están los límites

A pesar de su experiencia y de conocer todos o casi todos los secretos de este arte, Andrés Santana solo ha dirigido en una ocasión. Fue para el cortometraje Para unas prisas, que se filmó en 1978, como un divertimento en medio del rodaje de La mano negra, de Fernando Colomo, con buena parte del equipo de este largometraje. «Dirigir es muy complicado. Puedes saber cómo contar la historia, pero la clave reside en transmitir sensaciones al espectador y esto me infunde mucho respeto. Lograrlo es muy complicado y hay que nacer para ello», explica.

Tener claro las propias limitaciones y saber hasta dónde se puede llegar no solo le ha llevado a tener claro que su oficio no es el de director. También ha determinado qué tipo de películas son las que acomete como productor. «No hago comedias, porque aunque me gustan como espectador, no me identifico con ellas. No sé hacerlas. Me gusta hacer otro tipo de cine, más social, que aporte y que diga algo al espectador», aunque matiza que «si cae en mis manos un guión como el de El apartamento, de Billy Wilder, pues igual...».

En el Polo Norte, con Isabel Coixet

Andrés Santana es consciente de la complicada situación económica actual, a la que las producciones cinematográficas no son ajenas. A pesar de ello, asegura, «no se puede tirar la toalla». Toca seguir adelante y trabajar en nuevos proyectos. Aún en fase muy primigenia se encuentra uno de gran envergadura. Se trata, explica, de una película que se rodará en el Polo Norte y que tendrá como directora a Isabel Coixet.

«Se trata de una historia muy dura, pero estupenda. Es un guión de Miguel Barros, el mismo que escribió Blackthorn. Pero si la llevamos a cabo será un rodaje complicado, que habrá que planificar muy bien y que no creo que se lleve a cabo durante este año», avanza.

Antes, confía, espera que arranque el rodaje de un documental en torno a la figura del artista lanzaroteño César Manrique, un personaje que le fascina. Sigfrid Monleón es el director que tiene previsto para este proyecto que espera que arranque este año, a pesar de la crisis.

Andrés Santana está a la espera de ver qué pasos da el nuevo gobierno de Mariano Rajoy con respecto al cine. «Hay que tener en cuenta que si las ayudas bajan, descenderá la calidad. Sobre todo porque los bancos no sueltan un duro.

No dan crédito y no hay forma de conseguir financiación. Como mal menor, esperamos que las cosas no cambien mucho al respecto», avanza. Considera fundamental también que se trabaje en el desarrollo de una ley de mecenazgo eficaz, con importantes desgravaciones fiscales para captar capital privado. Este lunes, el nuevo ministro, Ignacio Wert, aseguró que este capítulo está entre sus prioridades.

[Información de CanariasAhora.com, 22-1-2012]

Ofrenda floral ante el monumento a Don Fernando de León y Castillo en el 166 aniversario de su nacimiento

Ofrenda floral ante el monumento a Don Fernando de León y Castillo en el 166 aniversario de su nacimiento El máximo mandatario del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Pérez, presidió esta noche en Telde la tradicional ofrenda floral ante el monumento del prócer Fernando de León y Castillo, situado en al Alameda de San Juan, en el municipio de Telde, con motivo del 166 Aniversario del Nacimiento del insigne político y diplomático canario.

El cronista oficial de Telde y director-conservador de la Casa-Museo León y Castillo, Antonio María González, ofició de maestro de ceremonias. En el acto, amenizado por la Banda Municipal de Música, intervinieron el presidente del Cabildo y el alcalde de Telde, Francisco Santiago.

Tras la ofrenda se desarrollaró, en la Casa-Museo León y Castillo, centro dependiente de la red museística de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo grancanario, una recepción institucional que estuvo presidida también por José Miguel Pérez, presidente del Cabildo, y Luz Caballero, consejera de Cultura de la citada Corporación, en la que también estuverion presentes distintas autoridades municipales y regionales.

La ofrenda floral tuvo lugar en la citada Alameda de San Juan, ubicada en la zona fundacional de la ciudad teldense y que se encuentra en obras, ante el busto que realizara Eloisa Bloch, y que donara la II Marquesa del Muni, Margarita Pascual en 1964. La Banda Municipal de Telde interpretará el paso doble Islas Canarias, himno a León y Castillo y Roque Nublo.

Como siempre los hombres del Puerto de La Luz, los empresarios más destacados de la Isla, las autoridades locales, insulares y regionales, a los que se sumaron sectores de la cultura, asociaciones y colectivos locales, fueron los verdaderos protagonistas del mencionado acto. Con un cóctel en los patios centrales de la Casa-Museo, concluyó el acto dedicado a uno de los políticos y diplomáticos más sobresalientes de la España de la Restauración Borbónica.

Información de: Teldeactualidad, 1-12-2008

Grancanarios ilustres: Néstor de la Torre Comminges

Grancanarios ilustres: Néstor de la Torre Comminges Nace el 26 de julio de 1875 en Las Palmas de Gran Canaria. Músico abnegado y filántropo fué barítono excepcional de brillante carrera internacional, con una bellísima voz, gran musicalidad y técnica depuradísima.

Desde muy temprana edad realiza estudios musicales (canto y violonchelo) con el maestro Bernardino Valle Chiniestra y con tan sólo nueve años participa en el Teatro de Las Palmas como intérprete solista de una obra de su maestro. Completa los estudios en Madrid con la cantante Carolina Cefeda y posteriormente en Italia. En 1894, su maestra lo hace debutar como cantante profesional en la ópera La favorita, de Donizetti, en el Teatro Príncipe Alfonso. Ese mismo año es contratado para actuar en Milán. A partir de entonces se dedica a la ópera con gran éxito. Realiza una gira por América del Sur, y ya en Europa actúa en los teatros imperiales de Rusia durante los dos últimos años del siglo. Establecido en Roma en 1900, decide italianizar su nombre y se hará llamar Nestore della Torre, por el que será conocido durante toda su carrera.

En 1901 participa en la inauguración del Teatro Arriaga de Bilbao. Al año siguiente actúa en el teatro Scala de Milán con la ópera Oceana, de Smareglia, y más tarde en el Liceo de Barcelona donde interpreta Lohengrin de Wagner (1903).

Posiblemente por cuestiones familiares en 1908 decide abandonar en plena madurez profesional su brillante carrera internacional y establecerse con su familia en Santa Cruz de Tenerife. Se consagra entonces a la pedagogía del canto y a colaborar activamente en la vida musical de la isla.

Al serle ofrecido un importante cargo en la administración de Tenerife (ofrecimento que no se vería materializado) regresa en 1918 a Gran Canaria, donde continúa con sus labores de docente, teniendo como alumna, entre otros, a Isabel Macario.

Tras una gira por América del Sur en 1920 se traslada con la familia a Cuba. En La Habana es contratado como profesor de varios conservatorios y de la Academia Municipal de Música. Permanece en la isla caribeña durante una década. Allí realizaría, en 1929 (en el Auditorio de la Sociedad Pro-Arte Musical) y con la colaboración de la Filarmónica de La Habana, su último concierto: El hijo pródigo, del francés Debussy. Al año siguiente regresa a Tenerife. En 1933 se traslada a Madrid, donde fallece el 23 de agosto.

Discípulos suyos serán su propia hija, Lola de la Torre, Isabel Macario y Juan Pulido, entre otros. Pulido decidió seguirle a Cuba para poder continuar sus estudios con el maestro y desde allí dio el salto a la escena internacional manteniendo una larga carrera de éxitos.

Al año siguiente del fallecimiento de de la Torre Comminges, como homenaje al artista y con la intención de continuar su labor en la organización de la vida musical de Las Palmas, se funda en el mes de abril la Sociedad de Amigos del Arte Néstor de la Torre, que habría de realizar una intensa labor hasta después de la Guerra Civil, en que se funde con la Sociedad Filarmónica.

Una céntrica calle lleva su nombre en Las Palmas de Gran Canaria, que por desgracia muchas personas confunden erróneamente como dedicada al reconocido pintor simbolista Néstor Martín-Fernández de la Torre.

Homenaje a Don Fernando de León y Castillo, en el 164 Aniversario de su nacimiento

Homenaje a Don Fernando de León y Castillo, en el 164 Aniversario de su nacimiento

Visite la web de la Casa Museo León y Castillo (Telde, Gran Canaria)

El próximo 30 de noviembre a las 20:00 hrs. tendrá lugar en la Casa-Museo León y Castillo-Centro de Estudios de Historia Contemporánea, en el municipio grancanario de Telde, el Acto de Homenaje a Don Fernando de León y Castillo, I Marqués del Muni, con motivo del 164 Aniversario de su nacimiento. En dicha celebración se presentará la reedición de su libro Mis Tiempos.

El acto contará con la intervención de Manuel Caballero González, becario de investigación León y Castillo 2003 y autor de esta edición crítica de la autobiografía de Fernando de León y Castillo.

A su término se celebrará un cóctel y brindis por nuestra amada Gran Canaria.

Grancanarios ilustres: Doramas

Grancanarios ilustres: Doramas

No era muy alto de cuerpo, mas era grueso, ancho de espaldas, gran cabeza, el rostro redondo, las narices pequeñas y muy anchas las ventanas, la edad mediana, bien repartido de miembros. Doramas significaba en el idioma canario "ancha nariz".

Tomás Arias de Marín y Cubas, Historia de las siete islas de Canaria. 1694

Escuche en audio la leyenda (Cortesía de www.bienmesabe.org)

La historia de Doramas, uno de los grandes héroes grancanarios, comienza en la zona correspondiente al guanartemato de Telde, al este de Gran Canaria. Doramas formaba parte de los “trasquilados”, la clase más baja en la jerarquía canaria, llamados así por la obligación que tenían de llevar el cabello corto. Ante la llegada de los castellanos para conquistar la Isla, Doramas organiza una cuadrilla de guerreros y comienza una guerra de guerrillas contra el invasor, logrando singulares victorias, que le empiezan a dar fama entre los suyos.

Según las fuentes, estas proezas envanecieron tanto al valiente guerrero que decidió tomar la condición de guaire sin licencia del guanarteme, lo cual le ocasionó el repudio de la nobleza. Con todo, Doramas se afincó en las tierras que circundan la montaña que lleva su nombre y continuó en la lucha de las tropas canarias contra los invasores, infligiendo gran daño a los castellanos.

El 20 de agosto de 1481, Pedro de Vera, reciente sucesor de Juan Rejón, enterado de las derrotas que sufrían sus tropas, decide poner fin al asunto y organiza una campaña decisiva contra él. Arma un ejército que ataca la residencia de Doramas, produciéndose una encarnizada y desigual batalla que finaliza con la rendición de los canarios y la muerte de Doramas. Su cabeza es cortada por orden del gobernador y expuesta ante los suyos como escarmiento a su rebelión. Tras su derrota, los canarios se sometieron a las tropas invasoras, finalizando la conquista de la Isla en el año 1483. Según Abreu Galindo, algunos cristianos y canarios enterraron su cuerpo en la montaña de Arucas, hicieron un cercado de piedras en ese lugar y pusieron una cruz que todavía se conservaba en el siglo XVII.

Sin embargo, su huella más duradera ha sido la conversión de su propio nombre en apellido de sus descendientes. En las primeras generaciones con la misma denominación, Doramas. Luego como De Oramas, al transformarse con el uso la ‘d’ inicial en la preposición ‘de’, para finalmente perder ésta y quedar únicamente como Oramas.

Fuentes

MARÍN DE CUBAS, Tomás. Historia de las siete islas de Canaria (1694). Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, 1986. 392 p.

ABREU GALINDO, Juan de. (d. 1676) Historia de la conquista de las siete Islas de Canaria. Ed. crítica con Introducción, notas e índice por Alejandro Cioranescu. S/C Tenerife: Goya, 1977.

Recogido de: www.mundoguanche.com

El sueño canario de Néstor

El sueño canario de Néstor

RAÚL GIL

En 1934, los guiris, tal como los conocemos ahora, eran inexistentes. Sin embargo, muchos de sus abuelos se paseaban ya por esas tempraneras fechas por las calles y hoteles de la capital grancanaria. Su condición de escala casi obligada en la travesías del Atlántico, convertía a la ciudad en un atractivo turístico. Sin embargo, aquellos primitivos guiris apenas tenían algo que ver en la capital insular, salvo Vegueta y la playa de Las Canteras.

Despistados y pedilones. Así se encontró Néstor Martín Fernández de la Torre a muchos de esos extranjeros cuando, en 1934, decidió meter sus pinceles en un baúl y volverse a su tierra. A pesar de que sus inquietudes iban por la pintura, no era ajeno Néstor a las necesidades de su ciudad y su isla, y, como si de un visionario fuera, se le ocurrió que había que fomentar el turismo en la capital. Lo que ahora parece de perogrullo, a mediados de los años 30 no era visto más que como una majadería de intelectuales en la que también se embarcó el hermano arquitecto del pintor, Miguel.

Tras varias reuniones con los munícipes de la época, Néstor y Miguel logran arrancar el compromiso del Ayuntamiento de crear el Pueblo Canario pocos meses antes de la muerte del pintor, ocurrida en 1938. Como un homenaje póstumo, el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria en dicha fecha, puso la primera piedra del complejo soñado por Néstor, dirigiendo las obras su hermano Miguel.

"Néstor se adelantó 70 años a la promoción del turismo de calidad en nuestra ciudad", asegura Daniel Montesdeoca, director del Museo Néstor, "él pretendía fomentar el folclore y las tradiciones de la Isla al tiempo que se respetaba el ecosistema". Según cuenta Montesdeoca, Néstor conocía al promotor del Pueblo Español de Barcelona, y pensó que en Gran Canaria podía hacerse algo parecido.

El pintor no desaprovechó la ocasión, e incluyó dentro del proyecto del Pueblo Canario un museo para su obra. "Al principio quiso que el museo fuese la ermita de Santa Catalina, que estaba abandonada, pero cuando se terminaba el proyecto, en los años 50, Pildáin lo prohibió", aclara Montesdeoca. Al ver que con la Iglesia se había topado, Miguel Martín Fernández de la Torre tuvo que alterar el diseño inicial de su hermano y crear un edificio para albergar su obra que es el actual museo.

Al final, tras varios parones por falta de presupuesto y dar mucho la lata Miguel, las autoridades decidieron retomar el proyecto en los años 50, construyendo el actual Pueblo Canario. "Aunque el proyecto de Miguel seguía los bocetos de su hermano, el arquitecto tuvo que cambiar cosas e incluir otras, como el museo, además, lo hecho no es ni el 20% de lo proyectado". Según Montesdeoca, la idea original de Néstor incluía canchas de tenis, un zoológico, jardín botánico y hasta un casino.

Al final, su sueño se hizo realidad, aunque fuera a medias, el 18 de julio de 1956, y desde entonces, el Pueblo Canario ha seguido ofreciendo, con algunos altibajos, tipismo, tradición y la obra de Néstor.

Recogido de: La Provincia, 23-7-2006

Matías Vega Guerra: el gran olvido de un grancanario

Matías Vega Guerra: el gran olvido de un grancanario

MANUEL HERRERA HERNANDEZ
Doctor en Medicina

En la transición española se logró pasar sin traumas graves de una dictadura a un Estado social, democrático y de derecho. En la historia de esta transición a la democracia en España hay que subrayar dos instrumentos fundamentales : la reconciliación entre los españoles después de una cruenta guerra civil y la democratización de unas estructuras políticas y socio-económicas que se consagran en la Constitución de 1978.

Las fórmulas de convivencia son variables y seguramente, como dice Fernando Alvarez de Miranda, ninguna es perfecta ; pero se equivoca quien no sepa o no quiera vivir con las ideas de otros. Nuestra transición democrática representa la abdicación pacífica y tolerante de la clase política de un régimen autocrático y la apertura del sistema a quienes hasta entonces estaban fuera de él o estaban perseguidos. Fue necesario cambiarlo casi todo pero buscando recetas de diálogo y consenso. Así se alcanzó, entre otras cosas, una amplia amnistía política que realmente beneficiaba no sólo a los presos políticos sino que, en sentido lato, significaba algo tan lógico como que nadie mirase como enemigo a otro por sus convicciones. Siguiendo a Linz y Stepan fue necesario alcanzar el punto en el que, para considerar alcanzada una democracia, se cambió, o debió cambiarse, los comportamientos y actitudes. Hubo también que romper el esquema del juego de buenos y malos desterrando el mal trato moral y político, la venganza y el odio. En síntesis, que todos aprendieran a respetar las ideas de cada uno.

Por otro lado, si partimos de la idea de Jean-Paul Sartre de que los individuos tienen la responsabilidad ética de comprometerse en las actividades sociales y políticas de su tiempo, no se justifica el olvido sociocultural e institucional de Matias Vega Guerra. Creo que todo grancanario, independientemente de su ideología, está en deuda con su memoria histórica local. Es posible que algunos políticos estén reprimidos, por un temor vergonzante a no ser incluidos dentro de una clasificación democrática, si reparan la imagen pública de un grancanario que se dedicó con pasión a su isla. Sin embargo, quiero hacer abstracción política, que no es mi terreno, y como grancanario recordar el papel que desempeñó Matías Vega Guerra en el auge de Gran Canaria desde 1945 a 1960.

Matías Vega Guerra (Las Palmas, 25 julio 1905 -10 julio 1989), después de terminar Derecho, regresó a Las Palmas en 1928 y se afilió al Partido Liberal de José Mesa y López, cuyo lider había sido Fernando León y Castillo. Pero antes sus inquietudes políticas se acercaron a las ideas de Manuel Azaña y a la Izquierda Republicana. En 1933 se hizo cargo de la Secretaría de la Editorial Canaria que editaba el periódico Hoy. Al producirse en 1936 la sublevación de Franco pertenecía al Cuerpo Jurídico Militar, a pesar de lo cual la derecha local le postergó a un ostracismo político que le decidió afiliarse a Falange. En 1945 fue nombrado, a propuesta del palmero Blas Pérez González, presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria. Realmente, aunque su figura política es controvertida, no fue un franquista convencido, sino que se adaptó y aprovechó de la amistad de Blas Pérez González para hacer su política en Gran Canaria y solucionar sus guerras provinciales a su favor.

Pero ahora sólo citaremos sus logros para Gran Canaria. Así en Obras Públicas recordamos el mejoramiento de las instalaciones del aeropuerto de Gando y la construcción de la pista de Las Palmas a Gando; la mejora de la red de carreteras y construcción de la circunvalación por carretera de Gran Canaria, que terminó con el enlace entre Mogan y la Aldea de San Nicolás, y el Plan de Obras Hidráulicas con la construcción de presas como la de Ayagaures o la de Chira.

En el plano cultural y social apoyó la enseñanza, creó la escuela de hostelería, construyó el estadio insular, el campo de golf Bandama, y colaboró activamente en la construcción de viviendas sociales denominadas “casas baratas ”. Consolidó el Museo de Néstor en Las Palmas con la adquisición de una importante parte de los fondos del artista. Asimismo creó el Archivo Histórico Provincial (1950) que se instaló en Vegueta en un edificio compartido con el Museo de Colón. Esta Casa de Colón se creó con la dirección artística de Néstor Alamo, secretario cultural del presidente, y con los trabajos de remodelación de Santiago Santana.

No podemos olvidar que, con motivo del Congreso Nacional de Alergia celebrado en Canarias (1950), recogió la sugerencia del profesor Carlos Jiménez Díaz creando el Instituto de Medicina Regional ,en el que se estudió el uso terapéutico de la flora canaria y la patotogía alérgica en Canarias, y a cuyo frente puso al Dr. Camilo Rodriguez Gavilanes con el que investigaron Gonzalo Pérez Melián, Carlos Bosch Millares, Manuel García González y Cristobal Garcia Blairsy entre otros. Importante fue también la creación a mediados de 1950 de la Editorial Prensa Canaria en la que fue socio mayoritario de los dos únicos periódicos no oficiales de Las Palmas: La Provincia y Diario de Las Palmas.

Asimismo desarrolló un plan general de “montes protectores” con repoblación y protección forestal, y estableció la Granja Agrícola Experimental (1948). La política agraria de protección del sur de Gran Canaria, a través de lo que llamó “extensión de la isla”, favoreció el cultivo del tomate y el turismo. Junto a esto encontramos su discutible papel a favor de la protección del cultivo del plátano. No obstante, fue trascendente el impulso que dio a la actividad económica de Gran Canaria, como fue la Ley de Aguas de 1956.

Matias Vega tenía, junto con el lema “todo por Gran Canaria”, una personalidad política fria y distante, paternalista y autoritaria. Para algunos poseía un poder caciquil con el que intentaba controlar la vida económica, política y profesional (fue Decano del Colegio de Abogados de Las Palmas de 1952 a 1960 ) no sólo de la provincia de Las Palmas sino del archipiélago. Su praxis política llevó a que el Cabildo Insular fuera para algunos historiadores como un gigante de barro cuyas consecuencias se convirtieron más tarde en la llamada crisis económica y social de Gran Canaria pasando la hegemonía política y económica a Tenerife, en la que también contribuyó la actuación desacertada de algunos posteriores presidentes.

Matias Vega fue gobernador civil de Barcelona (1960 – 1962) con un talante más liberal apoyando los contactos de conocidos políticos con los exiliados catalanes. Posteriormente fue nombrado Embajador de Venezuela donde se recuerda su papel en la solución de los problemas de la colonia canaria. Ya aceptado su apartamiento político fue Presidente de la Junta de Obras del Puerto hasta 1976.

Tenemos aquí, por tanto, a un personaje con luces y sombras para algunos. Pero yo, que observo a los políticos con precaución, pregunto por qué Matias Vega Guerra no tiene aún una avenida o calle acorde con su relevante personalidad como Presidente del Cabildo. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria debe elegir una calle o avenida adecuada, como en su dia se eligió acertadamente para Juan Rodríguez Doreste o para José Ramirez Bethencourt o para tantos otros canarios de la política, la cultura o la ciencia que engradecieron Gran Canaria. ¿Por qué a la Avenida de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, no se le puso el nombre de Avenida Matías Vega Guerra?.

En recuerdo de los hijos de Arucas

En recuerdo de los hijos de Arucas

ANGEL VÍCTOR TORRES
Alcalde de Arucas

El pasado viernes, en una tarde en la que el sol lucía con fuerza impregnando de sombras y matices a nuestra querida Catedral, a la falda de la Montaña y a la entrada de nuestro corazón histórico, se depositaron para siempre las cenizas del ilustre aruquense Guillermo Sureda Arbelo.

Fue en la Plaza que lleva su nombre. Allí, y desde el viernes, reposan sus restos; cenizas amorosamente traídas en manos de su viuda e hijos desde la que fue su casa desde 1950, Estados Unidos. Un último largo viaje de retorno a la ciudad que le vio nacer, Arucas, a la que siempre llevó en su alma y a la que don Guillermo tanto amó que para Arucas fueron sus últimas palabras, sus postreros pensamientos. Atrás quedaba una larga vida de entrega al Arte; al Arte con mayúsculas, como compromiso vital y polifacético. Una existencia intensamente vivida en las que fueron sus casas, Tenerife o Madrid en nuestro país, pero también Inglaterra o La India. Acuarelista universal, fue también compositor y destacado violinista.

Y obtuvo en vida el reconocimiento de sus semejantes, que fueron muchos como ser nombrado Hijo Adoptivo de Santa Cruz de Tenerife o San Juan de Puerto Rico, o Doctor Honoris Causa por la Universidad Mundial U.S.A. Hijo Predilecto de nuestra Ciudad desde el 21 de diciembre de 1982, siempre nos quedará el recuerdo imborrable de su nombre, de su perenne obra y del tan admirable acto de querer dormir para siempre junto a los que eran, porque así lo sentía, sus paisanos; junto a la que era su tierra y su hogar, Arucas. Gracias, D. Guillermo.

Y gracias también a don Elías Rizkallal Santana, pérdida irreparable en lo físico que no en el ejemplo, en la constancia, en el trabajo. Nos dejó hace unas semanas este hombre de infatigable vitalidad, amante del deporte y la medicina, gran formador de jóvenes, admirado. Hijo Predilecto de nuestra Ciudad desde 1998, cuánto le debemos; cuánto el Arucas Club de Fútbol, la Unión Deportiva Las Palmas y los amantes del ciclismo y el baloncesto de nuestra tierra. Siempre se le recordará como un hombre ligeramente retraído, discreto, pero de infinita amabilidad y dispuesto a colaborar, a ayudar, a echar una mano, De ahí el profundo respeto que el pueblo siempre le dispensó y le dispensará a su memoria: "practicante", como popularmente se conocía su profesión, era, para todos, Don Elías.

Y a don Blas Rosales Henríquez, Hijo también Predilecto de Arucas desde el 10 de octubre de 2002, que recientemente nos dejó. Hombre público, de innumerables logros en el quehacer diario político, siempre caminó junto a Arucas , pueblo al que entregó su esfuerzo como concejal en sus inicios, ciudad a la que siguió llevando al lado, ya fuera en el Cabildo de Gran Canaria, ya en el Parlamento. Y gracias igualmente a don Juan Henríquez González , Hijo Predilecto desde 1998, maestro de escuela -qué hermosa palabra, "maestro"-, y gran impulsor del deporte vernáculo de la lucha canaria, fundador de la Casa Canaria de Venezuela, país en el que largamente vivió.

En este año 2006, y tras cuatro años, Arucas celebrará el Acto de Honores y Distinciones. En el recuerdo queda la edición de 2002: desde entonces hasta hoy, junto a D. Blas, D. Elías, D. Guillermo o D. Juan, también nos dejaron Hijos Adoptivos como doña Cándida Rosales Codorniu, nacida en Teror, ejemplar enfermera de nuestro Centro de Salud, o D. Juan Manuel Díaz Rodríguez, nacido en Valleseco, hombre que entregó igualmente a la medicina lo mejor de su vida y conocimientos. La muerte de un semejante nos empequeñece, decía Hemingway, y es cierto. Queda el vacío de su ausencia, de su calor. Pero permanece su obra, y en nosotros, su recuerdo.

Queda también, para siempre, el cariño apasionado que estos Hombres y Mujeres, con merecidas mayúsculas, a su forma y en su quehacer, entregaron, como lo entregan tantas y tantos, al pueblo que amaron, o aman, por ser o sentirlo suyo: Arucas, esa bella dama inmortalizada así por Manolo Padrón y Pedro García -viejos Granjeros- en tan hermosa canción.

Los de siempre...

Los de siempre...

El gran pintor Néstor traspasa fronteras

El gran pintor Néstor traspasa fronteras

Si hubiera nacido en Tenerife el mundo entero le conocería y admiraría hoy. Sin embargo, para desgracia de su genio y memoria, nació en Gran Canaria, donde su Cabildo y Ayuntamiento capitalino nunca se han tomado en serio una campaña mediática continua, a nivel nacional e internacional, para darlo a conocer y valorar -al igual que por ejemplo el grancanaro Pérez Galdós- en todo el mundo.
..................................................................................................

Y con ello perdemos todos. No sólo ese enormísimo genio que fuera Néstor Martín-Fernández de la Torre, sino también los grancanarios. Aun asi, con esa falta de política cultural que dé a conocer fuera de nuestra frontera insular a nuestros valores pasados y futuros nos llegan noticias que nos llenan de orgullo, como que el montaje operístico de L´elisir d´amore, producido por Amigos Canarios de la Ópera (ACO) para la temporada pasada, fue presentada en febrero de 2006 en la Ópera de Montecarlo, con gran éxito de crítica y público. Según recogen los medios procedentes del principado monegasco, los parisinos, los de la costa francesa y los italianos, sorprendió de forma poderosa la iconografía usada para montar la escenografía de la pieza operística basada en las creaciones pictóricas, folclóricas y paisajística de Gran Canaria creadas por el artista Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887-1938).

La escenografía de esta ópera, firmada por el director artístico de ACO, Mario Pontiggia, gran artífice de rescatar el universo de Néstor, obtuvo ya grandes elogios en su estreno en el teatro Cuyás dentro de la edición XXXVIII de ACO. Con L´elisir d´amore hubo una gran expectación en la capital grancanaria por la presencia del célebre tenor Juan Diego Flórez, que efectuaba su primera experiencia en el rol de Nemorino.

La concepción escénica de Pontiggia aportó dosis de renovación en el montaje al lograr decir algo nuevo, tanto en lo musical como en lo escénico, de forma que no restó protagonismo a los cantantes o la historia. La apuesta escénica contó con la complicidad del público canario, conocedor de la obra de Néstor y abierto siempre a renovaciones artísticas si se hacen con acierto y no se desvirtúa el concepto general. Pero la cuestión era saber cómo se acogería la exportación del universo de Néstor a nivel internacional.

Pontiggia explicó ayer que a través de esta adaptación de la obra de Donizetti bajo la iconografía de Néstor se "ha logrado pasar con éxito del localismo al universalismo". El público de la Ópera de Montecarlo ha recibido con agrado y aplausos la propuesta escénica. "Artistas, críticos y público reaccionaron con interés por conocer la figura de Néstor y datos de la isla de Gran Canaria", explicó Pontiggia.

Para esta ocasión, la Ópera de Montecarlo editó en color, por primera vez en su historia, el programa de L´elisir d´amore, de Gaetano Donizetti, en el que se recogen fotografías de la escenografía basada en la pintura de Néstor, así como una instructiva biografía del artista. Otros teatros internacionales han mostrado interés por adquirir el montaje. Teatros nacionales como el de Mahón, en Menorca, uno de los más antiguos de España, acogerá también el montaje de esta ópera.

En esta ocasión, el Festival de Ópera de ACO realiza una labor indirecta -además del montaje musical- de promocionar el patrimonio artístico canario fuera de las fronteras insulares. "Es la exportación más pura de Gran Canaria", precisó Pontiggia, que agregó: "No me atribuyo nada, sólo cogí material de Néstor evidenciando algunos aspectos y elaborando otros citando su nombre". Para el escenógrafo de ACO supone "un orgullo compartir cartel con Néstor".

El director artístico de ACO confesó su fascinación por la "tendencia de reelaboración" de Néstor, una obra en la que empezó a profundizar en 1999. "Me interesa la mezcla entre su interpretación de las Islas Afortunadas y su estética modernista".

Antes de esta experiencia de Donizetti, Pontiggia trabajó ya con el imaginario de Néstor al utilizar para Carmen, de Bizet, un vestuario exactamente igual al realizado por el artista grancanario para los figurines del ballet El fandango del candil.

En la ópera L´elisir d´amore se recoge la iconografía de tres obras del pintor. El telón de boca, que sirve de presentación, adapta la pintura Fiesta canaria, donde brillan todos los elementos de Néstor. En este cuadro, que perteneció a una casa particular y, poco después, fue recuperado por el Museo Néstor, se observan las plataneras, las tomateros y aspectos del tipismo.

La segunda aportación fueron los bocetos del traje canario realizados por el artista y adaptados al vestuario masculino y femenino de la ópera. Así, el vestuario diseñado por Néstor para Don Giovanni fue mimetizado para hacer el vestuario del coro. El fondo del primer acto utiliza la imagen de la pintura con mujeres que llevan ánforas en la cabeza, matizado en su perspectiva al pasar de la verticalidad del cuadro a la horizontalidad de la escena. La imagen del Parador de Tejeda es utilizada, también, para reproducir los decorados laterales del segundo acto y un fondo desdibujado.

El Festival de Ópera desea seguir una línea de profundización en artistas locales, como ha ocurrido en la edición 2006 al contar con la aportación del pintor Octavio del Toro para la escenografía de Cavallería Rusticana y Pagliacci. "El arte exige siempre una reelaboración para avanzar", sentenció Pontiggia, que agregó: "Guste o no guste".

Grancanarias ilustres: Mary Sánchez, la voz de la Isla

Grancanarias ilustres: Mary Sánchez, la voz de la Isla

El pasado domingo fue un día grande para la cantante Mary Sánchez. En la playa de Las Canteras, mirando al mar, descubrió la escultura que le rinde homenaje con toda justicia. Soy muy feliz. Gracias, gracias por todo lo que han hecho por mí, dijo Mary cuando, abrumada por tanto agasajo y tanto cariño, descendió de la tartana que la trasladó hasta el lugar en la que le esperaba su estatua, obra de la escultora Ana Luisa Benítez. La emoción pudo con la cantante cuando escuchó durante el trayecto expresiones de cariño de mis vecinos, mis amigos, mi gente... Entonces respiré hondo y seguí adelante, contó.
..................................................................................................

Mary tuvo ayer a su lado a sus tres hijas, María Elena, Mary Loli, Virginia, y sus cinco nietos, Noel, Abel, César, Sara y Héctor. Estaban también sus hermanos y cuñados. María del Mar Julios, vicepresidenta del Gobierno canario, quiso estar al lado de la artista y calificó el homenaje de "emotivo y necesario" y dijo que "le hace justicia a una mujer que con sus canciones ha paseado el nombre de Canarias por todo el mundo".

Pero fue el ex presidente del Gobierno canario Jerónimo Saavedra, amigo personal de Mary Sánchez, quien no sólo reavivó sin aspaviento el pleito insular con respecto a los Premios de Canarias, sino que dejó entrever que pocos en el Archipiélago pueden presumir de un homenaje "auténtico" como el de ayer que, subrayó, "es una mínima parte de lo que Mary se merece". No asistió la alcaldesa de la ciudad, Pepa Luzardo, ausencia que fue abucheada por una parte de los presentes, ni tampoco lo hizo, como estaba anunciado, el presidente del Cabildo, José Manuel Soria. Isabel García Bolta suplió a Luzardo.

Pero dichas ausencias no empañaron un acto en el que sonó la música canaria y en el que Mary Sánchez pobló un tramo de la avenida de seguidores, amigos y músicos. Entre los amigos que siempre han arropado a la cantante, especialmente desde que enviudó, destacan el conocido empresario Tatin Jaén y su esposa y Antonio Rivero.

Hace 57 años que Mary Sánchez regala canciones en los escenarios; ayer esta mujer de origen humilde, que se abrió paso en el mundo de la canción con una voz prodigiosa, recibió el homenaje emocionado del pueblo canario organizado por la asociación El Salitre, que preside José Miguel Jiménez. Hace dos años se marcaron como objetivo poner en marcha el reconocimiento popular que la artista se merece.

Mary Sánchez nació en agosto de 1931 en El Refugio, tal como era conocida la zona del Puerto en la que ayer, caprichos del destino, se colocó la escultura. Dicen que Néstor Álamo quedó prendado de su arte cuando la escuchó cantar. Con el compositor, tan genial como exigente y polemista, mantuvo Mary una relación de mutuo respeto, de la que nacieron canciones que forman hoy parte de la historia de la música canaria como La perla, El zagalejo, Cabra loca, Caminito de Teror, Sombras del Nublo y muchas más. Con Los Bandama, que dirigió su marido, ya fallecido, Tomás Maso Moreno, Mary ha paseado por el mundo la canción canaria. Ayer sus vecinos le dieron las gracias.

Grancanarios ilustres: Domingo José Navarro y Pastrana

Grancanarios ilustres: Domingo José Navarro y Pastrana

Periodista, médico, escritor y cronista de la ciudad capital de Las Palmas de Gran Canaria, cuya labor ayudó al engrandecimiento de su tierra, nace nuestro biografiado aquí el 20 de septiembre de 1803.

Realiza sus primeros estudios en la escuela del profesor Laguna, del barrio de Triana, para continuar posteriormente los secundarios en el Seminario Conciliar de Las Palmas desde 1818 a 1923. En 1828 se traslada a Barcelona para cursar estudios de Medicina. Allí, al año siguiente de su llegada, le sobrecoge la epidemia de cólera, en cuyas labores de ayuda sanitaria participa. Esta cooperación y la experiencia adquirida le resultarían fundamentales cuando, años más tarde, la letal epidemia llegue a Gran Canaria. Tras siete años de estudios obtiene la licenciatura en Medicina en 1835.

Después de dos años de prácticas regresa a Gran Canaria. En 1844 participa como miembro fundador del prestigioso Gabinete Literario de Las Palmas. La citada Institución propondrá este mismo año la creación -contra la férrea oposición de Tenerife, que se opone a que la población de Gran Canaria tenga el derecho básico a la educación- del Instituto Elemental de Segunda Enseñanza (El conocido como Colegio de San Agustín), en cuya Comisión Directora figura Domingo J. Navarro. Tras su fundación, pasaría a la Junta Rectora del Centro.

Al año siguiente inicia su carrera como docente en el colegio San Agustín. Será profesor de diversas asignaturas hasta 1868: Historia Natural, Geografía, Mitología, Historia de España e Historia General y también ejercerá como médico de dicho centro.

Es designado Presidente del Gabinete Literario como sucesor de Roberto Houghton, que había aceptado el cargo durante el primer año de puesta a punto de la citada Institución. Durante la atroz epidemia de cólera morbo que devastó Gran Canaria en 1851 (pulse aquí para ver la crónica de este grave suceso histórico), participa activamente en la erradicación de la enfermedad. De los médicos que ejercen en la Isla en aquella época (Roig, González de Torres, Avilés, Déniz Grek, Rodríguez, González, etc.), será el único afortunado que no contraiga la enfermedad.

En 1852, junto a López Botas y Agustín Millares Torres, participa en la redacción del periódico El Porvenir. En ese mismo año es nombrado Médico titular del hospital de San Lázaro. En 1889 realiza la lectura pública en El Museo Canario del trabajo La ciudad de Las Palmas a principios de este siglo, base para su exitoso libro de memorias, varias veces publicado, Recuerdos de un noventón: memorias de lo que fue la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a principios del siglo y de los usos y costumbres de sus habitantes (disponible completo en la web universitaria Memoria Digital de Canarias), que aparecerá por vez primera en 1895. Al año siguiente, el 25 de diciembre, fallecerá en la ciudad que le vió nacer y a la que dedicó su vida y ciencia. La conocida calle "Domingo J. Navarro" perpetúa su memoria.

Grancanario memorable

Grancanario memorable

ANDRÉS RUIZ DELGADO

Memorable es quien, por su personalidad y sus obras, merece ser recordado. Y sin duda es acreedor a este tributo el Dr. Juan Manuel Rodríguez Díaz, que deja marcada huella en la sociedad grancanaria, como quedó expresado en la masiva asistencia a las exequias fúnebres celebradas en la parroquia de los Salesianos. En otros momentos, dada su proverbial modestia -huidiza de vanidades- jamás nos hubiéramos atrevido a mínima lisonja. Sin embargo, ahora que ha atravesado la barrera de la vida y se nos ha ido hacia el infinito por los azules espacios estelares, nos tomamos la licencia de resaltar a este grancanario auténtico, profundamente doloridos por su ausencia. Hueco imborrable para todos los que le conocimos y tuvimos el privilegio de su cálida amistad.

Le recordamos, en principio, allá por la década de los cuarenta, en los tradicionales paseos por la Calle Mayor de Triana, entre el atardecer y la anochecida (de siete a nueve, si mal no revivimos). Él, con su bagaje de hombre estudioso, enfrascado ya en lo que sería una de sus múltiples carreras, el Magisterio. Nosotros, en los albores de la profesión periodística. En verdad, no nos tratamos mucho de forma directa. Iba habitualmente acompañado por un amigo común, el guiense Antonio Padrón. Más bien recatado Juan Díaz, con un cierto aire de timidez, asomando, al propio tiempo, su cordialidad abierta y la vena de perspicacia, reflejada a través de la sonrisa, que constituyeron su impronta inseparable, ese "sentido de humor muy personal, entre nunca hirientes ironías y alusiones elípticas de gran agudeza", conforme definiera Guillermo García-Alcalde en el memorando que le dedicara.

Corrieron los años y mientras continuamos sumidos en el periodismo, Juan Díaz siguió avanzando pasos con su espíritu insaciable de saber, en multiplicidad de titulaciones: Medicina y Cirugía, con las especialidades de Análisis Clínicos y Hematología añadidas, Derecho, etc. Ya sobre la década de los sesenta, nos reencontramos. Nosotros, en la dirección de "Diario de Las Palmas", inolvidable matutino enraizado en la sociedad grancanaria. Juan M. Díaz Rodríguez, ya una destacada figura en la ciencia, en el saber y las diferentes ramificaciones de la cultura, emprendedor incansable con el espíritu indomable y sencillez casi ascética que nunca se separaron de su personalidad. Nos admiraba de dónde podía sacar tanto tiempo sin dejar de lado su dedicación a la ciencia médica. Reseñar sus cargos y actuaciones sería poco menos que interminable. Destacamos sólo tres aspectos: pionero y gestor del complejo Puerto Rico, que le mereció la Medalla de Mérito Turístico, otorgada en 1976; presidente de El Museo Canario de 1967 a 1972, y su último logro trascendental: impulsor de las conciencias e iniciativas para la consecución de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con el anillo de oro de la Fundación Universitaria, de la que fue su alma máter.

Dejaríamos incompleto este somero repaso si no hiciéramos alusión a una de sus obras, Molinos de agua en Gran Canaria, editada en 1988 con el patrocinio de La Caja de Canarias, indispensable en la bibliografía canaria, como parte de nuestra cultura e intrínseca historia rural, patrimonio de un tiempo isleño inmarchitable. Para realizar ese laborioso trabajo -señalaba su prologuista, José Miguel Alzola- recorrió a pie los 1.532 kilómetros cuadrados de la isla, contabilizando hasta 186 molinos, para lo que, como refiere Juan Díaz en el libro, tuvo que "adivinar rutas de viejos caminos reales, tropezar con veredas intransitables cubiertas de monte bajo, pero que conducían a un molino y así por toda la isla entre caminos borrados, acequias sin agua, casas derruidas y molinos abandonados..."

Hay otra faceta más de Juan M. Díaz Rodríguez, digna de ser recogida : su niñez en el Valleseco natal, del que es Hijo Predilecto. Él la repasa, de cuando contaba entre diez y doce años y en las páginas de El Radical, suscrito por su padre, leía con avidez las informaciones, a la sombra de un castaño en verano, siguiendo paso a paso el pulso de la vida nacional en el periodo de la República y sus vicisitudes políticas. Se llenó -dice- de literatura francesa. Su padre trajo de América unos enormes baúles vacíos de pesos y llenos de libros, entre los que se encontraba El Quijote junto a obras de Maupassant, Flaubert, Balzac, Beaumarchais, Rostand y, cómo no, Alejandro Dumas y Víctor Hugo, todos ellos traducidos al castellano.

Retazos, vivencias de un grancanario ilustre y dedicación activa, apasionada, a nuestra tierra. Ejemplarizante ahora que tantos vaivenes hay en el entorno. Y echamos en falta algo que no cabe diluir en el tiempo: su enaltecimiento, a título póstumo, como Hijo Predilecto de la Gran Canaria que llevaba encendida en el corazón.

Nos surge, como epílogo, este pensamiento de Confucio: "He aquí un hombre con el puedes hablar; tú no le hablas y pierdes un hombre. He aquí un hombre con el que no puedes hablar; le hablas y pierdes una palabra. Sabio es aquel que no pierde ni un hombre ni una palabra". Con Juan M. Díaz Rodríguez éstos dos elementos fundamentales estaban plenamente asegurados. He aquí su gran virtud.

Grancanarios ilustres: Claudio de la Torre Millares

Grancanarios ilustres: Claudio de la Torre Millares

Poeta, narrador, ensayista, director de cine y dramaturgo, Claudio de la Torre abarcó todos los géneros literarios, si bien será su producción dramática la que tenga una mayor repercusión nacional. Miembro de la denominada generación del 27, suele ser excluido de la nómina oficial.

Nace en Las Palmas de Gran Canaria el 30 de octubre de 1895. Se le bautiza con el nombre de Néstor Bernardo Claudio de la Torre Millares. Para evitar confusiones con parientes homónimos decidirá firmar sus escritos literarios con su tercer nombre de pila.

Entre 1902 y 1911 se forma en el colegio San Agustín. Al año siguiente marcha a Londres para estudiar en la Escuela de Ingenieros. Sin embargo, a consecuencia de la I Guerra Mundial se traslada a Madrid. Ya en la capital decide reorientar sus estudios universitarios hacia la carrera de Derecho, que concluirá en 1922 después de pasar por las universidades de Madrid, Sevilla y La Laguna (Tenerife).

En 1915 comienzan sus colaboraciones en la prensa local, en el periódico Ecos, más tarde lo hará en la revista madrileña España y en Castalia de Tenerife. A partir de ese momento colabora asiduamente en numerosos periódicos y revistas peninsulares e insulares. En 1920 retorna a Inglaterra esta vez como el primer lector de español en la Universidad de Cambridge.

Es nombrado concejal del Ayuntamiento de Las Palmas en 1922, siendo alcalde José Mesa y López. Junto a su hermana Josefina, inaugura en 1927 “El Teatro Mínimo” en la casa de la Playa de Las Canteras, siguiendo la tradición familiar de sus tíos Luis y Agustín Millares Cubas.

Una nueva orientación artística surge en su vida y decide trasladarse a Francia en 1931 para dedicarse a labores cinematográficas. Trabaja en los estudios de la Paramount Films. Comienza entonces su carrera como director de cine. Tres años después regresa a Madrid para montar unos estudios cinematográficos de la Paramount en España. Sin embargo, la Guerra Civil española le hace regresar a su isla natal en donde permanece hasta que ésta finalice.

Desempeña la dirección del Teatro Invisible de Radio Nacional de España entre 1944 y 1946. Y desde 1954 a 1960 ocupa el cargo de director del Teatro Nacional María Guerrero. Muere en Madrid el 10 de enero de 1973.

Hitos en su obra

1918: Publica El canto diverso que será el único libro de poemas que ofrezca al público.

1920: Cambia de género al presentar el conjunto de relatos breves La huella perdida.

1924: Gana el Premio Nacional de Literatura con su novela En la vida del señor Alegre.

1925: Escribe la obra teatral Tic-tac que se estrenará cinco años después.

1940: Publica su segunda novela, Alicia al pie de los laureles. Este año reanuda su actividad como director con la película Primer amor a la que seguirán en 1942 La blanca paloma y Misterio en la marisma.

1944: Estrena Hotel Terminus. Hasta 1946 será el director del "Teatro Invisible" de Radio Nacional de España.

1946: Estrena Tren de Madrugada. La obra obtendrá el Premio Piquer de la Real Academia Española al año siguiente.

1950: Vuelve a ganar el Premio Nacional de Literatura con su comedia El río que nace en junio.

1954: Publica la novela corta Lluvia de arena, adaptación del drama El collar que había obtenido el Premio Teatro Lara en 1947.

1960: Recibe el Premio Nacional de Dirección Escénica.

1965: Con su obra El Cerco obtiene el Premio Nacional Calderón de la Barca.

1971: Su última obra publicada será la novela Verano de Juan “el Chino”, ambientada en la atroz epidemia de cólera morbo que padeció la Isla de Gran Canaria, para la que contó con el asesoramiento histórico de Néstor Alamo.