Blogia

La Voz de Gran Canaria

Los cultivadores de cochinilla se unen para lograr la denominación de origen

Los cultivadores de cochinilla se unen para lograr la denominación de origen

Con la certeza de que la producción del carmín tiene un gran futuro en todo el Archipiélago, una nueva generación de agricultores se ha unido para solicitar la Denominación de Origen Protegida (DOP) de la Cochinilla de Canarias. Estos jóvenes consideran que ese sello de calidad devolverá el prestigio a los cultivos isleños, incluso para competir con Perú o México en el creciente mercado internacional de los colorantes naturales.

Jesús Montesdeoca 

Lorenzo Pérez, un emprendedor de Gran Canaria, inició esa batalla en el año 2010 y ya ha logrado que se establezca una norma de calidad para la elaboración de la cochinilla con la marca de las Regiones Ultraperiféricas europeas. El siguiente paso es lograr la Denominación de Origen y para ello ha reactivado la Asociación de Criadores y Exportadores de la Cochinilla de las Islas Canarias, que ya está tramitando la petición ante el Gobierno autonómico. El próximo 4 de diciembre se celebra una primera reunión de los cultivadores con los responsables del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria para decidir los pasos a seguir de ahora en adelante.

Lorenzo Pérez no tiene dudas de que la cochinilla es rentable y puede ser una salida económica para "miles de familias canarias, como ocurría en los siglos XVIII y XIX". En su propuesta, señala que este insecto de la tunera "es y ha sido un producto histórico de las Islas", pero ahora también "es susceptible de ser amparado por la Unión Europea". De hecho, la cochinilla canaria no tiene competencia porque no existen cultivos en ningún otro territorio comunitario.

La Asociación está básicamente de acuerdo con la recomendación del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, en su reciente visita al Archipiélago. "Los cultivos canarios no deben competir en cantidad, sino en calidad", advirtió. En eso, la cochinilla de las Islas ya tiene un prestigio reconocido, pero un cúmulo de circunstancias provocó una caída de la producción a partir del año 1996 hasta la casi desaparición del sector. En la última década se ha seguido cultivando, pero no de forma permanente. Los productores guardan sus cosechas, a veces durante una veintena de años, en espera de que suban los precios o haya desabastecimiento por parte de Perú, que actualmente acapara el 85% del mercado mundial.

La solicitud para la concesión de la Denominación de Origen está acompañada por un exhaustivo estudio sobre las características y virtudes de la cochinilla canaria, en el que se recalca que la calidad no solo radica en el hecho de poseer un elevado contenido de ácido carmínico (más del 18%), sino debido a que en el Archipiélago puede hallarse una especie única de este insecto del carmín, el Dactylopius coccus.

De esa forma se asegura que la tunera de Canarias no pueda ser parasitada o invadida por otras especies de cochinilla, como sí ocurre en países como Perú o México, donde hay bastantes más variedades colonizando las plantaciones.

Estudios científicos realizados a raíz de unos rumores que señalaban que el carmín natural podía tener efectos cancerígenos revelaron que la cochinilla autóctona no solo no causa cáncer, sino que posee una probable acción antitumoral, antiviral y antibiótica. El ácido carmónico, por tanto, cuenta con el certificado de la Unión Europea (E-120) para ser utilizado en alimentos, bebidas y productos farmacéuticos, entre otros.

"Cuando usted entra en un supermercado y mira a su alrededor, casi todo lo que ve de color rojo contiene ácido carmínico", comenta el impulsor de la Denominación de Origen para resaltar la importancia de este producto. Si es así, ¿por qué no se ha aprobado antes ese sello de calidad? Lorenzo Pérez confiesa que ha encontrado "cierta incomprensión" entre las administraciones públicas y también entre algunas entidades que se dedican a este cultivo.

Una cooperativa de Lanzarote inició hace más de una década los trámites para la Denominación de Origen, pero solo para la producida en esa Isla. Sin embargo, no siguió adelante y ahora se muestra remisa a incorporarse a la certificación para toda Canarias. Frente a esa organización lanzaroteña, que alegaba que su cochinilla era de mayor calidad que la del resto de las Islas, Pérez apunta que el insecto es el mismo en todo el Archipiélago, por lo que la calidad también es igual. Las diferencias, si las hubiera, pueden deberse al tratamiento en la recolección y almacenaje, de ahí la importancia de que haya una regulación.

De hecho, Tenerife y Gran Canaria fueron las principales exportadoras en los momentos de esplendor de este cultivo, con más de mil toneladas al año. A principios de este siglo XXI la venta había caído a unas 20 toneladas anuales. El declive se inició en la década de 1980, cuando el kilo de cochinilla se pagaba a 15.000 pesetas, unos 90 euros actuales. Actualmente se cotiza a unos 30 euros, por lo que los productores isleños prefieren seguir almacenando la que cultivan y solo venden pequeñas cantidades.

Para elaborar un kilo de cochinilla seca de buena calidad se requieren unos cuatro baldes de insectos de la tunera, lo que da idea de la complejidad del proceso y explica el progresivo abandono de los cultivos al no haber continuidad en las exportaciones. Sin embargo, en 2010 llegó un rayo de esperanza para el sector, pues los precios internacionales del carmín se desorbitaron en Perú y los grandes importadores alemanes y daneses vinieron a comprar a Canarias, llevándose prácticamente toda la cochinilla que encontraron almacenada.

Lorenzo Pérez, ingeniero técnico informático de 34 años, confiesa que ha tenido que buscarse "las castañas" en otra actividad ante la falta de expectativas en su profesión y ha optado por lo que ya tenía en casa. Sus padres son cosecheros de cochinilla desde 1980, con tuneras en las localidades de La Aldea y El Hormiguero. Tras asociarse con José Sanahuja Armengol, el mayor productor de Tenerife y principal exportador a los países europeos, su familia se encargó de la recolección en Gran Canaria.

Además de las multinacionales centroeuropeas, la cochinilla canaria se vendía a la fábrica de Pinturas Reina, a la empresa navarra Xantoflor, encargada en España de la elaboración del colorante E-120, y a Campari, la marca italiana de bebidas. Sin embargo, la absorción de Xantoflor por una gran sociedad danesa y la irrupción de Perú en el mercado internacional del carmín dejaron a los productores isleños sin sus grandes clientes.

A ello se añadió, en 1998, el bulo de que la cochinilla producía cáncer y el propio desinterés o avaricia de los cosecheros e intermediarios isleños, que empezaron a engordar sus envíos con pequeñas piedras y restos vegetales. Los cultivos canarios se desprestigiaron y Perú aprovechó la polémica para hacerse con el monopolio mundial. Puesto que no se puede competir en precios, la única forma de recuperar ese mercado es a través de calidad.

El padre de Lorenzo Pérez, de igual nombre, representó al exportador Sanahuja Armengol a los demás productores canarios en un congreso internacional sobre la cochinilla celebrado en México, en el que se trató de la calidad y de los precios. Allí defendió las virtudes del insecto autóctono y logró que arqueólogos mexicanos y fabricantes franceses vinieran a comprobar el tratamiento que se le da a la cochinilla en las Islas.

Lorenzo Pérez creó en 2010 la empresa Canaturex con ánimo de reemprender el negocio desde un almacén que tiene su familia en el barrio de La Suerte de la capital grancanaria. Por lo pronto dispone de las tuneras que cultivaban sus padres y diez hectáreas en Telde y Marzagán. En el tiempo que lleva dado de alta en esta actividad apenas ha vendido cochinilla, pero sí ha movilizado a las instituciones canarias y a los productores para obtener la Denominación de Origen. Espera que en un plazo máximo de dos años se pueda lograr.

"No estoy luchando por esa certificación de calidad para que nos beneficiemos los que ya estamos trabajando con la cochinilla, sino otras personas que pueden tener una salida laboral con este cultivo; se calcula que solo para satisfacer la demanda de los países europeos habría que plantar de tuneras toda la superficie del Archipiélago", afirma Pérez.

Apoyo de entidades y empresas

La solicitud de la Asociación de Criadores y Exportadores está acompañada de informes y escritos de apoyo de administraciones públicas, empresas, organizaciones agrícolas y entidades culturales. De hecho, ya tiene el respaldo explícito del propio presidente del Gobierno regional, Paulino Rivero, que en un discurso del pasado mes de mayo anunció que durante 2013 se iniciarían los trámites para la obtención de sellos de calidad para la cochinilla de Canarias, el tomate y el almogrote gomero". Entre las empresas que utilizan derivados de la cochinilla en sus producciones figuran Tirma, Kalise, Panrico Donuts o Jugos Canarios. También han mostrado su apoyo por escrito, incluso con informes justificativos, organizaciones como Asaga, Asaja, el Consejo Regulador de la DOP de la Mantequilla de Soria, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, el Departamento de Historia de la ULPGC, la Casa de Colón o la Fedac. También se citan el libro Un rojo perfecto de la historiadora Amy Butler Greenfield y los estudios del investigador Agustín Pallarés, que concluyen que Canarias tiene el mejor clima para la cría del insecto de la cochinilla.

La Provincia, 25-11-2013

´Hay carriles bici que empiezan en ninguna parte y llegan a ningún sitio´

´Hay carriles bici que empiezan en ninguna parte y llegan a ningún sitio´

La bicicleta en la calle y en la carretera y la seguridad de todos los usuarios’, fue el tema de la ponencia del presidente de la Federación Canaria de Ciclismo, César Acosta Lantigua (Madrid, 1963), quien participó ayer en la octava edición del ’Curso para especialistas de Carreteras de Canarias’ celebrado en el edificio de Usos Múltiples I de la capital insular.

Amparo R. Montero 

ENTREVISTA

En su ponencia usted habla del mayor peso del uso de la bicicleta en las vías. ¿Cómo se refleja esto a nivel práctico?

Como usuario que soy, veo los distintos aspectos que genera el montar en bici a diario. En la ciudad, porque estamos ahora inmersos en el plan de desarrollo del Ayuntamiento en el cual la bicicleta tiene un importante peso. Y después, en la zona interurbana, porque vivimos del turismo.

Aún en fase de desarrollo de un plan de movilidad, ¿qué tipo de problemas se dan en la ciudad ahora mismo?

Hay que disculpar al Ayuntamiento porque están inmersos ahora en el plan de desarrollo. Hemos expuesto algunos errores viales que se han producido como en Lady Harimaguada que te encuentras una señal de carril bici obligatorio hacia la derecha y sin embargo, no tienes acceso cuando vienes por la autovía marítima. Y los que vienen del norte en bici por la GC-2 se encuentran con una señal que prohíbe a los ciclistas la entrada a los túneles de Julio Luengo, pero no hay desvío porque ya se ha pasado el del hospital. El mayor problema, no obstante, es la conectividad. Hay carriles bicis que yo decía que empiezan en ninguna parte y terminan en ningún sitio, porque no hay ninguna lógica. Hay que construirlos con unidad, interrelacionados y que lleven a los polos de atractivo de la ciudad. Asimismo, todavía se tienen que adecuar las Zonas 30.

¿Cree que las Zonas 30 serán beneficiosas?

Esto es algo que viene impuesto por la Dirección General de Tráfico que, acompañado. Con otras normativas y adecuación del viario, va a venir en beneficio de todos, del peatón el primero, porque la velocidad se reduce. Las ciudades hay que hacerlas para los vecinos, para que los niños puedan volver a corretear a las calles y que la movilidad sea de una forma lógica: autobuses, taxis, peatones y ciclistas tienen que ser los protagonistas o por lo menos ponerlos al mismo nivel.

¿Existe respeto entre los diferentes medios de transportes y sus usuarios?

Al estar todos inmersos en el mismo grupo, siempre se generan tiranteces. Hay que tener una empatía y una educación en todo esto. No obstante, hay unas normas que todos tenemos que cumplir. Por ejemplo, si el ciclista va por una acera por la que no puede circular y va en detrimento del peatón, tenemos que defender al viandante y el código de circulación contempla este tipo de casuísticas.

Usted ha participado en la elaboración de ese borrador de la nueva normativa, ¿qué otras cosas contempla?

Entre otras cosas, se pretende que el ciclista circule por el centro de la vía y no a un extremo de la calzada donde las puertas de los coches son un peligro. El que se permita circular en bici en sentido contrario en determinadas vías, es otro punto que además se da en muchas ciudades de Europa. Y sobre todo, se tiene en cuenta la adecuación y la buena señalización de las calles.

¿Qué me dice del sistema de préstamo municipal de bicis?

El sistema de préstamo ha sido un boom para la capital. Se ha notado que hay una elevada demanda que no se esperaba. Y esto va a generar mayor solicitud y, por lo tanto, la Administración se tiene que preocupar de ello y después velar por una mayor seguridad de los usuarios.

¿Hay que obligar a usar casco para ese aumento de seguridad o no?

El tan debatido casco podría ser positivo o negativo, según se mire. De todas maneras, el índice de siniestralidad con daño cerebral en el coche es de 3,8%, mientras que en la bicicleta está en el 2,5% y no les vamos a poner un casco a los conductores de automóvil. El casco puede ser, en algunos aspectos, negativo para los usuarios porque ahora tienes que pensar en que tienes que llevarlo. Y si se trata del sistema de préstamo, ¿tú te vas a poner el que haya llevado otra persona? Y luego, ¿dónde lo dejas? Hay que buscarle una solución a eso. De hecho, en casi ninguna ciudad europea es una obligación porque se ha comprobado que lo que trae consigo una disminución del uso de la bicicleta.

La Provincia, 26-11-2013

Sacar colores a la fachada turística

Sacar colores a la fachada turística

El empresario Francisco Déniz invierte más de 8.000 euros en embellecer los muros públicos junto a su restaurante en San Agustín.

Thaidi Llamas

Los empresarios de la Playa de San Agustín exigen la rehabilitación de la zona turística. Algunos piden al consistorio mayor implicación. Otros, como el propietario del Restaurante El Pescador, actúan de inmediato y buscan soluciones ingeniosas al entorno urbanístico que afecta a la afluencia de turistas en su local. A golpe de pinceladas de color, este restaurador ha coloreado los huecos vacíos del edificio abandonado aledaño a su negocio, "por eso de ofrecer a los clientes un escaparate atractivo a la vista". Déniz invita a que los comerciantes arrimen el hombro en la mejora de la imagen del municipio.

Francisco Déniz lo tiene claro: "No hay que esperar a que el Ayuntamiento mejore la imagen turística del Sur de la Isla, sino que es una labor donde los comerciantes también tienen que arrimar el hombro". Este veterano de la hostelería de San Agustín ha invertido cerca de 8.000 euros en colorear con motivos costumbristas los muros del antiguo restaurante La Rotonda, aledaño a su local y convertido en un vertedero desde hace años "que espanta hasta las moscas".

Un muro cercano a 1.200 metros refleja a brocha fina las escenas costumbristas típicas de la idiosincracia canaria en la playa sureña de San Agustín. Se trata de un colorido escaparate que "maquilla" la imagen de la zona de cara al turista y disimula el estado obsoleto y decadente en el que se encuentra el emblemático restaurante La Rotonda.

El edificio en ruinas, ubicado en la parte trasera de La Terraza El Capitán, de la que es propietario Francisco Déniz, acumula en su interior basura, gatos y escombros desde que sus puertas se cerraron al público hace cerca de una década.

"Al ser propiedad privada, el Ayuntamiento no puede intervenir en la limpieza de este edificio vacío y como ese estado de suciedad me perjudica personalmente a la hora de atraer clientes, decidí arreglarlo con dinero de mi bolsillo", resaltó orgulloso el empresario.

Un desembolso cercano a 8.000 euros es la partida que ha tenido que gastarse Déniz en embellecer las paredes de los alrededores de su local. En concreto, ha contratado a un artesano canario desde hace cinco meses que rejuvenece a base de pinceladas el espacio viejo y sucio que estorba el tránsito diario de clientes.

La entrada al pueblo de Teror, un barrio marinero con pescadores por sus calles, un barco encallado en la playa o paisajes de las medianías del interior de la Isla. Éstas son las imágenes que Déniz ha ordenado plasmar a lo largo del muro, "ya que muchos turistas no visitan otros municipios de la Isla y ésta es la manera de transmitirles nuestra cultura autóctona".

No es la primera vez que Déniz adecenta los accesos a su restaurante, ya que el año pasado empleó a varios operarios para que limpiaran el parking abandonado anexo a su negocio. "Contraté a un tractor para que trasladara las pérgolas de chapa, que habían dejado los propietarios del recinto en su interior y luego desinfecté la zona, ya que una mosca en un plato de comida de mi restaurante puede significar perder a un cliente", aclaró el vecino de San Agustín mientras se paseaba por los accesos a su local.

En esta ocasión, la preocupación por el cuidado del entorno le costó más de 6.000 euros, ya que aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, Déniz construyó una caseta de ladrillos para la basura con termostato incluido y una fuente en la entrada.

Entre las dos obras, Déniz ha destinado más de 14.000 euros en mejorar los accesos a su restaurante en propiedad privada que no le pertenece; sin embargo él considera que "es una inversión a largo plazo en un momento donde no se pueden perder visitantes". El 80% de los clientes de su local son turistas repetidores "que hay que mimar".

Bajo el concepto Hazlo tú mismo, este emprendedor sureño pretende también incluir a los más pequeños de la casa en el decorado exterior de su local mediante castillos, que simulen la morada de algunos personajes de cuentos infantiles. Todo para dar una mejor carta de presentación.

La Provincia, 24-11-2013

Nuestro Cabildo mejorará la seguridad de los túneles de Julio Luengo ante la ´desidia´ del Gobierno de Canarias

Nuestro Cabildo mejorará la seguridad de los túneles de Julio Luengo ante la ´desidia´ del Gobierno de Canarias

El Cabildo de Gran Canaria se ha comprometido este martes con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a invertir cerca de 8 millones de euros para mejorar los sistemas de seguridad de los túneles de Julio Luengo, si bien reclamará esa cantidad al Gobierno canario por ser su propietario.

Según informa una nota del Ayuntamiento, esta inversión se llevará a cabo tras el acuerdo alcanzado entre las dos corporaciones de la isla para que el Cabildo incorpore la gestión del túnel a la red de vías y túneles del servicio de carreteras insular.

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Sánchez (PP), ha explicado que la corporación asumirá de "forma ordenada" el control "total" de estos túneles, según el acuerdo alcanzado con el teniente de alcalde de la ciudad, Ángel Sabroso (PP).

Sánchez ha recordado que el Cabildo supervisa el resto de estas infraestructuras existentes en la isla y "ninguna tiene problemas de seguridad". Tanto el Ayuntamiento como el Cabildo han criticado la "actitud de desidia" del Gobierno de Canarias, propietario de estos túneles construidos hace 20 años, y responsable de la mejora de su seguridad.

Sánchez, en cualquier caso, ha aclarado que el túnel no presenta problemas de seguridad que pongan en riesgo a los ciudadanos, aunque sí ha matizado que tienen que actualizarse para garantizar una mayor eficacia.
Para ello, el Cabildo invertirá de forma paulatina alrededor de 8 millones de euros, que se destinarán a implementar nuevos sistemas de ventilación, de videovigilancia y postes de socorro, entre otros elementos, si bien esas cantidades serán reclamadas al Gobierno de Canarias al no haberse formalizado su traspaso a la corporación insular, indica la nota.

El Ayuntamiento capitalino y el Cabildo han considerado que sería deseable que el Gobierno de Canarias se sumara al citado convenio de colaboración y han lamentado que "el propietario del túnel no quiera hacerlo". El Cabildo recalca que busca una fórmula jurídica para poder actuar en el túnel porque formalmente sigue perteneciendo al Gobierno regional.

El Ayuntamiento capitalino ha asumido hasta ahora el mantenimiento de los sistema de seguridad de los túneles, en los que ha invertido 1,8 millones de euros en los últimos 20 años, recursos empleados "en dar tranquilidad y seguridad" en una infraestructura capital para la ciudad, señala el Consistorio, informa EFE.

La Provincia, 26-11-2013

El Cabildo planta 1.500 semillas de un endemismo único en la costa de Jinámar

El Cabildo planta 1.500 semillas de un endemismo único en la costa de Jinámar

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria plantará antes de que finalice el presente año en la costa de Jinámar 1.500 semillas de la Lotus kunkelii, un endemismo único en el mundo que se encuentra desde hace décadas en peligro de extinción.

Antonio José Fernández

El proyecto puesto en marcha hace ahora tres años por el departamento que comanda María del Mar Arévalo comienza a ofrecer ya sus primeros frutos, y uno de los objetivos del mismo, posible gracias a un convenio suscrito entre la corporación insular y el Parque Marítimo de Jinámar, es la recuperación de esta planta, popularmente conocida como yerbamuda o corazoncillo y que ha tenido que sortear mil y un obstáculos para garantizar su supervivencia.

La preservación de esta especie, de la que apenas se contabilizaban 250 ejemplares en el año 2011, fue, a priori, el principal motivo por el que se programó el desarrollo urbanístico del litoral de Jinámar, aunque paradójicamente ha sido uno de los últimos objetivos en ser afrontado por las instituciones.

La resurrección de la Lotus ha sido factible gracias al empeño y el énfasis puesto por un grupo de técnicos y especialistas que han llegado incluso a conservar, estudiar y reproducir de forma asistida cientos de semillas de este endemismo en los laboratorios que el Cabildo posee en el Jardín Canario. Ahora toca el turno de iniciar su repoblamiento, toda vez que ya se encuentran en disposición de ser utilizados los goros semicirculares y los captadores de arenas distribuidos por este enclave del litoral de la playa. El programa de actuación en este Sitio de Interés Científico (SIC) contempla la plantación final de un total de 5.000 ejemplares de yerbamuda, que con sus vistosas flores amarillas vendrían a complementar las otras 7.800 unidades de otra veintena larga de especies que traerán un cambio radical al look del borde costero.

Balancones típicos de ecosistemas dunares, policarpeas y tabaibas dulces se sucederán sobre un terreno que modificará radicalmente su aspecto para convertirse en un atractivo natural más de la isla. Y es que junto al cariño volcado en la recuperación del citado endemismo también se ha desarrollado un ambicioso proyecto por el que se ha construido un centro de interpretación y un aparcamiento con capacidad para 22 vehículos. También se ha desplegado una empalizada realizada con madera y cuerdas para minimizar, en lo posible, su impacto visual. Siguiendo esta línea, los técnicos han procedido a eliminar un muro construido décadas atrás en el borde de la playa de Jinámar y han retirado toneladas de bloques de hormigón y asfalto, además de distintos carteles antiguos. Todo ello en un intento por devolver al ecosistema la imagen que presentaba hace ya medio siglo.

Una retahíla de instantáneas aéreas demuestran que donde hoy hay eriales y llanuras existía un campo de dunas amplio y llamativo y un antiguo barranco, denominado Cañada Rica, que había desaparecido del mapa tras la proliferación de vertederos clandestinos y la extracción masiva de arena, lo que hizo que la cota del terreno se redujera desde los 16 metros a sólo 9 sobre el nivel del mar.

En este proceso de reversión no han estado solos el Cabildo y los promotores del parque comercial. Gesplan, la empresa pública del Gobierno de Canarias, también ha puesto de su mano dada la envergadura de la actuación, diseminada sobre una gran superficie de 243.000 metros cuadrados. La inversión conjunta supera los 2,3 millones de euros, y abriga incluso la opción de ubicar en el paraje un vivero con esquejes y un futuro banco de semillas.

Con todo, Arévalo confía en que a lo largo del primer semestre de 2014 esté todo inaugurado, según indicó hace unos días a La Provincia, durante el inicio de las obras de embellecimiento de la GC-1. Atrás habrá quedado un arduo trabajo que ya en abril podía admirarse parcialmente gracias a los tres espacios vallados de la costa donde se habían plantado una treintena de yerbamudas, unas conseguidas con semillas -usando técnicas de fertilización in vitro en el vivero de Tafira, como destacó este medio hace ahora un año- y otras mediante esquejes.

Un enclave muy castigado

Durante varias décadas, la costa de Jinámar se convirtió en un vertedero más de la isla. Su lejanía en relación a los núcleos habitados y la existencia de lomas que la mantenían a escondidas de miradas ajenas propiciaron este hecho. La mano del hombre resultó nefasta para la supervivencia de la Lotus kunkelii, que encima se vio agravada por la aparición de un núcleo de chabolas. Ahora, el reto estará en conservar lo que se construya.

La Provincia, 24-11-2013

La pugna por ser puerto-base : Tenerife y Gran Canaria se preparan para captar mayores cuotas de cruceros

La pugna por ser puerto-base : Tenerife y Gran Canaria se preparan para captar mayores cuotas de cruceros

La carrera de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria por convertirse en puerto-base del mayor número posible de cruceros tiene su razón de ser en el espectacular incremento de este negocio turístico, que crece a una media anual del 8 % en el mundo. El potencial de esta zona del Atlántico, que todavía está por desarrollar frente a las grandes áreas del Caribe, el Mediterráneo o el Báltico, significa una consolidación para el destino y una fuerte inyección económica para las ciudades a las que arriban los cruceristas. Las capitales canarias se preparan para afrontar ese reto.

Marta Cantero

"El crucero turístico aún no ha llegado a su grado de madurez, y en algunas regiones del mundo apenas se ha introducido. Sus perspectivas de futuro son, por tanto, excelentes", señala el segundo y último estudio monográfico sobre este producto elaborado por la Organización Mundial de Turismo. La OMT recuerda que se trata de "una actividad relativamente moderna", pues surge en Miami en los años 70, y en la que la capacidad de crecimiento de la oferta es inferior a la demanda actual: los clientes aumentan a un ritmo de casi el 30 % anual, mientras la construcción de más buques y la apertura de nuevas rutas crece al 8 %. De ahí que el organismo internacional concluya que "el verdadero despegue del turismo de cruceros está todavía por llegar".

La zona del Atlántico en que se sitúa Canarias es, junto al Pacífico, una de estas áreas con un mayor potencial de crecimiento, frente a otras zonas consolidadas. El Caribe, donde empezaron a operar los primeros cruceros modernos con pasaje norteamericano, copa todavía el 51 % del negocio internacional: 31 millones de pasajeros al año. Su experiencia no se exportó al resto del mundo hasta veinte años después, consolidándose en Europa en la década de los noventa con diversas rutas en el Mediterráneo y el Báltico.

En España, el año 1993 marcó el inicio de una época de continua expansión de este mercado, cuando la naviera italiana Costa Crociere decidió instalarse en nuestro país (concretamente en Barcelona) con el nombre de Costa Cruceros. A partir de este momento, turoperadores que no estaban especializados en cruceros -algunos españoles- se lanzaron al mercado con barcos propios y los introdujeron en sus programaciones de viajes, lo que supuso el paso definitivo para su "popularización".

El crucero dejó así de ser "un lujo" que solo se podían permitir clientes con alto poder adquisitivo y pasó a ser lo que son actualmente: un producto más de consumo de las clases medias, con precios cada vez más asequibles y donde el todo incluido ofrece una posibilidad de control del gasto que le ha permitido mantenerse incluso en este periodo de crisis. El resultado ha sido que el medio millón de cruceristas de los años setenta se ha multiplicado hasta los 60 millones de viajeros actuales, y hoy en día casi se puede encontrar "un crucero a medida de cada viajero", como afirma un eslogan publicitario.

El resort marino

También ha cambiado el propio concepto de crucero, en el que ha ido cediendo su percepción como medio de transporte -que lleva a los pasajeros a visitar distintos núcleos de interés turístico- hacia su concepción como "hotel flotante", donde gana peso el concepto de alojamiento, con mayores comunidades para los viajeros. En la actualidad, el dinamismo y la alta competitividad del negocio los ha terminado por concebir como un "resort marino".

"El crucero moderno es un resort turístico porque incorpora todo tipo de instalaciones propias de un resort, como centros de belleza, videoteca, biblioteca, planetario, tiendas, campo de golf, galería de arte, centro de negocios, cine, casino, spa, etcétera. La principal diferencia, y al mismo tiempo ventaja sobre el resort terrestre convencional, es su movilidad", explican los analistas de la Organización Mundial de Turismo, y puntualizan que, aunque esta es la tendencia general, "sin embargo, no todos los cruceros oceánicos turísticos adoptan la forma de resort marino".

Y la OMT concluye subrayando el impacto de esta actividad sobre las ciudades en las que recalan: "Es como si un gran destino cobrara movilidad y se desplazara de un lugar a otro a lo largo del año, siendo por tanto un negocio deslocalizado y mundial, pero que tiene un enorme impacto en el posicionamiento y la imagen de un país o destino concreto".

El impacto de este negocio sobre las economías locales ha sido, de hecho, objeto de numerosos estudios, entre los que destaca el realizado por European Cruise Council sobre la ciudad condal: "El negocio de cruceros es el responsable de la creación de 14.000 puestos de trabajo, con una remuneración total de 422 millones de euros". Y es que en apenas veinte años, Barcelona se ha situado como líder europeo en cruceros, con un reconocimiento internacional corroborado por la presencia de los grandes turoperadores internacionales y los 2,3 millones de pasajeros al año que recibe, del total de ocho millones que tiene España.

Impacto local

Tras Barcelona y Palma de Mallorca, que además ocupan los puestos quinto y sexto en el ranking mundial de tráfico de cruceros, los puertos canarios se sitúan en el conjunto del territorio entre los primeros destinos de España. Aún así, la suma de los siete puertos canarios ofrece la misma cantidad de pasajeros que el puerto mallorquín solo: 1,6 millones, una cifra significativa para cada puerto pero aún menor en el total del negocio mundial de cruceros -hasta el punto que el exhaustivo informe de 284 páginas de la OMT tan solo los menciona como parte de la oferta del Atlántico sur, mientras sí entra a analizar otros cinco puertos españoles y dedicada un apartado especial al caso de Barcelona-.

Por islas, el mayor número de cruceristas llega a Santa Cruz de Tenerife (607.000 en 2012), seguida de Gran Canaria (426.000) y Lanzarote (327.000). Pasar de ser una escala más de un circuito a ser puerto-base -donde se efectúa el embarque al comienzo del crucero y el desembarque del pasaje al final del mismo- ha supuesto un salto cualitativo para los puertos canarios. Comenzó a usarlo a finales de la pasada década Thomson Celebration en Santa Cruz de Tenerife y el Aida Bella en Las Palmas de Gran Canaria, iniciando una carrera de ambos puertos por captar mayor número de navieras. Ante la importancia del negocio, las autoridades portuarias de ambas provincias y los ayuntamientos de ambas capitales trabajan codo con codo por ampliar y mejorar sus terminales, así como la oferta comercial, cultural y de ocio que atrae a los cruceristas.

Así, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife presentó la pasada semana el proyecto de una nueva terminal de más de ocho mil metros cuadrados, que ampliará la capacidad actual de tres a cinco cruceros y ofrecerá un nuevo espacio portuario para atender a 4.000 pasajeros. Será, según su presidente Pedro Rodríguez Zaragoza, "la terminal de cruceros más importante de toda la Macaronesia" y previsiblemente estará lista para la temporada 2015-2016", explica Rodríguez Zaragoza.

El alcalde de Santa Cruz, por su parte, valoró la importancia de esta infraestructura: "Su ubicación es ideal porque está justo al lado de la ciudad, y los visitantes y vecinos no sabrán discernir qué es puerto y qué es ciudad", señaló José Manuel Bermúdez.

Luis Ibarra y Juan José Cardona también vienen, por su parte, colaborando estrechamente. El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y el alcalde de la capital grancanaria han puesto en marcha iniciativas encaminadas a consolidar el tráfico de cruceros en el Puerto de la Luz y a conectar la zona portuaria a la ciudad, mejorando su oferta cultural y de ocio.

Por lo que respecta a la terminal de cruceros, la ampliación del muelle Santa Catalina trata de adaptar el Puerto de la Luz a las necesidades crecientes de una terminal de pasajeros acorde a los nuevos tiempos, mientras el archianunciado Acuario Poema del Mar, del empresario alemán Wolfgang Kiessling, ofrece la oportunidad de que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se dote de un espacio que puede resultar muy atractivo para los cruceristas, como complemento de la oferta actual: Museo de la Ciencia, Vegueta o Las Canteras.

Ciudades poco preparadas

Son todas iniciativas encaminadas a lo que la OMT denomina "la necesaria implicación entre el destino y el buque", al entender que "cuando se habla de un crucero, lo que compra el cliente es algo más complejo que la experiencia en un buque: el itinerario juega un papel esencial, esto es la suma de destinos visitados a lo largo de la travesía. Y es aquí donde aparece como necesaria la imbricación entre destinos y buques".

También Arrecife y Santa Cruz de La Palma (que registró 182.800 cruceristas el pasado año) tienen tan claro lo que puede significar el negocio de los cruceros para sus respectivas ciudades, que se preparan igualmente a conciencia para no perder este tren (en este caso y para ser más precisos: este barco). Los comerciantes palmeros, por ejemplo, han decidido motu proprio abrir los domingos y festivos para atender a los turistas, ante "la pasividad de las instituciones públicas". También en la capital grancanaria se dilata desde hace años el debate sobre la apertura dominical o no de las grandes superficies, mientras los cruceristas perciben, según los operadores, "que las ciudades canarias no ponen en valor sus recursos para los turistas que bajan del barco". Así lo recoge un informe elaborado por Edei Consultores en 2001 para el Gobierno de Canarias, con más de 2.000 encuestas realizadas a pie de barco y entrevistas a 60 operadores. Entre otras cuestiones, el informe advierte que "aunque ha mejorado la orientación comercial de cara al crucerista, todavía se producen situaciones insatisfactorias por incompatibilidad de horarios".

Asimismo, consideran que "la información disponible consiste principalmente en información sobre las excursiones y apenas sobre el destino" o se quejan de "la distancia de la línea de atraque a la ciudad". Concluye el informe, en definitiva, que "en la mayoría de las ciudades canarias, se considera deficiente la señalización de los lugares de interés turístico, de tal forma que los turistas se encuentran desorientados".

La Provincia, 24-11-2013

La regata internacional ARC zarpa de Gran Canaria hacia el Caribe

La regata internacional ARC zarpa de Gran Canaria hacia el Caribe

La vigésimo octava edición de la regata transoceánica de vela ARC (Rally Atlántico de Cruceros) ha zarpado este domingo con una flota de 226 embarcaciones de 28 países y 1.400 tripulantes desde aguas de la bahía de Las Palmas de Gran Canaria, con rumbo a la isla caribeña de Santa Lucía.

Este evento internacional está considerado como uno de los más exigentes del calendario mundial de la especialidad y se desarrolla bajo la organización de la empresa inglesa World Cruising Club, que velará por la seguridad de los veleros durante toda la travesía.

Las velas y los ’spinnaker’ desplegados por los barcos llenaron de un espectacular colorido las aguas próximas a la capitalina avenida marítima, en la que varios miles de curiosos y aficionados han renovado su fidelidad a esta cita náutica.

Los veleros, que cuentan en su aventura con la complicidad de los vientos alisios, afrontarán ahora un recorrido de casi 2.700 millas náuticas -5.000 kilómetros-, que precisarán entre 16 y 21 días de navegación, atendiendo a sus dimensiones y, también, a la fuerza del viento que sople durante la travesía.

Las tripulaciones se han repartido entre las clases Crucero y Regata y, como marca la tradición, los primeros en zarpar ha sido la treintena de yates de Regata, la única división competitiva del evento. A continuación han tomado la salida los multicascos y cruceros.

Entre las naves que viajan en la clase crucero viajan ’Red Cut’, ’Zulú’ y ’Liberté Gibratar’, cuyas tripulaciones, antes de partir, han explicado a Efe los objetivos que se han marcado para estos días en el Atlántico.

Alexander Afreedi, que forma parte de los cinco tripulantes de "Liberté Gibraltar, ha señalado que su reto en estas dos semana es estar sin "correos" ni "llamadas de teléfonos", en definitiva, "estar solo y sin problemas" en su primera travesía por el Atlántico.

Carlos Velado, de Santander, viaja con ocho amigos, aprovechando que tienen proyectos empresariales en Centroamérica, y es también la primera vez que cruzará el Atlántico.

Francisco Martín es el patrón de la embarcación, que espera llegar en doce o catorce días a su destino, aunque todo dependerá del viento, ha señalado Velado.

Los 87 diferentes modelos de veleros que participan este año conforman una de las flotas más variopinta en la historia de la ARC. Así, los barcos más pequeños son los franceses ’Pollux’ y ’Avel Biz’, que tienen 9,14 metros de eslora, mientras que el más grande es británico ’Texel’, un ’Classic Shooner’ de 35 metros.

Además, casi el 15 por ciento de los yates participantes tienen menos de dos años de antigüedad -21 se construyeron este año y otros 18 en 2012- y el velero más veterano es el ’Texel’, que fue botado al mar en 1921.

La mayoría de las embarcaciones de la ARC’2013 son cruceros familiares que afrontan la travesía por el placer de navegar y vivir una aventura única, aunque 30 embarcaciones con hándicap ’IRC’ perseguirán el récord de la prueba, establecido en el año 2006 por el yate italiano ’Capricornio’ que, capitaneado por Rinaldo del Bono, invirtió 11 días, 5 horas, 32 minutos y 30 segundos.

Entre las embarcaciones más rápidas de esta edición están el ’Volvo 70 Monster Project’ y dos ’Pogo 40’, que esperan obtener los mejores tiempos si acompañan las condiciones meteorológicas.

Los 1.400 tripulantes de la prueba atlántica tienen edades comprendidas entre los 22 meses y los 77 años, incluidos 26 menores de 16 años, y la mayor parte proceden del Reino Unido, aunque también hay una amplia representación de Alemania, Italia, Noruega, Holanda o Rusia.

La representación española corresponde a los barcos ’Daruma’, ’Tronko’, ’Seny’, ’Zulú-Santander 2014’ y ’Sterna’, que tienen como patrones a Jordi Salvador, José María Meseguer, Manuel Ortín, Javier Escacena y Albert Bargues, respectivamente.

Debido al elevado número de participantes, la novedad de esta edición ha sido la ARC+ que, con 46 yates, zarpó hace dos semanas también con rumbo a Santa Lucía, pero con escala previa en la isla de San Vicente (Cabo Verde). Todos los participantes alcanzaron el puerto africano sin problemas.

Durante su estancia en el Muelle Deportivo de Las Palmas de Gran Canaria, los tripulantes de la ARC y sus familiares gastaron unos 2,5 millones de euros en atraques, servicios, suministros del puerto, provisiones, restaurantes y hoteles, con un desembolso medio por embarcación de más de 7.000 euros, según informa la organización.

La regata transoceánica ARC está impulsada desde los patronatos de Turismo de Gran Canaria y Santa Lucía, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

La Provincia, 24-11-2013

---------------------------------------------

Cada crucerista de la regata ARC deja en la Isla unos 200 euros al día

A.O.

Hoy es el día: 226 veleros salen de la capital grancanaria rumbo a Santa Lucía, en el Caribe, para emprender la 28 edición de la regata ARC. Una cita que deja unos 2,5 millones de euros en la ciudad. La prueba ha registrado un récord de participación, con 1.400 tripulantes, cada uno de los cuales registra un gasto medio diario de 200 euros en la Isla. Como ha habido más barcos que nunca, la organización tuvo que habilitar una travesía extra, la ARC Plus, que partió hace quince días con el mismo destino, con escala en Cabo Verde y con medio centenar de embarcaciones. Las que se quedaron en la lista de espera.

Si el tiempo no lo impide, Las Palmas de Gran Canaria tendrá la salida más concurrida en las casi tres décadas de existencia de la ARC. "La prueba está más que consolidada", confirmaba ayer Melchor Camón, consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, quien destacó que el impacto económico en tierra de los tripulantes "es parecido en estos últimos años, en los que el Muelle Deportivo ha llegado a su tope". Camón resaltó la trascendencia de la prueba en hoteles y comercios, no sin subrayar que "muchos de los tripulantes han traído a Gran Canaria a sus familias, con lo que eso implica".

El consejero apuntó que la salida de la regata ARC se sucederán distintas pruebas en la marina de la capital grancanaria que mantendrán ésta en un alto nivel de actividad hasta marzo. Entre ellas, la Semana Olímpica, que refuerzan la condición de Gran Canaria como plaza óptima para la práctica de los deportes náuticos en los meses de invierno.

La Provincia, 24-11-2013

Gran Canaria renuncia a fondos regionales de Empleo

Gran Canaria renuncia a fondos regionales de Empleo

El PSOE ha exigido este viernes al presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna (PP), que, si no destituye a su vicepresidente, Juan Domínguez, al menos le retire las competencias de Empleo, porque considera que su gestión está perjudicando a los parados de la isla.

La portavoz socialista en el Cabildo, Carolina Darias, ha denunciado que el de Gran Canaria ha sido el único de los siete cabildos que no se ha presentado a la última convocatoria del Servicio Canario de Empleo (SCE) para contratar a trabajadores en paro en programas que mejoren su capacitación profesional.

Esa convocatoria, subraya Darias, estaba dotada con una financiación de cinco millones de euros, de los que a Gran Canaria podían haberle correspondido cerca de 1,8 millones, la misma cuantía que solicita Tenerife en los proyectos que ha presentado.

Darias acusa a Domínguez de no haber presentado proyectos a esa convocatoria del SCE con el argumento de que él "no iba solucionarle la papeleta a la Consejería de Empleo del Gobierno de Canarias", ya que los cabildos tienen que cofinanciar el 45% del coste.

La portavoz insular del PSOE ha calificado esta decisión de "inadmisible" y ha denunciado que, con ella, se hurta a cerca de 400 parados de Gran Canaria la oportunidad de trabajar durante seis meses en un programa de formación profesional.

Darias reprocha a Domínguez que, hasta la fecha, solo haya gastado un tercio de los fondos de los que dispone en el presupuesto del Cabildo para realizar contratos de personal en prácticas, en una decisión que, a su juicio, de nuevo perjudica a la ciudadanía.

"Yo tengo claro que el presidente del Cabildo es cada día más consciente de que es rehén político de un tránsfuga, del señor Domínguez (expulsado de CCN), pero el área de empleo no puede seguir así. No puede ser que, teniendo cerca de 122.000 parados en la isla, haya recursos para empleo en el presupuesto del Cabildo que no se gastan", ha argumentado la portavoz de la oposición.

El PSOE sostiene que "algo está fallando" en la Consejería de Empleo del Cabildo: "Existe una quiebra importante en la gestión y en la acción política que se espera de un responsable público".

Darias defiende que el problema de la Consejería de Empleo del Cabildo está en su titular, que "por ineptitud o por inexperiencia" no es capaz de gestionar los recursos presupuestarios de que dispone, por lo que exige a Bravo de Laguna que lo sustituya.

El PSOE ha criticado también la situación en la que se encuentra Infecar, otra de las áreas gestionadas por Juan Domínguez, tras la dimisión de su presidente, Alberto Padrón, sin haberse cumplido un año desde que relevó en el cargo a Lorenzo Olarte.

La oposición considera que Padrón ha dejado Infecar por los mimos problemas de denunció Olarte y que tienen que ver con las denuncias que su predecesor hizo ante el pleno del Cabildo, en una comparecencia que ha derivado en un procedimiento de la Fiscalía.

Carolina Darias opina que, desde que Domínguez se hizo cargo de Infecar, la institución ferial está quedando "reducida a la nada" y se "está dejando languidecer".

"Han intentado que los presidentes a los que han nombrado fueran figuras decorativas, pero en ese perfil no encajaban ni Lorenzo Olarte, ni un profesional como el señor Padrón", ha añadido la consejera socialista, que entiende que Domínguez debería ser apartado de Infecar hasta que la Fiscalía concluya sus diligencias.

CanariasAhora, 22-11-2013

San Bartolomé de Tirajana ya es el mayor productor de uva de Gran Canaria

San Bartolomé de Tirajana ya es el mayor productor de uva de Gran Canaria

La cosecha de uva en los viñedos de San Bartolomé de Tirajana han aupado al municipio sureño en el primer puesto de los municipios productores de Gran Canaria, logrando 91.607 kilos de fruta bajo la supervisión del Consejo Regulador, a lo que hay que añadir otros 13.000 kilos fuera de la Denominación de Origen Gran Canaria.

Este volumen supone más de 35.000 kilos de fruta con respecto al año anterior situándose por encima de la Vega de San Mateo, -con 88.827 kilos-, que queda por primera vez en un segundo puesto.

Los otros grandes municipios cultivadores de uva son Las Palmas de Gran Canaria, que logró en esta campaña 55.209 kilos; Santa Brígida, con 42.457; y Tejeda, la segunda localidad de España con sus explotaciones a mayor altura, con 26.507 kilos.

La cosecha sureña presagiaba, tras las olas de calor que sufrió en agosto, una merma a final de temporada que, sin embargo, fue compensadas por la entrada en la actividad de nuevas fincas. Además, y según la concejalía de Agricultura del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, las condiciones de la uva "presenta un buen estado sanitario, lo que redunda en una buena calidad".

En estos momentos existen en la localidad cinco bodegas, cuatro de ellas sujetas a la Denominación de Origen Gran Canaria. Son Las Tirajanas, Vega Grande de Guadalupe, que no está inscrita en el Consejo; Tirajana SL, El Caserío y El Rincón, con variedades que van desde la malvasía volcánica, al listán blanco y moscatel, entre otras.
La Provincia, 26-11-2013

Más de un millar de personas participan en la plantación organizada por el Cabildo de Gran Canaria con motivo del 44º Día del Árbol

Más de un millar de personas participan en la plantación  organizada por el Cabildo de Gran Canaria con motivo del  44º Día del Árbol

Unas 1.300 personas participaron este pasado domingo en Osorio (Teror) en la 44ª plantación organizada por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias, con motivo del Día del Árbol en el marco de las XX Jornadas Forestales  de Gran Canaria, celebradas también esta semana.

Al esfuerzo de los voluntarios, se sumó, como en años anteriores, el despliegue de los  cuerpos de seguridad y Protección Civil y el trabajo de las patrullas Bravo y Charlie de la Consejería, que previamente se habían encargado de preparar el terreno para la plantación. 

Con acciones como ésta, en las últimas décadas el Cabildo ha logrado invertir una inercia de cuatro siglos, al pasar de la incesante tala del bosque insular a una increíble obra de reforestación que ha cambiado radicalmente y para  bien el paisaje grancanario. 

En esa labor tuvieron mucho que ver la Real Sociedad Económica de Amigos del País y, sobre todo, el escritor y periodista Francisco González Díaz, conocido como el Apóstol del Árbol, que sentó las bases para un cambio de mentalidad en la sociedad isleña.

A él se debió, por ejemplo, la instauración de la Fiesta del Árbol en Las Palmas de Gran Canaria el 29 de abril de 1902, la cual se extendió “a todos los pueblos del Reino” gracias a un Real Decreto de 1904 (otro de 1915 declararía “obligatoria” la celebración anual de una Fiesta del Árbol en cada termino municipal). Entre los hitos subsiguientes, la creación de la Sociedad de Amigos de los Árboles, en 1910 y gracias también a González Díaz; el vivero insular (1928); el Plan de Ordenación Forestal (1949); el Jardín Botánico Viera y Clavijo (1959); el moderno Día del Árbol convocado desde 1969 con la colaboración del Cabildo e ICONA por grupos de montañeros, ecologistas y grancanarios en general que emularon en Artenara la iniciativa de los precursores de principios del XX, y el nacimiento y posterior desarrollode las Jornadas Forestales de Gran Canaria (1994), que esta semana celebraron su edición número 20º. 

La entrega de este año se produce después de que, en 2012, se celebrara en Moya la Plantación del Siglo, coincidiendo con los actos conmemorativos del Primer Centenario de la Corporación Insular, y de que, en 2011, visitara la isla Félix Finkbeiner. 

Este niño alemán es el principal embajador de la asociación ‘Plant for the Planet’, entidad internacional que promueve la reforestación de millones de árboles en todo el planeta. Con tan sólo 13 años, Félix impartió formación y animó a numerosos niños y niñas procedentes de toda Gran Canaria a extender su campaña, promover plantaciones contra el cambio climático y cuidar el medio ambiente, un legado que, desde entonces, han hecho suyo centenares de niños grancanarios convertidos en embajadores del planeta gracias a la Consejería Insular de Medio Ambiente y Emergencias.

LVDT, 24-11-2013 

Luengo garantiza un sitio en el consejo de Puertos a las tres cámaras de Las Palmas

Luengo garantiza un sitio en el consejo de Puertos a las tres cámaras de Las Palmas

La consejera de Empleo e Industria del Gobierno de Canarias, Francisca Luengo, ha garantizado este lunes a las tres cámaras de la provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura) que estarán representadas en el puesto vacante en el consejo de administración de la Autoridad Portuaria.

A través de un comunicado, Luengo ha recordado que la normativa actual requiere el consenso para elegir al representante que ocupará el puesto y que eso hecho no se ha producido, lo cual impide que la Consejería realice una propuesta de nombramiento al Ejecutivo canario.

La dirigente socialista explica que su departamento ya trabaja en el escenario de la falta de consenso y que dará una respuesta con criterios de "justicia, equidad y objetividad" para permitir que las tres cámaras estén representadas en un único puesto vacante.

"La vacante ya dura demasiados años y las cámaras se merecen participar activamente en los asuntos que afectan a los puertos de sus islas, así como a la actividad que éstas desarrollan. Para ello, la Consejería está buscando una solución", ha agregado.

Este posicionamiento de Luengo llega después de que este lunes la Cámara de Comercio de Gran Canaria haya pedido a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio que, después de tres años, decida cuál de las tres cámaras de la provincia tendrá representación en el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

El presidente de la Cámara de Gran Canaria, José Sánchez Tinoco, defiende que ese puesto en la Autoridad Portuaria de Las Palmas les corresponde tanto por relevancia económica y estratégica como por el número de empresas que representa, y ya ha advertido que, de no ser atendidos, acudirán a los tribunales.

CanariasAhora, 25-11-2013

Contador entrena en Gran Canaria para Tour y Vuelta

Contador entrena en Gran Canaria para Tour y Vuelta

El ciclista español Alberto Contador, jefe de filas del equipo Saxo-Tinkoff, ha manifestado este miércoles en Gran Canaria que su objetivo es "competir al máximo nivel" en las próximas ediciones del Tour de Francia y de la Vuelta a España, sus dos grandes objetivos de la venidera temporada.

El corredor madrileño se entrena en la isla junto a sus compañeros del conjunto danés desde la semana pasada y estará hasta el próximo 2 de diciembre, en la que supone su primera concentración de pretemporada.

El deportista de Pinto, quien cumplirá 31 años el próximo 6 de diciembre, ha visitado este mediodía junto a varios compañeros de escuadra las instalaciones de San Juan de Dios en la capital grancanaria, donde ha donado a la institución un maillot firmado por todos los componentes del Saxo-Tinkoff.

Contador ha revelado que para él supone una "satisfacción enorme" este tipo de actos porque tiene un hermano pequeño con discapacidad intelectual, un tema que le ha tocado vivir "muy de cerca".

El ciclista madrileño ha añadido que le marcó mucho una frase que le dijo su madre, "querer es poder", y que gracias a este tipo de centros "las personas que están aquí tienen muchas posibilidades de salir adelante".

El ganador del Tour de Francia de 2007 y 2009, que estrenará la temporada con la participación en la Vuelta al Algarve (Portugal), en el mes de febrero, ha subrayado que, con el frío que hay en la península y en toda Europa, entrenar en Canarias "es el paraíso", ya que su clima es "perfecto" para rodar por la carretera.

Además, ha incidido en que este año está aprovechando "para hacer mucho más trabajo de bicicleta", así como una serie de actividades en las jornadas vespertinas para la integración de los nuevos fichajes del conjunto que dirige el excorredor profesional danés Bjarne Riis.

CanariasAhora, 27-11-2013

El Cabildo de Gran Canaria pide que los 1,9 millones que dejó perder se queden en la Isla

El Cabildo de Gran Canaria pide que los 1,9 millones que dejó perder se queden en la Isla

El vicepresidente del Cabildo, Juan Domínguez, aplaudió ayer que el Servicio Canario de Empleo (SCE) ceda a los ayuntamientos los 1,95 millones de euros a los que renunció su departamento, pero exigió que ese fondo sea repartido entre los 19 municipios grancanarios con menos de 95.000 habitantes, no entre los 84 ayuntamientos de todo el Archipiélago. A su juicio, ese dinero debe quedarse en la Isla, "independientemente de que el Cabildo se acoja o no" a esas subvenciones.

Jesús Montesdeoca

El vicepresidente del Cabildo, Juan Domínguez, aplaudió ayer que el Servicio Canario de Empleo (SCE) ceda a los ayuntamientos los 1,95 millones de euros a los que renunció su departamento, pero exigió que ese fondo sea repartido entre los 19 municipios grancanarios con menos de 95.000 habitantes, no entre los 84 ayuntamientos de todo el Archipiélago. A su juicio, ese dinero debe quedarse en la Isla, "independientemente de que el Cabildo se acoja o no" a esas subvenciones.

Ante el anuncio del SCE de traspasar los 1,95 millones a la partida de los ayuntamientos, Domínguez consideró que se trata de "un castigo" a los parados grancanarios. "No entendemos que esos fondos que estaban destinados a esta Isla se dediquen a 84 municipios y no exclusivamente a los de Gran Canaria; eso supone un castigo, como hace el Gobierno autónomo cada vez que no le gusta lo que hace el Cabildo o el Gobierno de España", declaró el vicepresidente insular, quien apuntó que no le va a "bailar el agua" a las políticas del Ejecutivo regional.

Domínguez dijo que el Cabildo "tiene derecho a articular sus propios fondos de empleo porque cree que lo puede hacer de forma más eficaz, como se va a demostrar en los proyectos que presentará para el año próximo año. En clara respuesta al director del SCE, Alejandro Martín, que calificó de "imperdonable" la actuación de Juan Domínguez por dejar perder 1,95 millones para contratos de prácticas y formación, el vicepresidente aseguró que esta convocatoria a los siete cabildos "demuestra el nivel de improvisación" de ese organismo, pues el plan se presentó el 23 de septiembre y no se ha ejecutado hasta ahora.

Respecto a las razones para renunciar a ese dinero, Domínguez insistió en sus argumentos: "No nos gusta el enfoque ni la manera en que se ha convocado". Tanto el PSOE como CC han exigido al presidente del Cabildo, José Miguel Bravo de Laguna, que destituya a Domínguez en el área de Empleo.

La Provincia, 27-11-2013

La nueva Biblioteca Insular de Gran Canaria abre sus puertas

La nueva Biblioteca Insular de Gran Canaria abre sus puertas

Todo un logro para la cultura en plena época de crisis. El proyecto, que ha contado con una inversión de 3,5 millones, ha duplicado la superficie del centro con la anexión de la Casa de Doña Úrsula. Para celebrar la apertura, hay previsto un programa especial de actividades y conciertos

La Biblioteca Insular ha inaugurado este miércoles sus nuevas instalaciones tras las obras de ampliación y rehabilitación llevadas a cabo por el Cabildo de Gran Canaria. Con la ejecución del proyecto de Carlos Díaz y Enric Torrent, cuyo presupuesto supera los tres millones de euros (a los 2,8 millones iniciales hubo que sumar otros 419.410 euros en concepto de equipamiento), la Biblioteca Insular duplica su tamaño, pasa de los 2.184 metros cuadrados de la antigua sede a los 4.226 tras la anexión de la Casa de Doña Úrsula Quintana Llarena, más conocida como el Palacete Romántico.

Con las obras de ampliación, el recinto amplia los puestos de consulta de 167 a 384. Además, habrá 100 ordenadores personales, 35 lectores de imagen y 36 de sonido, 18 lectores e-books, cuatro consolas y dos lectores de códigos de barras, entre otras herramientas tecnológicas. En ese sentido, y aunque la Biblioteca dispondrá de una Sala Multimedia e Internet que concentrará gran parte de los ordenadores (unos 25), se ha hecho un esfuerzo para que, al menos todas las mesas, combinen puestos de lectura tradicional e informática.

Inaugurada en 1991, afronta ahora "una nueva etapa en la que, sin duda, estará mejor dimensionada, para dar una respuesta óptima a las necesidades y expectativas de los grancanarios en materia cultural", explicó el presidente del Cabildo, José Miguel Bravo de Laguna, durante el acto inaugural celebrado este miércoles. Bravo destacó el "importante papel" tanto de las nuevas instalaciones como de las antiguas en la política cultural impulsada desde la Corporación Insular, que se plasma, por ejemplo, en la reciente puesta en marcha del Plan para el Fomento de la Escritura y la Lectura de Gran Canaria, cuyo buque insignia será propia Biblioteca.

Junto al presidente del Cabildo de Gran Canaria, el acto inaugural contó con la presencia de la delegada del Gobierno en Canarias, María del Carmen Hernández; la consejera insular de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías, Auxiliadora Pérez; el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, Larry Álvarez, y el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona, entre otros. Además, ejerció como madrina de excepción la escritora Julia Navarro, que estos días presenta en las islas su último trabajo: ´Dispara, yo ya estoy muerto´, de la editorial Plaza & Janés.

La Provincia, 27-11-2013

----------------------------------

La Biblioteca Insular de Gran Canaria se hace mayor

El edificio contará con 1.750 metros cuadrados más gracias a las obras de ampliación.

Thalía Rodríguez

Tal y como adelantó en el mes de julio el consejero de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, la nueva Biblioteca Insular de Gran Canaria abrirá sus puertas este otoño.

La inauguración tendrá lugar este miércoles 27 de noviembre. La nueva Biblioteca Insular de Gran Canaria contará con una sala infantil más amplia y mejor dotada para atender a niños de distintas edades; con una nueva sala para investigadores con equipamiento informático y acceso a los archivos de los diferentes centros del Cabildo de Gran Canaria. La capacidad de custodia, conservación y gestión de fondos bibliográficos y documentales se amplía.

Otra de las novedades es un cambio en la entrada, que pasará al lateral del edificio que da a la calle Remedios. La biblioteca contará con nuevos espacios culturales y el uso de de las cubiertas exteriores como la azotea del edificio donde se llevará a cabo la segunda edición de Suculencias, donde la literatura, la música y la gastronomía se unirán para el deleite de los asistentes el día de la inauguración.

En cuanto al personal, desde el comienzo del proyecto todo estaba pensado para que fuera redistribuido. Jordi Permanyer, el Gerente de Servicios de Biblioteca de la Diputación de Barcelona, visitó Gran Canaria para asesorar al personal y se impartieron cursos sobre cómo mejorar la gestión de la biblioteca tras la remodelación.

Aunque la ampliación se demoró durante años, ya que, tras la compra del inmueble en el año 2000, el proyecto cayó en el olvido. Permaneciendo así durante los años de presidencia de José Manuel Soria en la Corporación insular.

En 2007, siendo presidente del Cabildo de Gran Canaria José Miguel Pérez y consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural,  Luz Caballero, se realizó una revisión al proyecto existente y se descubrió que no se ajustaba a la normativa urbanística del momento, por lo que se llevó a cabo un concurso público. El proyecto redactado por los arquitectos Carlos Díaz y Enric Torrent resultó ganador y la empresa Sacyr Vallehermoso fue la encargada de realizar la obra.

Esta ampliación formó parte del plan de obras que el Cabildo de Gran Canaria, siendo presidente José Miguel Pérez, llevó a cabo en el área de Vegueta Triana y que incluyó intervenciones en una veintena de edificios históricos para que  recuperaran el uso cultural por parte de la ciudadanía.

La ampliación ha supuesto la incorporación de la casa de Doña Úrsula Quintana situada en la esquina de las calles Remedios y Muro. Lo que añade 1.750 metros cuadrados útiles al edificio original.

La trasera del edificio albergaba la tienda de ultramarinos La Florida, depósito de la fábrica Romeo y Julieta de la Habana. Rótulo que también ha sido restaurado recientemente.

En un primer momento, el proyecto se diseñó para que la biblioteca albergara la manzana entera, pero no se llegó a un acuerdo económico con los dueños del resto de establecimientos. Aunque el linde está preparado para que se pueda conectar sin problemas con los edificios colindantes.

Pero todavía queda trabajo por hacer, como la remodelación de la parte delantera del edificio.

CanariasAhora, 27-11-2013

La UE incluye ahora a Tenerife y el Aeropuerto de Gran Canaria en la red de transporte

La UE incluye ahora a Tenerife y el Aeropuerto de Gran Canaria en la red de transporte

Tras las intensas gestiones del Cabildo tinerfeño y de su estrecho aliado, el Gobierno de Canarias, el Parlamento Europeo ha aprobado este martes el listado de las redes transeuropeas de transporte (TEN-T) que recibirán fondos comunitarios para su desarrollo, entre las que se incluyen ahora el puerto de Santa Cruz de Tenerife, su aeropuerto y el aeropuerto de Gran Canaria. Hasta ahora, la única infraestructura de Canarias incluída era el Puerto de La Luz y de Las Palmas, lo que provocó las iras de Tenerife y demandas e intensas maniobras por lo que consideraban un "desequilibrio", que sólo se produce cuando son ellos lo que quedan fuera.

--------------------------------------

La Eurocámara ha culminado así, con su votación de esta mañana, tres años de intensas negociaciones en torno a los proyectos de transporte "prioritarios" para la Unión Europea.

Entre estos se encuentran el corredor Mediterráneo y el corredor Atlántico, que forman parte de los nueve grandes trazados que deberán vertebrar Europa en 2030 en la conocida como red "básica" y que por tanto podrán ser cofinanciados en hasta un 40 % del coste de su desarrollo.

A estos proyectos prioritarios se destinará el 80 % de los fondos presupuestados para transporte hasta 2020, tal y como se establece en el programa "Conectar Europa", también respaldado hoy por los eurodiputados.

Este instrumento cuenta con un presupuesto de 29.300 millones de euros para el periodo 2014-2020, de los que 23.200 millones se dedicarán a mejorar las conexiones de transporte, 5.120 millones a redes energéticas y 1.000 millones a las telecomunicaciones.

España ha visto reconocidas varias de sus infraestructuras como prioritarias, aunque no logró que la conexión entre su territorio y Francia a través de los Pirineos fuera incluida en la red básica.

Sin embargo, "Conectar Europa" abre la puerta a que se puedan cofinanciar hasta el 50 % de los gastos de sus estudios preparatorios para este túnel, que puede aspirar a formar parte de la llamada "red global", aquella que se desarrollará en una segunda fase, hasta 2050.

El corredor Mediterráneo unirá los principales puertos de la costa oeste española con Europa a través de Francia, desde Algeciras (Cádiz) hasta la frontera en Portbou (Gerona), pasando por Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña.

El corredor Atlántico, por su parte, unirá España con Portugal y Francia pasando por ciudades como Madrid, Medina del Campo, Bilbao, San Sebastián, Irún o también Algeciras.

La red principal también incluye diez aeropuertos en la red principal: Alicante, Barcelona, Bilbao, Gran Canaria, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife Sur y Valencia.

Además, el país tendrá además trece puertos prioritarios: Huelva, Santa Cruz de Tenerife, La Coruña, Algeciras, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Gijón, Las Palmas, Palma de Mallorca, Sevilla, Tarragona y Valencia, a los que se suma también el de Sevilla dentro del apartado de puertos fluviales.

Los eurodiputados votaron una enmienda que tenía el objetivo de "reforzar la presencia del puerto de Vigo", explicó a Efe la eurodiputada socialista y responsable de uno de los textos votados, Inés Ayala, aunque este puerto no será incluido dentro de la "red básica".

La nueva red principal eliminará cuellos de botella mediante 35 proyectos transfronterizos, conectará 83 puertos y 38 aeropuertos, y permitirá la conversión de 1.500 kilómetros de líneas ferroviarias en alta velocidad.

Otro ponente de uno de los textos aprobados hoy, el eurodiputado griego del Partido Popular Europeo Georgios Koumoutsakos, destacó en el pleno el "gran paso adelante respecto a la calidad del transporte en Europa" que suponen las redes de transporte transeuropeas, que a su juicio reforzarán la competencia, el crecimiento y el empleo.

CanariasAhora, 19-11-2013

Las mujeres de La Aldea salvan al sector tomatero de los incumplimientos del Gobierno de Canarias

Las mujeres de La Aldea salvan al sector tomatero de los incumplimientos del Gobierno de Canarias

Estas mujeres llevaban acampadas una semana ante la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias, en su delegación en Gran Canaria, donde decidieron presentarse, cansadas de falsas promesas y acuciadas por la crisis, para reclamar las ayudas al tomate que se les debe y que las "tiene ahogadas" económicamente. La huelga de hambre protagonizada por siete mujeres de La Aldea ha logrado un preacuerdo que da oxígeno al sector del tomate en Canarias, al obtener por fin del Gobierno regional el compromiso de que las ayudas por cultivo entre 2015 y 2020 estén ligadas al empleo, en lugar de a la producción.

Cristina Díaz de Aguilar

Unas son trabajadoras y otras pequeñas empresarias, pero todas ellas comparten problemas económicos debido al retraso en el cobro de esas ayudas. El no poder pagar a los trabajadores que tienen a su cargo, en el caso de unas; los embargos, en el caso de otras; y el haberse visto obligadas a racionar la comida y no ver una salida a su situación, las llenó de valor para emprender esta lucha, según ha comentado a Efe Beatriz Sosa, que ayer fue evacuada a un centro hospitalario por una bajada de tensión y un cuadro agudo de hipoglucemia, como le ocurrió a otra de sus compañeras el pasado viernes.

Ahora están a la espera de firmar y marcharse a su casa, cosa que no harán hasta comprobar que el acuerdo que esperan suscribir con el consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Hernández (CC), contiene todos los detalles a los que se comprometió anoche en la reunión de tres horas que celebró con ellas.

Sosa ha comentado que, en su caso, ha emprendido la huelga de hambre por sus padres, que tienen una finca y de siempre han vivido del tomate, pero a partir de 2010 "las cosas" en su casa comenzaron a complicarse por los problemas económicos.

Su familia pertenece a la cooperativa Coagrisan, que cuenta con unos 120 socios, cultiva 140 hectáreas y emplea a la mayoría de las personas que trabajan en el tomate en el municipio, ha señalado Sosa.

Sus padres solicitaban anticipos a la cooperativa, pero como esta tampoco percibía las ayudas, no había dinero que adelantar y, por lo tanto, ellos no pudieron pagar a sus empleados, según Sosa, que ha sufrido en su propia casa la necesidad de racionar la comida.

Esta mujer, que cursó un ciclo superior de administración, reconoce que podría dedicarse a otras cosas, pero ahora se siente en la obligación de "estar aquí" y defender los intereses de sus padres.

Junto a estas siete mujeres ha permanecido acampado el agricultor Guillermo Quintana, quien también ha dedicado su vida a este cultivo y decidió desde el primer día estar junto a ellas y apoyarlas.

Para Quintana, estas mujeres son "unas heroínas", pues han salido en la defensa de un pueblo que se sustenta del tomate y "tenía los días contados".

"No se podía hacer frente a los bancos y al día a día de una casa de familia" y ellas han tenido la valentía de tirar para adelante y plantarse ante la sede de Presidencia del Gobierno hasta lograr su objetivo.

Quintana expresa, con mucho orgullo y emocionado, que estas mujeres han logrado que se pague el dinero que se les adeudaba y, sobre todo, "ilusión para el futuro", porque han conseguido que la ayuda que por hectárea esté ligada a la mano de obra contratada, con lo que se apoya los puestos de trabajo del sector.

En La Aldea, uno de los municipios de Canarias con mayor tasa de paro, el sector del tomate emplea a más de 1.000 trabajadores, pero en época de bonanza llegaron a trabajar 3.000 personas e indirectamente otro tanto, porque muchas empresas han desaparecido.

La mayoría de estos trabajadores están contratados por los pequeños agricultores que pertenecen a Coagrisan, cooperativa a la que se le adeuda 2 millones de euros del plan de modernización y otros 2,5 millones por ayuda a la hectárea.

El resto trabaja para el Silvestre Angulo, que mantiene la otra gran explotación de tomate del municipio, de unas 30 hectáreas, también "con la soga al cuello", según Quintana.

La Provincia, 19-11-2013

---------------------------------------------------------

El alcalde de La Aldea echa en falta la ayuda estatal al tomate

El alcalde de La Aldea, José Miguel Rodríguez, manifestó que el  dinero logrado tras la huelga de hambre realizada por siete agricultoras aldeana, es satisfactorio pero insuficiente para garantizar el futuro del tomate. «Aquí ponen dinero Canarias y Europa pero el de Madrid no aparece» afirmó.

Gabriel Suárez


Abrumado por la pobreza que golpea a la puerta de su despacho diariamente, el alcalde de LaAldea, José Miguel Rodríguez, asegura que no está para  fiestas o euforias. «Estoy satisfecho con el resultado de la huelga de hambre de las siete trabajadoras de la agricultura, y me alegro por lo que han conseguido, pero eso no es suficiente para garantizar el futuro del tomate en este municipio; el sector necesita que las ayudas sean completas, que aporten el Gobierno de Canarias, Europa y también el Estado, que hasta ahora no lo ha hecho», indicó.

Rodríguez se refiere a la ficha financiera complementaria del Programa de Opciones Específicas por la lejanía y la Insularidad, conocido por Posei, «donde Madrid no ha puesto la parte que le corresponde», apuntó.

En lo que sí está de acuerdo el primer edil aldeano es en vincular todas las ayudas al tomate a la creación de empleo local, «porque será la única forma de  conseguir levantar este municipio que soporta un 42% de paro», señaló Rodríguez, quien también propone un cambio en el modelo de producción, ya que el modelo que se ha implantado en La Aldea es el de Almería y Murcia que no tienen nada que ver con nuestra forma de propiedad y producción», afirmó.

El alcalde, que se muestra muy crítico con el actual sistema de producción, asegura no temer a las reacciones del sector del tomate. «Se que me tienen en el punto de mira, pero yo tengo que defender al municipio y al sector, pero no lo que hace el sector», añadió.

Respecto al acuerdo firmado por la Consejería de Agricultura  con las trabajadores en huelga de hambre indicó que «sirve para salvar la zafra y  sacar de la ruina a algunos agricultores, pero poco más», aseguró el alcalde, quien insiste en que el futuro del sector es complicado.

En cuanto a su  participación en la protesta,  aclaró que «montaron su huelga a la sombra de la manifestación por la carretera y conmigo no han contado para nada», puntualizó.

Canarias7, 21-11-2013

Descubierto en La Aldea de San Nicolás uno de los tubos volcánicos más antiguos del mundo

Descubierto en La Aldea de San Nicolás uno de los tubos volcánicos más antiguos del mundo

Un grupo de montañeros y biólogos ha descubierto en el municipio de La Aldea, en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, uno de los tubos volcánicos más antiguos del mundo, formado hace 14 millones de años, en el que han proliferado dos especies de insectos desconocidas hasta la fecha. Este hallazgo supone toda una revolución para este tipo de formaciones volcánicas, ya que su antigüedad se remonta mucho más atrás que la atribuida hasta ahora.

Este hallazgo, hecho público este jueves por el Cabildo de Gran Canaria, supone toda una revolución para este tipo de formaciones volcánicas, ya que su antigüedad se remonta mucho más atrás que la atribuida al que hasta ahora se consideraba como el más antiguo de España: la cueva del Llano, en Fuerteventura, que tiene un millón de años.

El tubo se encuentra en la montaña de Aslobas -una pirámide basáltica casi perfecta que se levanta entre los barrancos de Tasarte y Tasartico-, tiene 47 metros de desarrollo y está habitado por dos especies de insectos adaptadas a una vida en completa oscuridad y casi sin nutrientes, no catalogadas hasta ahora.

El biólogo Manuel Naranjo, portavoz de la Sociedad Entomológica Canaria Melansis, la agrupación responsable del descubrimiento, ha explicado este jueves que la datación que se otorga a este tubo lo sitúa en los momentos en los que se formó el escudo volcánico que dio origen a la isla de Gran Canaria, durante el Mioceno.

Además, ha recalcado que apenas se conocen otros tubos volcánicos de más antigüedad en todo el mundo, con la salvedad de algunas formaciones en Australia a las que se calculan 30 millones de años.

Esta sociedad científica ya publicó hace unos años un catálogo sobre la fauna cavernícola de Gran Canaria, tras un trabajo de inspección de diversas grutas que apenas tocó los barrancos de la Reserva de la Biosfera, al oeste de la isla, porque se consideraba que, por sus características geológicas, se trataba de un terreno muy poco propicio para el desarrollo de este tipo de vida.

Sin embargo, sus responsables decidieron explorar la montaña de Aslobas tras haber sido avisados por un grupo de montañeros de la existencia de una cueva, con apariencia volcánica y humedad, elemento este clave para que se instalan especies animales.

Allí se encontraron con un pequeño tubo no muy largo, pero con un desarrollo laberíntico que sugiere que puede ser el último vestigio de una formación volcánica mucho más larga, "kilométrica".

En un ambiente con 24 grados de temperatura y 94% de humedad relativa, constataron la presencia de dos nuevas especies de invertebrados: una pequeña cucaracha completamente ciega (Symploce sp.n) y una cochinilla despigmentada, adaptadas ambas a sobrevivir con los pocos nutrientes que arrastran las filtraciones de agua.

También hallaron una zona de antiguas arcillas de las que han tomado muestras para analizar, porque creen que cabe la posibilidad de que en ellas estén atrapados granos de polen que revelen información sobre cuál era la flora que existía en Gran Canaria en los momentos iniciales de formación de la isla.

Además, han recuperado fragmentos de cerámica, presumiblemente prehispánica, y restos óseos de lagartos gigantes, conejos y ratas comunes, así como de la extinta rata gigante de Gran Canaria.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, ha subrayado la importancia de este descubrimiento y ha recordado que se ha producido dentro de las distintas actividades puestas en marcha para reactivar la Reserva de la Biosfera.

Bravo de Laguna ha señalado que el Cabildo está abierto a que grupos de las dos universidades canarias y de otros organismos científicos del resto de España participen en el estudio de este tubo volcánico y de las distintas líneas de trabajo que se abren.

CanariasAhora, 21-11-2013

Los aldeanos llaman a Gran Canaria a reivindicar una carretera digna que les saque del aislamiento

Los aldeanos llaman a Gran Canaria a reivindicar una carretera digna que les saque del aislamiento

El Foro Roque Aldeano ha hecho este miércoles un llamamiento a todos los grancanarios para que arropen al pueblo de La Aldea de San Nicolás en la concentración que protagonizará este jueves desde las 19.00 horas ante la sede de la Delegación del Gobierno para reivindicar "una carretera digna y segura". Los 20 millones de euros previstos para la nueva carretera La Aldea-Agaete permitirán en teoría que en 2015 funcione el túnel entre El Risco y Andén Verde.

Los aldeanos "están cargados de historia, de orfandad política, de penurias y de razones que hacen inadmisible que en pleno siglo XXI continúen con una infraestructura viaria propia de países tercermundistas", ha considerado el Foro en un comunicado.

En la concentración prevista en la capital grancanaria, el colectivo ciudadano demandará el cumplimiento del compromiso adquirido públicamente por la ministra de Fomento, Ana Pastor, el pasado mes de marzo, durante la inauguración del nuevo tramo de la GC-1 entre Puerto Rico-Mogán.

Entonces, la ministra afirmó que la nueva carretera de La Aldea "iría para adelante porque había que priorizarla", ha recordado El Foro, quien ha resaltado que Pastor anunció ese día la revisión del convenio de Carreteras y que, con la colaboración del Gobierno de Canarias, esperaba que el nuevo trazado se pudiera llevar adelante.

Los vecinos de La Aldea lamentan que "mientras el archipiélago ha superado su retraso histórico y se ha convertido en una región desarrollada y con modernas infraestructuras, ellos viven en un siglo anterior al resto de los canarios", agrega la nota de El Foro.

Más de 30 millones como mínimo

Por su parte, el consejero regional de Infraestructuras, Domingo Berriel, estima que los 20 millones de euros previstos para la nueva carretera La Aldea-Agaete permitirán que en 2015 comience a funcionar, con dos sentidos, uno de los dos túneles proyectados en la conexión de El Risco y el Andén Verde.

Así se lo ha manifestado este miércoles el consejero a los alcaldes de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, a los que ha informado de la situación que afecta a la financiación de esta obra. Berriel ha confirmado a los alcaldes que el Consejo de Gobierno de Canarias aprobará mañana los siete millones de euros reconocidos para este proyecto en el presente ejercicio presupuestario, a los que está previsto que se sumen otros siete millones en 2014 y otros seis millones de euros en 2015.

Sin embargo, el consejero ha reconocido a los representantes de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria que esta infraestructura necesita de una "financiación mínima" de unos 33 millones de euros para poder ejecutar los dos túneles previstos entre la conexión de El Risco y la de Andén Verde.

Con la previsión presupuestaria actual, que ronda los 20 millones de euros, sólo se podría ejecutar un túnel con dos sentidos en el que estaría prohibida la circulación del tráfico de mercancías peligrosas, de ahí que no se descarte la posibilidad de habilitar un carril para el tráfico lento, una cuestión que habrá que estudiar.

En relación a la cuarta fase de la circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria, los alcaldes de la comarca norte de Gran Canaria han recalcado a Berriel que consideran prioritario que el tramo de vía en construcción llegue hasta el enlace con Arucas, lo que implica un presupuesto de 20 millones, de los que sólo se han previsto 2 para 2014.

La Mancomunidad del Norte ha destacado en un comunicado que "se está negociando la posibilidad de un anticipo de 13 millones por parte del Cabildo de Gran Canaria" para la ejecución de este tramo de vía.

CanariasAhora, 20-11-2013

Nuestro Cabildo, un museo provisional para la obra del pintor galdense Antonio Padrón

Nuestro Cabildo, un museo provisional para la obra del pintor galdense Antonio Padrón

La obra de Antonio Padrón, desde sus primeros y titubeantes cuadros hasta la pieza que estaba pintando el día que murió, se puede admirar de forma conjunta en la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria; convertido, a partir de hoy, en un museo provisional para reivindicar su figura.
 
C.D. Aranda
 
Los pescadores, los campesinos, las secadoras de jareas, los casteadores de gallos, las queseras, las alfareras y las aguadoras salidos de la mente de Antonio Padrón (Gran Canaria, 1920-1968) se han mudado a la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria. Desde esta noche y hasta el próximo 17 de enero, la sala de exposiciones de la Corporación insular será el nuevo hábitat de estos personajes surgidos del entorno más arcaico y rural de Gran Canaria y llevados al terreno contemporáneo por el pintor expresionista.

Esta tarde, a las 19.00 horas, se inaugura la muestra, titulada El viaje de Padrón, que reúne 27 piezas del artista galdense que permiten apreciar su evolución, desde las primeras obras que hizo tras acabar sus estudios de Bellas Artes a La Piedad, el cuadro en el que trabajaba cuando murió.

«La obra de Padrón recupera las costumbres y los paisajes», explica César Ubierna, director del museo dedicado al pintor, que estos días está cerrado por remodelación. «Su obra tiene un contenido indigenista y una forma expresionista», abunda el experto en la figura de Padrón.

La exposición reúne una cuarta parte de la obra del pintor, que tampoco fue muy extensa por su repentina muerte. También se exhiben varias esculturas, algunas talladas en madera y otras hechas con la técnica de reducción al negro; cerámica con apariencia de piedra pómez gracias al barro ennegrecido tras cocerse bajo tierra.  «En el museo tenemos 120 obras suyas», apunta Ubierna. Otras 40  piezas del artista están catalogadas y en distintas manos.

A pesar de su dedicación a la pintura, el arte no fue su sustento. «Vivía del campo. Eso le dio la  independencia creativa que solo es posible cuando hay independencia económica. Si pintaba era por vocación, por una necesidad vital», sostiene Ubierna.

Padrón fue criado por su tía. Cuidar de ella fue el principal impedimento para buscar nuevos horizontes más allá de la Isla. Y, aún hoy, su pintura apenas se conoce más allá de nuestras fronteras. «La deuda de la cultura canaria con Antonio Padrón –asegura Ubierna– es exponer su obra fuera de la Isla».

La Casa Museo de Antonio Padrón volverá a abrir sus puertas a finales del próximo febrero. Tras su ampliación, el atractivo del museo crecerá porque, además de reunir la obra del artista y recrear su taller, el inmueble situado en la calle Drago de Gáldar albergará el Centro de Arte Indigenista, según explicó el director del museo, César Ubierna.

Las piezas del galdense convivirán con  30 obras de indigenistas canarios como Plácido Fleitas, Felo Monzón, Santiago Santana, Jorge Oramas y Jesús Arencibia, entre otros.

«Es uno de los movimientos más interesantes del siglo XX en España», indicó Ubierna, que sostiene que, mientras en América también se cultivó este estilo, en el resto del país no germinó. «Es un movimiento exclusivo de Gran Canaria, que surgió en la Escuela Luján Pérez», abundó.

Canarias7, 21-11-2013

El Cabildo tinerfeño suspende mientras que el de Gran Canaria está entre los 20 más transparentes de España

El Cabildo tinerfeño suspende mientras que el de Gran Canaria está entre los 20 más transparentes de España

Las diputaciones de León y Valladolid son las más transparentes en 2013, según los Índices de Transparencia que elabora la organización Transparencia Internacional España(TI-España) que mide, a través de 80 indicadores en seis áreas, ese nivel, y la de Guadalajara es la menos transparente, seguida de la de Teruel y el Cabildo de Tenerife. El gobierno insular tinerfeño ocupa el tercer lugar en la clasificación de instituciones menos transparentes de España. Gran Canaria está entre las 20 más transparentes.

El Cabildo de Gran Canaria ocupa el lugar 19 en transparencia, según los datos presentados este miércoles en rueda de prensa por Jesús Lizcano, presidente de TI-España. Jesús Lizcano ha destacado que, respecto a la anterior edición de 2012, todas han mejorado, ya que entonces la valoración media fue de 48,6 sobre cien y ahora es del 69,6, lo que muestra "el importante esfuerzo de transparencia y apertura informativa" que, en general, han hecho estas instituciones.

Aunque todavía hay disparidad en el conjunto, disminuyen significativamente las diputaciones suspendidas, pues si en 2012 eran 27 las que no llegaron a los 50 puntos, ahora son nueve.

El año pasado sólo dos diputaciones -Vizcaya y Tarragona- obtuvieron 90 o más puntos sobre cien y en 2013 han sido once. Tras León y Valladolid, se sitúan las puntuaciones de Orense, Tarragona, Vizcaya, Palencia, Valencia, Granada, Lugo, Barcelona y Huelva, que han obtenido un sobresaliente.

Hay además doce diputaciones que llegan al notable (entre 70 y 89), mientras que otras trece entidades han obtenido el aprobado, con unas puntuaciones entre 50 y 69. Casi dos tercios de las diputaciones (29 de las 45 evaluadas) han creado un portal específico de transparencia dentro de sus páginas webs, con los indicadores de TI-España.

En cuanto a las distintas áreas de transparencia, Lizcano ha destacado que una "asignatura pendiente" de estas instituciones es la económico-financiera, ya que la media colectiva es de 60,2 sobre 100, aunque el área en la que han obtenido por término medio una menor puntuación es la que hace referencia a los indicadores de la nueva Ley de Transparencia, donde obtienen 58,7.

En su opinión, ello indica que, aunque la mayoría están relativamente preparadas para la publicación de las informaciones previstas en esta próxima Ley, hay todavía un tercio que no publica una parte significativa de los datos que van a ser exigidos obligatoriamente por esa ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.

Las puntuaciones más altas se alcanzan en el área de relaciones con los ciudadanos y la sociedad (83,2), seguido de transparencia en las contrataciones de servicios (76,1); en materia de servicios y apoyo a los municipios (75,4) e información sobre la propia diputación (73).

El vicepresidente segundo de la Fundación Ortega-Marañón, que también colabora con TI-España, Jesús Sánchez Lambás, ha considerado que las diputaciones son "casi imprescindibles" en el mundo rural y "piedra angular" en la prestación de servicios para el ciudadano a través de los municipios.

Por ello, se ha mostrado convencido de que podrá asumir las nuevas prestaciones de servicios que la reforma local les otorga. En su opinión, pueden centralizar esos servicios y generar economía de escala, al tiempo que ha valorado el "poner distancia" entre donde se prestan los servicios y donde se contratan.

CanariasAhora, 20-11-2013