Grancanarios ilustres: Alfredo Kraus Trujillo

De su repertorio se pueden destacar, como títulos más representativos de su carrera: La traviata, I puritani, La favorita, Lucía di Lammermour, Rigoletto, Don Pasquale, La sonnambula, Lucrezia Borgia, L elisir d amore, Pecheurs de perles, Manon, Les contes d´Hoffmann, Romeo et Juliette, Le fille du regiment, Werther, Faust, Marina, Doña Francisquita, etc. Asimismo protagoniza dos largometrajes: Gayarre y El vagabundo y la estrella.
Los méritos de Alfredo Kraus serían reconocidos por innumerables instituciones artísticas, líricas y universitarias, que le concederían Cátedras, Doctorados Honoris Causa, títulos honoríficos, condecoraciones y premios de diferentes Estados, ciudades y teatros a lo largo de todo el mundo.
Cuando sus compromisos artísticos se lo permiten imparte clases magistrales y sería Director de la Cátedra de Canto de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en Madrid, que hoy en día lleva su nombre. Con su presencia nace, en 1990, el Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus, que con carácter bianual se celebra en diferentes ciudades del mundo y cuya final se realiza en Las Palmas de Gran Canaria.
La vinculación a su ciudad natal y con Gran Canaria en general, es una constante a lo largo de su vida y a ella acudiría a cantar, cuando sus compromisos se lo permitían, o a reencontrarse con sus familiares y amigos. Gracias a su labor nacería, en 1967, el Festival de Ópera, que en su XXXlll edición lleva unido su nombre al del tenor, pasando a denominarse Festival de Ópera Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
Como honor inédito en la historia de un artista en activo, al auditorio de Las Palmas de Gran Canaria, inaugurado en 1997, se le otorgó el nombre de Auditorio Alfredo Kraus. Allí ofrecería su última actuación, con la que culmina su brillante carrera. Falleció en Boadilla del Monte (Madrid), el 10 de septiembre de 1999.
Pulsando aquí puede visualizar diversas fotografías suyas.
0 comentarios