Blogia
La Voz de Gran Canaria

Grancanarios ilustres

Profesores de institutos de Gran Canaria advierten que ´la violencia crece en los centros escolares´

Profesores de institutos de Gran Canaria advierten que ´la violencia crece en los centros escolares´

Varios profesores de institutos de enseñanza secundaria en el sur y la capital de la isla de Gran Canaria demostraron el fracaso de la educación pública en nuestro Archipiélago, advirtiendo que "la violencia crece en los centros escolares, a pesar que la Consejería oculta estos hechos y los silencia ante la opinión pública", y aseguraron que es práctica "casi generalizada en muchos centros grabar agresiones entre alumnos a través de los teléfonos móviles".
..................................................................................................

Los profesores, que prefieren guardar el anonimato por temor a "represalias" de la Consejería de Educación, declararon que "existen mucos centros en la isla de Gran Canaria que son caldo de cultivo de violencia" y denunciaron que la citada Consejería, al ser avisada de esos hechos, "manda a los inspectores, pero no para resolver el problema, sino para intentar que los actos violentos no trasciendan más allá y lleguen a la opinión pública".

Subrayaron que los inspectores "se limitan a intentar resolver esos conflictos violentos a través de las amenazas a los alumnos violentos con sus expulsiones de los centros" y reseñaron que "la Consejería de Educación no puede seguir escondiendo que en muchos centros con alumnos violentos, tanto contra sus propios compañeros, contra indigentes y contra los docentes, hace falta tomar medidas drásticas porque las soluciones pueden llegar demasiado tarde".

El Cabildo designa los Honores y Distinciones de Gran Canaria para 2006

El Cabildo designa los Honores y Distinciones de Gran Canaria para 2006

El Cabildo de Gran Canaria anunció los nombres de los Honores y Distinciones de Gran Canaria en su edición de 2006, entre los que destacan la concesión a título póstumo del título de hijo predilecto de Gran Canaria al músico Sindo Saavedra y el título de hijo adoptivo, también a título póstumo, del periodista Juan Ignacio Jiménez Mesa.
..................................................................................................

Así lo decidió en la tarde de este martes la Comisión de Pleno de Cultura, Patrimonio Histórico, Educación y Deportes del Cabildo de Gran Canaria, presidida por el Consejero de la Presidencia y Portavoz, Larry Álvarez Cardero, que dictaminó por unanimidad la concesión de los Honores y Distinciones de Gran Canaria en su edición de 2006.

Así, y en la categoría de hijos predilectos, además de Sindo Saavedra se distinguirá al médico Manuel Lezcano y al economista Juan Arencibia Rocha. Como hijo adoptivo de la isla, el Cabildo otorga esta distinción al biólogo Nicolás Díaz Chico y al bailarín y coreógrafo Gelu Barbu, además del ya mencionado, el fallecido Juan Ignacio Jiménez Mesa. Por otra parte, con el Can de Gran Canaria han sido galardonados el escritor y periodista Carlos Guillermo Domínguez y el doctor en Farmacia Sergio Moreno Pérez.

El Roque Nublo de Gran Canaria lo recibirán en esta edición el deportista Francisco Sánchez Jover (voleibol) y el timplista Totoyo Millares. También se otorgará un Roque Nublo a la iniciativa empresarial a la compañía Aguas de Teror.

Grancanarios ilustres: Pancho Guerra

Grancanarios ilustres: Pancho Guerra

Periodista y escritor, fue creador del conocido personaje insular “Pepe Monagas”, prototipo del humor isleño.

Francisco Guerra Navarro nace en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) el 11 de junio 1909. Aprende las primeras letras de la mano de su padre, Miguel Guerra Marrero, maestro por aquel entonces de la Villa de San Bartolomé. Al ser destinado a la capital en 1923 se traslada allí con la familia. En Las Palmas comenzará a cursar el bachillerato al año siguiente y tras nueve años de estudios los concluirá en 1932.

La proximidad del domicilio familiar (calle López Botas) con la Escuela Luján Pérez hace que entre muy pronto en contacto con los jóvenes artistas que allí se congregan. En 1929, aproximadamente, cuando se produce la primera exposición de los alumnos de la Escuela, adopta el nombre familiar de Pancho Guerra como identificación literaria de sus escritos. Al año siguiente se incorpora a la redacción del Diario de Las Palmas, trabajando en la librería de Pacota Mesa de forma eventual y con ella comparte afinidades artísticas como la composición de las canciones Somos costeros o Barquito velero, que vienes y vas.

Durante los años de la Guerra Civil marcha al frente. Al regresar intenta continuar los estudios de Derecho que había iniciado antes de la guerra (y que había abandonado al sentirse atraído por el mundo del periodismo) pero nuevamente se reincorpora al Diario de Las Palmas, dejándolos definitivamente inconclusos.

En 1947 decide abandonar la isla y fija su residencia en Madrid. Allí trabaja como redactor y colaborador literario del periódico Informaciones. Por su labor como cronista de la Audiencia madrileña recibirá el Premio Nacional Manuel Tercero. En la capital de España permanecerá hasta su fallecimiento de un infarto repentino acaecido el 3 de agosto de 1961.

Hitos

En 1948 publica los Cuentos famosos de Pepe Monagas, aparecidos con anterioridad, semanalmente, en la páginas del Diario de Las Palmas y el Noticiero del Lunes. En 1958 publica su obra maestra, que no hay que confundir en modo alguno con los "Cuentos" y que serán las "Memorias de Pepe Monagas" con prólogo de Carmen Laforet. Póstumamente aparecerán publicados:

Contribución al léxico popular de Gran Canaria (1965) concluido de la A hasta la CH por el autor y terminado gracias a sus fichas por unos amigos, editándolo la Peña Pancho Guerra, junto con las restantes obras póstumas, agrupadas en cinco tomos:

1962: Siete entremeses de Pepe Monagas con prólogo de Vicente Marrero.
1968: Los cuentos famosos de Pepe Monagas, tomo I, con prólogo de Claudio de la Torre.
1969: 44 cuentos, tomo II, con prólogo de Simón Benítez.
1970: 23 cuentos, tomo III, con prólogo de Francisco Aguilar y Paz.
1971: 31 cuentos, tomo IV, con prólogo de Francisco Rodríguez Cirujeda.
1972: 32 cuentos, tomo V, con prólogo de José Pérez Vidal.

Ulteriormente se publicarían sus obras completas por iniciativa de D. Agustín Millares Carlo, dentro del Plan Cultural de la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, la mejor edición con diferencia hasta hoy de su producción y que incluyó ilustraciones en color de Chóo Juáa entre otros prestigiosos ilustradores canarios.

Las últimas ediciones fueron una antología de la editorial Edirca y unos cuadernillos gratuitos repartidos por el periódico La Provincia.

Por desgracia y pese a su importancia, hoy en día es imposible encontrar un libro a la venta de la obra de Pancho Guerra debido a estar completamente agotadas todas su ediciones. El desinterés de las instituciones, comenzando por el Cabildo Insular de Gran Canaria y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, lo hacen posible.

Artículos relacionados: No olviden a Pancho Guerra (La Voz de Gran Canaria)

CONSULTE LAS OBRAS COMPLETAS DE PANCHO GUERRA EN: Memoria digital de Canarias (MDC)

El editorialista malabarista fantasea sobre el estímulo del comisario Barrot y otros temas

El editorialista malabarista fantasea sobre el estímulo del comisario Barrot y otros temas G. TAMARÁN*

Tanto al editorialista malabarista como a casi todos los políticos tinerfeños les cuesta trabajo distinguir entre ilusión y realidad. De estos últimos casi todos los que desempeñan cargos de primera categoría fantasean con una facilidad que llama la atención. Que lo haga el editorialista malabarista, más bien equilibrista, no es extraño, lo ha estado haciendo durante toda su vida profesional, actuando como interesado portavoz superchicharreico de sus muchísimos lectores, que por eso los tiene y que suman más de la tercera parte de los tinerfeños que sabe leer, incluyendo, por supuesto, a todos “sus” políticos.

Siempre quiere imponer al archipiélago y a la “tricontinentalidad” entera, aunque sólo sea por reiteración, la teoría de que Tenerife es la primera isla en todo y que Gran Canaria es la tercera. La segunda, seguramente San Borondón, también es fantasía. Pero la realidad es tozuda. Gran Canaria es la isla más importante y más rica del archipiélago, la más poblada de naturales, descontando a los espíritus, ( otra de sus mañas).

Desde los puntos de vista económico (aportaciones mucho mayores que Tenerife a los erarios estatal y regional), cultural, industrial, comercial, agrícola y deportivo, así como en cualquier otra faceta, precede a Tenerife a considerable distancia, desde la época en que las fuerzas castellano-canarias la conquistaron e incorporaron a la civilización hispano-cristiana. O sea, que no es cosa de ahora. Tenerife se alzó, interinamente, con la capitalidad de Canarias. El despojo que arteramente logró hacer a Gran Canaria no le sirvió para superarla y eso que, durante casi un siglo, manejaron a su antojo los dineros, la influencia y el poder político en el Archipiélago.

En estos momentos estamos atravesando una situación similar. El Gobierno de Canarias es el Gobierno de Tenerife. Iniciativas que se promueven para Gran Canaria subrepticiamente maquinan para que terminen en Tenerife. Tres ejemplos muy recientes: la “levantada” de la visita del ex presidente Clinton, acabada en ridículo fiasco, pese a la meliflua sonrisa televisiva del presidente del Cabildo de Tenerife, señor Melchior al asegurar que las críticas eran envidia, cuando eran pura vergüenza ajena; el, aún en marcha, intento de hacerse con el Instituto Tricontinental de Canarias que, en Tenerife llaman Plataforma Económica para unir a América, Africa y Europa y la taimada consecución del NAP para África o punto neutral de conexión de internet, sin duda un servicio que debe depender de la Casa de África, cuyo “desplume” han iniciado porque, aunque oficialmente corresponde a Las Palmas de Gran Canaria por depender de un organismo estatal, sigue siendo pretendida por Tenerife.

Por cierto, el editorialista malabarista, se ocupa del incendio de Guadalajara pero, del sufrido en Gran Canaria, “ni humo ni pelos”, nunca mejor dicho. ¿Cómo se iba a ocupar del incendio de un monte en una isla que carece de montes y encima es Reserva Mundial de la Biosfera?… ¡Faltaría más!

Hay quién compara, por su trasnochada ridiculez, las encíclicas, llenas de amor a Marruecos, remitidas, de vez en tarde, a la sociedad canaria por el “Frente Popular por la Independencia de Canarias” (Frepic-Awañac) via prensa local, con las habituales y domingueros editoriales contra Gran Canaria de El Día de Tenerife. Ni color; aquellos creen en la película, estos la hacen, y además con falsedad y alevosía.

Nos habría encantado poder contemplar otra meliflua sonrisa televisiva del Presidente del Cabildo de Tenerife, señor Melchior al enterarse de que Las Palmas de Gran Canaria será sede de la primera edición del Encuentro Internacional de Negocios Europa-China… seguro que no su rostro no reflejaría en amarillo…

Seguiremos comentando las “encíclicas” dominicales de El Día de Tenerife... ¡Cuánto sacrificio hay que hacer para ganar el cielo!

...................................................................................................
(*) El “G” Tamarán es parte integrante del Grupo de Opinión Tamarán y está constituido por diferentes personas. En esta ocasión lo encabeza Miguel Curbelo Navarro.

Grancanarios ilustres: Antonio López Botas

Grancanarios ilustres: Antonio López Botas Abogado y político. Miembro fundacional del Gabinete Literario, primer director del colegio San Agustín y Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, al decir de los historiadores, el mejor que ha tenido nuestra capital en toda su historia.

Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1818. Realiza estudios en el Seminario Conciliar y continúa después la carrera de Derecho en la Universidad de San Fernando en La Laguna (Tenerife). Obtiene el título de Doctor en 1842 y ese mismo año comienza a ejercer la abogacía en Las Palmas.

En 1844 participa como miembro fundacional en la creación del Gabinete Literario de Las Palmas, institución desde la que partirían las principales iniciativas para el desarrollo de la isla: la creación del colegio de Segunda Enseñanza San Agustín (1845), el Colegio de Señoritas (1851), el asilo de mendicidad y la Sociedad de Seguros Mutuos (origen de la futura Caja de Ahorros). Desde 1845 hasta 1881 será el Director del colegio San Agustín, cargo que compagina, a partir de 1852, con el de Juez de Primera Instancia. Al año siguiente es elegido Diputado a Cortes.

En 1879 sería designado Decano del Colegio de Abogados, donde fundó la revista del Foro Canario -la más antigua de las que se publican en Canarias, cargo que ostentará hasta que abandona Gran Canaria muy a su pesar para establecerse, por razones políticas, en América (Cuba).

Después de su andadura política como Alcalde y parlamentario, para intentar hacer frente a los importantes problemas económicos suscitados de sus empresas a favor de Gran Canaria, en 1881 marcha a Cuba y solicita a Fernando de León y Castillo, ex alumno suyo y Ministro de Ultramar por esas fechas, un destino en la isla caribeña. Se le nombra Fiscal del Tribunal de Cuentas. Fallecerá en Cuba el 11 de abril de 1888. Sus restos mortales serán repatriados a su isla natal el 2 de agosto de 1904.

Hitos

1845: Primer Rector del Colegio San Agustín. Ocuparía diversos cargos: Director, Secretario, Profesor de Psicología, Ideología y Lógica, Lengua Castellana, Historia Natural, Física y Química. Desde 1854 y hasta octubre de 1861 estaría unido el cargo desempeñado al de Director. Ocupa el cargo de Director del Colegio San Agustín hasta 1881, en que abandona Gran Canaria.

1853: Obtiene representación parlamentaria.

Entre 1861 y 1868 ocupa la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria. Como Alcalde desarrolla un programa de reformas de la ciudad: empedrado de calles, culminación de las Casas Consistoriales, edificación de la Plaza del Mercado, puente entre Triana y Vegueta, embellecimiento de la Alameda de Colón, etc.

1869: Reelegido Diputado a Cortes. Defensa por lograr la Ley de Puertos Francos de Canarias (aprobada en 1870). Crea el partido político llamado Bombero, que tendría como lema Todo por Gran Canaria y para Gran Canaria.

Grancanarios ilustres: Bartolomé Cairasco de Figueroa

Grancanarios ilustres: Bartolomé Cairasco de Figueroa Poeta, músico y dramaturgo a quien se le debe la introducción del verso esdrújulo en la poesía española.

Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 8 de octubre de 1538, marchando a estudiar a la Península (¿Sevilla?) para retornar a la isla en 1551, donde dos años más tarde tomará posesión de una canonjía.

En 1555 y con una licencia de cinco años concedida por el Cabildo, vuelve a viajar para continuar estudios, probablemente a Coimbra (Portugal). De regreso en Gran Canaria se ordena sacerdote en Agaete en 1559. Entre los años 1560 y 1569 se establece en Castilla, aunque cabe la posibilidad que se trasladara también a Italia.

Otra vez en Gran Canaria, en 1561 es nombrado Beneficiado de la Catedral y en 1572 ejerce como Secretario del Cabildo. Durante los últimos veinte años del siglo XVI (1580-1600) se desarrolla en la huerta de su casa (situada en la calle San Francisco de la ciudad de Las Palmas) su conocida tertulia consagrada a Apolo Délfico, con asistencia de amigos, familiares y forasteros (entre los que encontramos a personajes históricos de la talla de Leonardo Torriani, Abreu Galindo, Antonio de Viana, Juan de la Cueva, etc.)

En 1593 se le nombra Contador Mayor del Cabildo. Toma parte activa en la defensa de la ciudad de Las Palmas contra el ataque del corsario Drake que tiene lugar en 1595 y cuatro años más tarde, en 1599, actúa como parlamentario durante el ataque del corsario holandés Pieter Van der Does, que arrasaría la capital grancanaria y sería el comienzo de su decadencia como ciudad principal de las Islas Canarias en beneficio futuro de Tenerife. Es nombrado prior en 1605 y solicita el cargo de Cronista Real, que no se le concede. Parece ser que por estas fechas, y con la intención de acceder al cargo antes mencionado, es cuando compone su poema en tres cantos Esdrujúlea.

Fallece el 12 de octubre de 1610, recién cumplidos los 72 años de edad, en su ciudad natal. Sus restos mortales son sepultados en la capilla de Santa Catalina de la Catedral.

Hitos

Autor principal de las Islas Canarias durante el siglo XVI, su prosa fue ensalzada por el propio Félix Lope de Vega. Redactó el texto titulado Comedia que se hizo al obispo don Cristóbal Vela, que se representó con motivo de la toma de posesión de dicho Obispo en la Catedral de Las Palmas, en 1576. De 1582 data la La comedia del Rescebimiento que se le hizo al obispo de Canaria, don Fernando de Rueda.

Aproximadamente en 1600 concluye su traducción de la obra de Torcuato Tasso, la Jerusalén Libertada. Se publica en Valladolid la primera parte del Templo Militante (Triunfos de virtudes, festividades y vidas de Santos), en otras ediciones titulado también Flos Sanctorum (1602). Al año siguiente aparecerá la segunda parte. En Madrid, en 1609, se editará la tercera, y la cuarta y última se hará en Lisboa, ciudad donde se realizará una segunda edición en 1614. En 1605 compone su libro Esdrujúlea de varios elogios y canciones en alabanza de divinos sujetos que no llegó a editarse.

Una plaza, situada frente al Gabinete Literario, conjuntamente con su busto, lleva su nombre en la capital que le vió nacer y morir.

Grancanarios ilustres: Carlos Bosch Millares

Grancanarios ilustres: Carlos Bosch Millares Nace en Las Palmas el 31 de Julio de 1926. Entre 1943 y 1949 cursa los estudios de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid. En ese último año, 1949, se licencia con Sobresaliente y Premio Extraordinario al Mejor Expediente Académico de la Facultad de Farmacia.

Obtiene una beca para trabajar en el Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo (Alemania), desde 1951 a 1952. En 1966 se doctora en Farmacia con una Tesis Doctoral sobre el tema “La presencia de células inmaduras en sangre periférica normal”, que obtendría la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Posteriormente se licencia en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 1971.

Desempeña el cargo de Jefe del Servicio de Bioquímica en el Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria desde 1971 hasta 1991. También sería Vicepresidente (1973) y posteriormente Presidente (1980) de la Sección de Análisis Clínicos de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). En 1984 es nombrado por el Ministerio de Sanidad y Consumo coordinador de Análisis Clínicos dentro de la Ley de Especializaciones Farmacéuticas.

Sería miembro de numerosos organismos españoles e internacionales relacionados con esta actividad: fundador de la Sociedad Española de Química Clínica; miembro de la Sociedad Española de Parasitología; miembro de la Societé Française de Biologie Clinique; miembro de la Real Academia de Medicina de Canarias (1975); académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Madrid (1981); académico correspondiente de la Academie de Pharmacie francesa (1987); miembro de la American Society for Clinical Chemistry (EE.UU); Presidente de la Asociación Canaria de Especialistas en Análisis Clínicos y miembro de la New York Academy of Sciencies.

Carlos Bosch es autor de libros y artículos científicos y contribuiría con numerosas comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales de su especialidad. Entre otros: “Introducción a la Hematología de la Sangre Periférica“ (Consejo General de Colegios Farmacéuticos), “El Sistema Hematopoyético“ y “Clasificación y Diagnóstico de las Proteínas Monoclonales”.

Su elevada sensibilidad ciudadana lo llevaría a luchar desde los medios de comunicación para lograr una Universidad plena en Gran Canaria. A través de una Plataforma se lograría la movilización de miles de personas en lo que sería la primera iniciativa ciudadana que culmina, años más tarde, en la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el día de su fallecimiento ostentaría el cargo de Vicepresidente de la Fundación Universitaria.

Destacado investigador en temas biológicos y humanísticos y uno de los pioneros de los análisis clínicos en Canarias, su actividad profesional no se circunscribe únicamente a su Laboratorio de Análisis Clínicos (fundado en 1953), en el que introduce en Canarias numerosas técnicas relativas a su especialidad. Es, por encima de todo, un humanista e intelectual, cuya insaciable curiosidad se hace patente en innumerables artículos y colaboraciones, tanto en revistas y congresos científicos como en la prensa local.

Se enfrentaría críticamente a los desmanes urbanísticos y medioambientales, siendo uno de los primeros en denunciar la total insensibilidad ecológica de la clase política, colaborando en tertulias y en grupos de opinión y sería un gran defensor de los derechos humanos. Colaboró en la denuncia de los abusos de Tenerife contra Gran Canaria, participando desde su fundación en el Partido de Gran Canaria (PGC) que creara Gregorio Toledo, aunque desvinculándose del mismo después al cambiar su dirección.

Su inquietud intelectual lo llevaría a interesarse también de manera destacada por los más variados temas humanísticos, históricos, arqueológicos, literarios y políticos. En esta línea, obtiene el Premio Nacional de Prosa de la Asociación Española de Farmacéuticos en Letras y Artes.

En junio de 1966 recibiría la Medalla de Plata de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria del Excelentísimo Ayuntamiento y es nombrado Hijo Predilecto de la Isla por el Cabildo de Gran Canaria (septiembre del 2000). Fallece en Las Palmas de Gran Canaria, el 16 de septiembre de 2000.
....................................................................................................

Grancanarios ilustres: Carlos Bosch Millares

Grancanarios ilustres: Carlos Bosch Millares Nace en Las Palmas el 31 de Julio de 1926. Entre 1943 y 1949 cursa los estudios de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid. En ese último año, 1949, se licencia con Sobresaliente y Premio Extraordinario al Mejor Expediente Académico de la Facultad de Farmacia.

Obtiene una beca para trabajar en el Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo (Alemania), desde 1951 a 1952. En 1966 se doctora en Farmacia con una Tesis Doctoral sobre el tema “La presencia de células inmaduras en sangre periférica normal”, que obtendría la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Posteriormente se licencia en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 1971.

Desempeña el cargo de Jefe del Servicio de Bioquímica en el Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria desde 1971 hasta 1991. También sería Vicepresidente (1973) y posteriormente Presidente (1980) de la Sección de Análisis Clínicos de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). En 1984 es nombrado por el Ministerio de Sanidad y Consumo coordinador de Análisis Clínicos dentro de la Ley de Especializaciones Farmacéuticas.

Sería miembro de numerosos organismos españoles e internacionales relacionados con esta actividad: fundador de la Sociedad Española de Química Clínica; miembro de la Sociedad Española de Parasitología; miembro de la Societé Française de Biologie Clinique; miembro de la Real Academia de Medicina de Canarias (1975); académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Madrid (1981); académico correspondiente de la Academie de Pharmacie francesa (1987); miembro de la American Society for Clinical Chemistry (EE.UU); Presidente de la Asociación Canaria de Especialistas en Análisis Clínicos y miembro de la New York Academy of Sciencies.

Carlos Bosch es autor de libros y artículos científicos y contribuiría con numerosas comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales de su especialidad. Entre otros: “Introducción a la Hematología de la Sangre Periférica“ (Consejo General de Colegios Farmacéuticos), “El Sistema Hematopoyético“ y “Clasificación y Diagnóstico de las Proteínas Monoclonales”.

Su elevada sensibilidad ciudadana lo llevaría a luchar desde los medios de comunicación para lograr una Universidad plena en Gran Canaria. A través de una Plataforma se lograría la movilización de miles de personas en lo que sería la primera iniciativa ciudadana que culmina, años más tarde, en la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el día de su fallecimiento ostentaría el cargo de Vicepresidente de la Fundación Universitaria.

Destacado investigador en temas biológicos y humanísticos y uno de los pioneros de los análisis clínicos en Canarias, su actividad profesional no se circunscribe únicamente a su Laboratorio de Análisis Clínicos (fundado en 1953), en el que introduce en Canarias numerosas técnicas relativas a su especialidad. Es, por encima de todo, un humanista e intelectual, cuya insaciable curiosidad se hace patente en innumerables artículos y colaboraciones, tanto en revistas y congresos científicos como en la prensa local.

Se enfrentaría críticamente a los desmanes urbanísticos y medioambientales, siendo uno de los primeros en denunciar la total insensibilidad ecológica de la clase política, colaborando en tertulias y en grupos de opinión y sería un gran defensor de los derechos humanos. Colaboró en la denuncia de los abusos de Tenerife contra Gran Canaria, participando desde su fundación en el Partido de Gran Canaria (PGC) que creara Gregorio Toledo, aunque desvinculándose del mismo después al cambiar su dirección.

Su inquietud intelectual lo llevaría a interesarse también de manera destacada por los más variados temas humanísticos, históricos, arqueológicos, literarios y políticos. En esta línea, obtiene el Premio Nacional de Prosa de la Asociación Española de Farmacéuticos en Letras y Artes.

En junio de 1966 recibiría la Medalla de Plata de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria del Excelentísimo Ayuntamiento y es nombrado Hijo Predilecto de la Isla por el Cabildo de Gran Canaria (septiembre del 2000). Fallece en Las Palmas de Gran Canaria, el 16 de septiembre de 2000.
....................................................................................................

Grancanarios ilustres: Carlos Bosch Millares

Grancanarios ilustres: Carlos Bosch Millares Nace en Las Palmas el 31 de Julio de 1926. Entre 1943 y 1949 cursa los estudios de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid. En ese último año, 1949, se licencia con Sobresaliente y Premio Extraordinario al Mejor Expediente Académico de la Facultad de Farmacia.

Obtiene una beca para trabajar en el Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo (Alemania), desde 1951 a 1952. En 1966 se doctora en Farmacia con una Tesis Doctoral sobre el tema “La presencia de células inmaduras en sangre periférica normal”, que obtendría la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Posteriormente se licencia en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 1971.

Desempeña el cargo de Jefe del Servicio de Bioquímica en el Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria desde 1971 hasta 1991. También sería Vicepresidente (1973) y posteriormente Presidente (1980) de la Sección de Análisis Clínicos de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). En 1984 es nombrado por el Ministerio de Sanidad y Consumo coordinador de Análisis Clínicos dentro de la Ley de Especializaciones Farmacéuticas.

Sería miembro de numerosos organismos españoles e internacionales relacionados con esta actividad: fundador de la Sociedad Española de Química Clínica; miembro de la Sociedad Española de Parasitología; miembro de la Societé Française de Biologie Clinique; miembro de la Real Academia de Medicina de Canarias (1975); académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Madrid (1981); académico correspondiente de la Academie de Pharmacie francesa (1987); miembro de la American Society for Clinical Chemistry (EE.UU); Presidente de la Asociación Canaria de Especialistas en Análisis Clínicos y miembro de la New York Academy of Sciencies.

Carlos Bosch es autor de libros y artículos científicos y contribuiría con numerosas comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales de su especialidad. Entre otros: “Introducción a la Hematología de la Sangre Periférica“ (Consejo General de Colegios Farmacéuticos), “El Sistema Hematopoyético“ y “Clasificación y Diagnóstico de las Proteínas Monoclonales”.

Su elevada sensibilidad ciudadana lo llevaría a luchar desde los medios de comunicación para lograr una Universidad plena en Gran Canaria. A través de una Plataforma se lograría la movilización de miles de personas en lo que sería la primera iniciativa ciudadana que culmina, años más tarde, en la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el día de su fallecimiento ostentaría el cargo de Vicepresidente de la Fundación Universitaria.

Destacado investigador en temas biológicos y humanísticos y uno de los pioneros de los análisis clínicos en Canarias, su actividad profesional no se circunscribe únicamente a su Laboratorio de Análisis Clínicos (fundado en 1953), en el que introduce en Canarias numerosas técnicas relativas a su especialidad. Es, por encima de todo, un humanista e intelectual, cuya insaciable curiosidad se hace patente en innumerables artículos y colaboraciones, tanto en revistas y congresos científicos como en la prensa local.

Se enfrentaría críticamente a los desmanes urbanísticos y medioambientales, siendo uno de los primeros en denunciar la total insensibilidad ecológica de la clase política, colaborando en tertulias y en grupos de opinión y sería un gran defensor de los derechos humanos. Colaboró en la denuncia de los abusos de Tenerife contra Gran Canaria, participando desde su fundación en el Partido de Gran Canaria (PGC) que creara Gregorio Toledo, aunque desvinculándose del mismo después al cambiar su dirección.

Su inquietud intelectual lo llevaría a interesarse también de manera destacada por los más variados temas humanísticos, históricos, arqueológicos, literarios y políticos. En esta línea, obtiene el Premio Nacional de Prosa de la Asociación Española de Farmacéuticos en Letras y Artes.

En junio de 1966 recibiría la Medalla de Plata de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria del Excelentísimo Ayuntamiento y es nombrado Hijo Predilecto de la Isla por el Cabildo de Gran Canaria (septiembre del 2000). Fallece en Las Palmas de Gran Canaria, el 16 de septiembre de 2000.
....................................................................................................

Grancanarios ilustres: Agustín Millares Torres

Grancanarios ilustres: Agustín Millares Torres Historiador, novelista y músico.

Nace en Las Palmas de Gran Canaria el 25 de agosto de 1826. Con trece años ingresa en el Seminario para cursar los estudios de bachillerato, a la vez que completa su formación con clases de música (solfeo y violín). En 1841 ya es miembro de la banda de música del Ayuntamiento de Las Palmas, realiza composiciones de tipo popular y fomenta la creación de la Sociedad Filarmónica.

La falta de recursos económicos familiares le impide cursar la carrera de Leyes. Sin embargo, cursa los estudios en la Escuela de Notariado establecida en Las Palmas y los finaliza en 1846. Ese mismo año marcha a la Península a cursar estudios musicales en el Conservatorio de Madrid durante dos años. A su regreso a la isla imparte clases de música, y poco después, en 1851, se integra como docente del colegio San Agustín, haciéndose cargo de la asignatura de música hasta 1857. En el colegio sucede a Melquíades Spínola, fallecido ese año durante la epidemia de cólera que azotó la isla.

En 1852 emprende actividades periodísticas y funda "El Porvenir", en cuya redacción figuran también Domingo J. Navarro y Antonio López Botas. Con posterioridad dirigirá "El Ómnibus" y "El Canario". Después de quince años de haber cursado los estudios de notariado, en 1861, accede al puesto de notario en Las Palmas, cargo en que le sucedería su hijo Agustín Millares Cubas tras su fallecimiento. En reconocimiento a su labor, es nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de Historia en 1882.

Fallece en su ciudad natal el 17 de mayo de 1896.

Hitos

1860: Publica la "Historia de la Gran Canaria", en la que recoge todos los hechos desde la Conquista.
1871: Publica el primer tomo de "Biografías de canarios célebres". Ese mismo año escribe la novela "Eduardo Alar", (título que será tomado como seudónimo por su nieto Claudio de la Torre Millares en varias ocasiones). Años más tarde publicaría "Benartemi, el último de los canarios".
En 1874 publica "Historia de la Inquisición en las Islas Canarias", lo que le acarrea la excomunión por parte del obispo integrista José María de Urquinaona y Bidot.
En 1882 publica su extenso trabajo "Historia general de las Islas Canarias", considerada obra de gran interés en el género.

Además de ello, son incontables sus composiciones musicales de todo género, así como sus artículos periodísticos. Su producción literaria en novela es también considerable. Su altruismo y patriotismo en beneficio de Canarias es enorme. Entre otros hechos, salvó el Archivo de la Inquisición de Canarias, que hoy conserva la Sociedad Científica El Museo Canario y que había sido mandado a destruir por el obispo Urquinaona.
Fue también patriarca de la familia Millares que, a lo largo de los años, ha despuntado en diversas ramas de las artes y de las letras, como sus hijos los literatos Luis y Agustín Millares Cubas y sus descendientes, Agustín Millares Carlo, Agustín Millares Sall, Manuel Millares Sall ("Manolo Millares"), etc.

Puede también consultar su biografía completa (documento PDF)

Grancanarios ilustres: Alfredo Kraus Trujillo

Grancanarios ilustres: Alfredo Kraus Trujillo Alfredo Kraus nace en Gran Canaria el 24 de noviembre de 1927. Comienza los estudios musicales en su ciudad, Las Palmas de Gran Canaria, con la señora María Suárez viuda de León, y completa su formación en Valencia, Barcelona y Milán. Debuta en el Teatro Real de El Cairo con las óperas Rigoletto y Tosca y, a partir de entonces, comienza una carrera que lo convierte en el mejor tenor lírico ligero del mundo, en su repertorio italiano, francés y español, siendo considerado el único gran belcantista de su generación.

De su repertorio se pueden destacar, como títulos más representativos de su carrera: La traviata, I puritani, La favorita, Lucía di Lammermour, Rigoletto, Don Pasquale, La sonnambula, Lucrezia Borgia, L’ elisir d’ amore, Pecheurs de perles, Manon, Les contes d´Hoffmann, Romeo et Juliette, Le fille du regiment, Werther, Faust, Marina, Doña Francisquita, etc. Asimismo protagoniza dos largometrajes: Gayarre y El vagabundo y la estrella.

Los méritos de Alfredo Kraus serían reconocidos por innumerables instituciones artísticas, líricas y universitarias, que le concederían Cátedras, Doctorados “Honoris Causa”, títulos honoríficos, condecoraciones y premios de diferentes Estados, ciudades y teatros a lo largo de todo el mundo.

Cuando sus compromisos artísticos se lo permiten imparte clases magistrales y sería Director de la Cátedra de Canto de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en Madrid, que hoy en día lleva su nombre. Con su presencia nace, en 1990, el Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus, que con carácter bianual se celebra en diferentes ciudades del mundo y cuya final se realiza en Las Palmas de Gran Canaria.

La vinculación a su ciudad natal y con Gran Canaria en general, es una constante a lo largo de su vida y a ella acudiría a cantar, cuando sus compromisos se lo permitían, o a reencontrarse con sus familiares y amigos. Gracias a su labor nacería, en 1967, el Festival de Ópera, que en su XXXlll edición lleva unido su nombre al del tenor, pasando a denominarse Festival de Ópera Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.

Como honor inédito en la historia de un artista en activo, al auditorio de Las Palmas de Gran Canaria, inaugurado en 1997, se le otorgó el nombre de Auditorio Alfredo Kraus. Allí ofrecería su última actuación, con la que culmina su brillante carrera. Falleció en Boadilla del Monte (Madrid), el 10 de septiembre de 1999.

Pulsando aquí puede visualizar diversas fotografías suyas.

Grancanarios ilustres : Néstor Alamo Hernández

Grancanarios ilustres : Néstor Alamo Hernández Escritor, historiador, antropólogo y folklorista.

Nace en Santa María de Guía de Gran Canaria en 1906. Desde muy joven colabora asiduamente en la prensa local. En 1927 ingresa en la Biblioteca de El Museo Canario, catalogando completamente los fondos de Canarias y los legajos del Archivo de la Inquisición. Años más tarde, en 1931, funda en su localidad natal, junto con Juan García Mateos, el semanario La Voz del Norte.

Dedicado con especial interés al folklore musical de Gran Canaria, desde 1934 colabora, durante diez años, con la sociedad de "Amigos del Arte Néstor de la Torre". A mediados de los años 40, desarrolla su labor como Secretario del Presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, Don Matías Vega Guerra, con cuyo apoyo se creó la Casa de Colón en la que Néstor intervino con algunos diseños (distribución y organización), convirtiéndose seguidamente en el primer Director-conservador de esta institución.

En 1994 fallece en Las Palmas de Gran Canaria. Había sido nombrado Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y Cronista oficial de Gran Canaria.

Hitos

Su aportación al folklore canario como autor de más de 35 canciones, lo muestra como el más importante autor musical folklórico de Canarias en el siglo XX, consolidando la canción tradicional folklórica grancanaria. A él se deben temas tan conocidos como Sombra del Nublo; Adiós, Canaria querida; Ay, Teror, qué lindo eres o Maspalomas y tú.

En su producción documental podemos destacar también el ensayo teatral, prologado por el doctor Rafael O’Shanahan, El demonio y la Virgen (1935), y los ensayos Thenesoya Vidina y otras tradiciones (1945); Agustina González Romero: Poesías (1947) en el que rescata la figura de esta entrañable poeta llamada “La Perejila”; El Almirante de la Mar Océana en Gran Canaria (publicado en Sevilla en 1956) y, al año siguiente, como folletón del Diario de Las Palmas aparece Crónica de un siglo, 1800-1900, en el que se recoge la historia del Gabinete Literario y que ha sido publicado por vez primera en forma de libro en 2004 por el Gobierno de Canarias.