Un "metro" en la capital grancanaria sería viable, según un ingeniero técnico industrial

....................................................................................................
Antonio de la Vega es madrileño, pero lleva casi toda su vida en Gran Canaria. Recaló en las islas de niño pero no regresó definitivamente hasta hace ya más de tres décadas, tras concluir sus estudios de ingeniero y recorrer buena parte de suramérica construyendo centrales eléctricas. Se jubiló finalmente en Unelco y fue entonces cuando el ingeniero comenzó a trabajar en varios proyectos, entre ellos el del metro para la ciudad más poblada del Archipiélago canario. "No quería que mi cabeza dejara de funcionar", cuenta De la Vega.
Propone en su proyecto un entramado de túneles bajo tierra con una longitud de 21,80 kilómetros, que estarían divididos en cuatro líneas y un ramal. La línea más importante partiría del Polígono Industrial del Sebadal y llegaría hasta las inmediaciones del Hospital Materno.
"Propongo que los túneles se construyan lejos del frente marítimo para que las filtraciones de agua de mar durante la obra sean las mínimas", explica. El ejemplo más claro se sitúa en el barrio de La Isleta. El metro en ese tramo circularía por la calle La Naval, no por Eduardo Benot. Y lo mismo sucedería por ejemplo en la zona de Vegueta donde el suburbano pasaría bajo el asfalto de Reyes Católicos o la calle Córdoba, ya en San José, y no por la Avenida Marítima u otra calle del Polígono de San Cristóbal. El ingeniero Antonio de la Vega, no obstante, asegura que si se hubiera que construir más cerca del mar tampoco supondría un gran problema. "En Bilbao el metro circula bajo la ría del Nervión", dice. En ese sentido De la Vega comenta que "el tramo
del istmo" sería el único afectado aunque ofrece soluciones para salvar ese escollo.
0 comentarios